La Restauración Borbónica en España (1875-1898): Sistema Canovista y Crisis del 98

El Reinado de Alfonso XII y el Establecimiento de la Restauración (1875-1885)

La Restauración: El Retorno de la Monarquía

Tras el golpe de *Pavía* (1874), se establece un régimen militar. Cánovas *logró* un consenso entre conservadores y progresistas para restaurar la monarquía borbónica de forma pacífica. En enero de 1874, el futuro Alfonso XII firmaba el **Manifiesto de Sandhurst**, donde prometía una monarquía abierta, constitucional y democrática. Sin embargo, el 29 de diciembre de 1874, los generales Martínez Campos y Jovellar se *pronunciaron* en Sagunto, echando por tierra los planes de Cánovas de devolver la corona borbónica de forma pacífica.

El Sistema Canovista: Bases Políticas de la Restauración

Cánovas *tuvo* que formar un gobierno provisional y *proclamó* rey de España a Alfonso XII. Da comienzo la Restauración (1875-1931), caracterizada por la vuelta del liberalismo doctrinario con la burguesía conservadora. Este periodo se caracteriza por:

  • El fin de la Guerra Carlista en 1876 y la abolición de los fueros vascos por la **Paz de Somorrostro**.
  • El fin de la Guerra de Cuba en 1878 por la **Paz de Zanjón**.
  • La promulgación de la Constitución de 1876 y el establecimiento del sistema político canovista.

Para ello era necesario, según Cánovas, que la monarquía recuperase el prestigio perdido, haciéndola desempeñar un mayor protagonismo en la vida pública, y el consenso político de los partidos progresista y moderado tradicionales.

La Constitución de 1876

Cánovas se dispuso a elaborar una nueva Constitución que terminaría con el radicalismo del Sexenio. Aunque fue elegida por sufragio universal, se basaba en los siguientes principios:

  • La soberanía es compartida entre el Rey y las Cortes.
  • El Rey era la pieza clave del sistema, reservándose la sanción y la promulgación de las leyes, y el mando supremo de las fuerzas armadas.
  • Las Cortes constan de dos cámaras de similares competencias: un Senado (compuesto por tres tipos de senadores) y un Congreso de Diputados de elección popular.
  • Se amplía la declaración de derechos individuales.
  • Se reconoce la confesionalidad católica del país, el mantenimiento del culto y el clero, permitiendo la libertad de culto solo en el ámbito privado.
  • Ayuntamientos y diputaciones quedaban bajo el control gubernamental.

El Turno de Partidos hasta 1885

En los años siguientes se configuraron los dos principales partidos dinásticos que garantizarían la estabilidad mediante el *turnismo*:

  • Partido Conservador: Liderado por Cánovas, englobaba a moderados, parte de carlistas, militares de la Unión Liberal y un amplio sector del catolicismo.
  • Partido Liberal: Fundado por Sagasta en 1880, incorporó a miembros de la Unión Liberal, progresistas, demócratas y algunos republicanos.

De 1875 a 1880 gobernaron los conservadores, poniendo fin a la Tercera Guerra Carlista. La *Paz de Somorrostro* de 1876 abolió los fueros vascos, y respecto a la Guerra de Cuba, se puso fin con la *Paz de Zanjón*, tras el envío de 70.000 soldados por Martínez Campos. De 1881 a 1884 gobernaron los liberales, que iniciaron programas de reformas como el sufragio universal masculino para las elecciones municipales de 1882.

La Regencia de María Cristina (1885-1902)

La Regencia y el Turno de Partidos

En 1885, cuando muere Alfonso XII, gobernaba el Partido Conservador. Con la firma del **Pacto del Pardo** entre Cánovas y Sagasta, se alejó la posible crisis sucesoria al entregar la Regencia a su esposa, María Cristina de Habsburgo. Comienza así el llamado ***Gobierno Largo Liberal*** (1885-1890), que introdujo importantes reformas en el sistema canovista:

  • Aprobación de los Códigos Civil y de Comercio.
  • Ley de Procedimiento Administrativo.
  • Ampliación de libertades, culminada con el **Sufragio Universal Masculino de 1890**.

En la última década de siglo, los partidos se alternaron bianualmente. El intento de reforma de Antonio Maura de 1892 no cuajó.

