Antonio Machado y Campos de Castilla: Vida, Evolución Poética y Temas Clave del 98

Biografía de Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875, pero vivió y estudió en Madrid. Con 18 años publicó sus primeros escritos en prosa, y con 26, sus primeros poemas. Con 27 años conoció a Rubén Darío, a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros escritores españoles. Fue catedrático de francés, y con 34 años se casó en Soria con Leonor Izquierdo, que tenía 15. Tres años después, ella murió, y Machado entró en una profunda depresión, lo que hizo que se mudara a Jaén.

En 1927 fue nombrado miembro de la Real Academia Española. Cuando estalló la Guerra Civil, estaba en Madrid. En enero de 1939 se exilió a Colliure, donde murió.

Evolución poética

La obra de Machado se divide en tres etapas principales:

1. Primera etapa o etapa de Soledades

  • Publica su primer libro, el cual tiene dos versiones.
  • La primera, Soledades, manifiesta su gusto por el lenguaje artificioso del Modernismo.
  • La segunda, Soledades, galerías y otros poemas, presenta ya una poesía más formal.

2. Segunda etapa o etapa de Campos de Castilla

  • Por influjo del pensamiento y su amistad con Unamuno, cambia radicalmente su estilo.
  • Escribe Campos de Castilla (1912), donde manifiesta temas y características propias de la Generación del 98.

3. Tercera etapa o etapa de Nuevas canciones

  • Se caracteriza por un acercamiento del poeta a la poesía popular y tradicional.

Campos de Castilla: Contexto y significado

Campos de Castilla es el segundo libro de Machado, el cual representa una evolución en la temática y el estilo de su obra, que se produjo por el contacto del poeta con el paisaje de Soria. El paisaje de la meseta castellana y su sentido espiritual se conjugarán con las ideas críticas de Machado. El libro tuvo una larga gestación: la primera edición se publicó en el año 1912, y años después, al incluir su libro en un volumen recopilatorio de su poesía en 1917, añadió numerosos poemas al libro original, dando forma definitiva a Campos de Castilla.

Importancia de la obra

Antonio Machado es uno de los poetas fundamentales de las dos primeras décadas del siglo XX. En concreto, Campos de Castilla ocupa un lugar intermedio dentro de la poesía de su época, entre los libros de poesía modernista por un lado, y las obras de poesía de vanguardia de los años veinte por otro. Sin embargo, se trata de un libro único, que se distancia por igual de ambos movimientos. Antonio Machado es un autor singular, que fue respetado y admirado por todos, pero su obra no tuvo imitadores ni continuadores en su tiempo.

Temas centrales

Temas de Campos de Castilla

  • El tiempo: Entendido como algo vivo, personal, no como concepto o abstracción.
  • Paisaje de Castilla: Presenta una visión objetiva del paisaje, un simbolismo del pasado histórico de Castilla, y símbolos de realidades íntimas.
  • España: Aborda el pueblo, la otredad del ser y el cainismo.
  • Reflexión filosófica.
  • La muerte.
  • El amor.

Temas de Proverbios y cantares

  • La soledad.
  • El poeta soñador.
  • La humildad y la bondad.
  • Dios como necesidad del hombre.
  • La vida como camino que se recorre.
  • Lucha entre el pensamiento lógico y el pensamiento intuitivo.
  • La otredad, la ignorancia, la hipocresía, la vanidad, la envidia y España.

Estructura de Campos de Castilla

La obra se organiza en las siguientes secciones:

  • Retrato: Versos alejandrinos (métrica heredada del modernismo).
  • Poemas castellanos: Incluye Estancia en Soria (descriptivos y reflexivos) y La tierra de Alvargonzález.
  • Poemas del ciclo de Leonor.
  • Poemas Andaluces: Escritos durante su etapa en Baeza tras la muerte de Leonor; son más ligeros y menos intensos.
  • Poesía gnómica o sapiencial: Recupera la tradición medieval (Proverbios y cantares).
  • Elogios: Dedicados a poetas admirados por él.

Métrica

Machado emplea una métrica tradicional en sus obras, la cual mantiene una relación con el tema de la composición. Los versos y estrofas preferidos son:

  • Alejandrinos: Influencia modernista.
  • Silvas: Combinaciones de 7 y 11 sílabas con rima consonante.
  • Octosílabos: Utilizados en romances.
  • Estrofas de tipo popular: Coplas y seguidillas.

Recursos estilísticos

Machado utiliza frecuentemente los siguientes recursos:

  • Anáfora: Repetición de palabras al principio del verso.
  • Hipérbaton: Inversión del orden lógico de las palabras.
  • Interrogativas retóricas: Preguntas que no esperan respuesta.
  • Metáfora: Presentar como idénticos dos términos distintos.
  • Comparación (o Símil): Relación entre dos términos mediante nexos comparativos.
  • Personificación: Atribuir cualidades humanas a seres inanimados.
  • Epifonemas: Cerrar las composiciones con una frase rotunda que sintetice el contenido.
  • Hipérbole: Aumentar o disminuir acciones o cualidades de forma exagerada.
  • Repetición: Reiteración de palabras o expresiones.
  • Apóstrofes: Dirigirse a cosas o personas vehementemente.

Otros recursos frecuentes

Anáforas, interrogativas retóricas, personificaciones, apóstrofes, epifonemas, metáforas, símiles, epítetos, sinestesia, hipérbole, repeticiones, giros populares e hipérbaton.