Fundamentos Estéticos del Renacimiento
El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico que se originó en Italia en el siglo XIV y que en España se desarrolló principalmente en el siglo XVI. Se basa en el antropocentrismo, una corriente filosófica que sitúa al ser humano en el centro de toda reflexión.
Influencia Literaria: El Petrarquismo
Dentro del Renacimiento, una de las influencias literarias más importantes fue el Petrarquismo, una corriente poética inspirada en la obra del poeta italiano Francesco Petrarca. Esta tendencia tuvo un gran impacto en el siglo XVI, especialmente en España. Se caracterizó por la idealización del amor y de la mujer, que suele presentarse como perfecta pero inalcanzable.
Juan Boscán fue una figura clave en la introducción de estas nuevas formas poéticas en España, y aconsejó a su amigo Garcilaso de la Vega adoptar el verso endecasílabo y los modelos italianos, lo que marcó un cambio fundamental en la poesía renacentista española.
Características Estéticas
El nombre “Renacimiento” significa literalmente renacer, ya que se recuperan y se imitan las formas clásicas grecolatinas. No se trataba solo de copiarlas, sino de intentar igualarlas e incluso superarlas. El arte de esta época busca sobre todo la belleza y se caracteriza por el equilibrio, la armonía y la simetría.
Temas Centrales de la Literatura Renacentista
En la literatura, los temas principales son:
- El amor: Muchas veces idealizado e inalcanzable.
- La naturaleza: Descrita a través del tópico del locus amoenus (lugar ameno).
- La mitología clásica: Cuyos mitos se utilizan como símbolos de la naturaleza o del comportamiento humano.
En España destacan autores como Juan Boscán, que introdujo el verso endecasílabo; Garcilaso de la Vega, que perfeccionó la poesía amorosa y pastoril; y otros como Fray Luis de León o los místicos San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
Tópicos Literarios del Siglo de Oro
La literatura del Siglo de Oro está llena de tópicos heredados de los clásicos que se repiten en muchos poemas. Los más famosos son:
- Carpe diem: Anima a aprovechar la juventud antes de que llegue la vejez.
- Beatus ille: Alaba la vida tranquila y retirada en contacto con la naturaleza.
- Aurea mediocritas: Defiende la moderación y el equilibrio en la vida.
- Descriptio puellae: Un retrato idealizado de la dama.
- Locus amoenus: Describe un paisaje idealizado y perfecto.
- Tempus fugit: Recuerda lo rápido que pasa el tiempo.
- Ubi sunt: Se pregunta dónde están los que un día fueron poderosos o hermosos.
- Memento mori: Más característico del Barroco, insiste en la certeza de la muerte.
Formas Estróficas Italianas en la Poesía Española
Con el Renacimiento entraron en España formas poéticas italianas que se convirtieron en las más usadas por los grandes poetas. El verso más importante es el endecasílabo, que aporta musicalidad y elegancia.
El Soneto
La forma más representativa es el soneto, compuesto por catorce versos endecasílabos organizados en dos cuartetos y dos tercetos, con rima consonante, normalmente ABBA ABBA CDC DCD.
Otras Estrofas Destacadas
- La Lira: Cinco versos que combinan heptasílabos y endecasílabos (aBabB), muy usada por Fray Luis de León.
- La Estancia: Mezcla ambos tipos de versos (heptasílabos y endecasílabos) con un esquema que se repite, empleada por Garcilaso en sus églogas.
- La Octava Real: Ocho endecasílabos (ABAB ABCC).
- La Silva: Combina heptasílabos y endecasílabos con rima libre.
Junto a estas formas cultas, se mantuvo el romance, una forma popular de gran tradición en España, compuesta por versos octosílabos con rima asonante en los pares.
Garcilaso de la Vega: Vida y Obra
Biografía
Nació en Toledo en 1501. Pertenecía a una familia noble y participó en diversas campañas militares al servicio del emperador Carlos V. Viajó como diplomático a varios países europeos. En 1525 se casó con Elena de Zúñiga, pero un año después conoció a la que sería su gran amor platónico (no correspondido) y musa inspiradora de sus poesías: la dama portuguesa Isabel de Freire (a quien Garcilaso se refiere en su poesía como Elisa).
Fue desterrado por el emperador a una isla del Danubio. Regresó más tarde a Italia, a Nápoles, donde entró en contacto directo con la cultura italiana. Tras una estancia de dos años en Nápoles, retomó su actividad militar y murió en Niza en 1536 a consecuencia de heridas sufridas en el asalto a una fortaleza (llamada Muy, en Provenza) del sur de Francia.
Garcilaso representa el ideal del perfecto cortesano renacentista. Sus obras no fueron publicadas hasta 1543, año en que la viuda de su amigo Juan Boscán publicó las poesías de ambos en un solo volumen.
Estructura del Soneto de Garcilaso (Ejemplo)
Estructura Externa
El poema es un soneto renacentista compuesto por 14 versos endecasílabos con rima consonante. La disposición es la propia del soneto clásico: dos cuartetos (estrofas de 4 versos) seguidos de dos tercetos (estrofas de 3 versos). Su esquema métrico responde al modelo ABBA ABBA CDE CDE.
Estructura Interna
El contenido del soneto se desarrolla de forma progresiva en cuatro partes:
- Primer cuarteto: El poeta declara que la imagen de la amada está grabada en su alma, de manera que todo lo que escribe sobre ella procede de lo que ella misma ha dejado impreso en su interior.
- Segundo cuarteto: Expresa la imposibilidad de abarcar toda la perfección que ve en ella, pero aun así su fe en el amor lo lleva a creer en lo que no comprende.
- Primer terceto: El yo lírico afirma que su existencia solo tiene sentido en amar a la amada; incluso su alma está hecha a la medida de ella.
- Segundo terceto: Culmina la entrega amorosa con la declaración de que nació, vive y morirá por ella, en un acto de amor absoluto y total.
Figuras Retóricas Clave
Metáfora
- “Escrito está en mi alma vuestro gesto” → El gesto (imagen de la amada) está “escrito” en su alma.
- “Mi alma os ha cortado a su medida” → Metáfora de que su alma está hecha para ella.
Hipérbole
- “Por vos he de morir, y por vos muero” → Exageración del amor hasta la muerte.
Anáfora (Repetición al inicio)
- “Por vos nací, por vos tengo la vida, / por vos he de morir…”
Antítesis / Paradoja
- “Por vos he de morir, y por vos muero” → Simultaneidad de vida y muerte en el amor.
Hipérbaton (Alteración del orden habitual)
- “Mi alma os ha cortado a su medida” (Orden normal: “Mi alma os ha cortado a su medida”).
- “Cuanto tengo confieso yo deberos” (Orden normal: “Yo confieso deberos cuanto tengo”).
Aliteración
- Reiteración del sonido “v” en “vos”, “vida”, “vuestra”, etc., que enfatiza la presencia de la amada.