Oposición al Sistema: Carlistas, Republicanos y Movimiento Obrero

Durante el último quinquenio, el régimen de Cánovas comenzó a *debilitarse*, en parte por su muerte en 1897 a manos del anarquista *Michele Angiolillo* y por la mayor actividad de los grupos de oposición (carlistas, republicanos, movimiento obrero, regionalismo y nacionalismo), que provocaron en 1898 su colapso.

Grupos de Oposición

  • El Carlismo: Derrotado definitivamente en 1876.
  • Los Republicanos: Legalizados en 1881. En 1890 ya podían acceder a los ayuntamientos y formar parte de las Cortes. Se dividían en una *posición central* (Salmerón y Ruiz Zorrilla) y la *izquierda* (federalistas de Pi y Margall y Figueras).
  • El Sector Obrero: Se escinde en dos corrientes ideológicas: anarquista y marxista.
  • El Anarquismo: Su éxito se basó en la oposición al capitalismo y al centralismo estatal. Fue reprimido en 1883 por el caso de *La Mano Negra*.
  • El Socialismo: No se constituye como partido político (PSOE) hasta 1879. En 1888 se constituye en Barcelona la **UGT**. De ideología autoritaria y centralista, partidaria de la dictadura del proletariado, comenzó a tener relevancia cuando Pablo Iglesias obtuvo en 1910 su escaño como diputado por Madrid.

Nacionalismos y Regionalismos Periféricos

La creación del Estado liberal, en su afán de centralización y uniformismo, no fue capaz de integrar la diversidad de territorios con lengua, cultura e instituciones propias.

  • El Catalanismo: (1850-1860) Aspiraba a tener instituciones políticas y administrativas propias. Destacan la *Lliga de Catalunya* (1887) y la *Unió Catalanista* (1891).
  • El País Vasco: Conservó sus fueros hasta 1839. El nacionalismo más radical fue dirigido por Sabino Arana.
  • El Galleguismo: Sus principales representantes fueron Rosalía de Castro y Manuel *Murguía*.
  • El Valencianismo: Con nombres como Teodoro Llorente.
  • El Andalucismo: Tendrá en Blas Infante a su principal representante.

La Guerra Colonial y el Desastre de 1898

El Conflicto en Cuba y Filipinas

La Primera Guerra de Cuba terminó con la Paz de Zanjón en 1878. En 1893, Antonio Maura propuso la autonomía de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, pero fue criticado por los españoles de las Antillas. En 1895 estalló de nuevo la insurrección en Cuba. Al año siguiente se inició la lucha por la independencia de Filipinas, encabezada por José Rizal.

Tras el asesinato de Cánovas, Sagasta modificó la política seguida en Cuba, destituyó al general Weyler y volvió a ofrecer la autonomía. El gobierno de Washington ofreció comprar Cuba por 300 millones de dólares, pero España lo rechazó.

La Intervención de Estados Unidos

En febrero de 1898 se produjo la **Explosión del *USS* Maine**, acorazado norteamericano fondeado en La Habana. EE. UU. culpó a España y sirvió como *excusa* para declarar la guerra. Las escuadras norteamericanas destruyeron a las españolas en Filipinas y a la dirigida por Cervera en Cuba, concluyendo con la derrota española.

A finales de 1898 se firmó la **Paz de París**, por la que España perdió todas sus posesiones de América y el Pacífico, y se produjo la independencia de Cuba. EE. UU. recibió Filipinas, Puerto Rico y la isla de Guam.

Consecuencias del Desastre de 1898

La derrota y la pérdida de las colonias provocaron numerosas consecuencias:

  • Ámbito Político: Supuso una *reflexión* para los grupos dirigentes, que intentaron modificar sus comportamientos ante la sensación de que España había perdido su pulso internacional.
  • Ámbito Militar: Se mantuvo el impopular sistema de *quintas* (modo de reclutamiento de la quinta parte de los mozos).
  • Ámbito Económico: La pérdida supuso la desaparición del mayor mercado de manufacturas textiles.
  • Ámbito Intelectual: El **Movimiento Regeneracionista** tuvo como punto de partida el Desastre del 98, buscando reformar profundamente la vida política y social española.