Historia de España: Del Reinado de Carlos IV a la Restauración Borbónica y la Modernización Decimonónica

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1814)

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas, que resultaron en la ocupación de la Península Ibérica durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Durante este período, se dieron avances hacia el liberalismo gracias a la legislación bonapartista y a las Cortes de Cádiz, aunque con el regreso de Fernando VII al trono en 1814, volvió el absolutismo.

La Relación Sigue leyendo

Historia Contemporánea de España: Reinados, Conflictos y Sistemas Políticos

El Reinado de Isabel II: Carlismo y Conflictos Liberales

Orígenes del Carlismo y la Primera Guerra Carlista (1833-1840)

El origen del conflicto se remonta al reinado de Fernando VII, cuando en la corte los más radicales absolutistas formaron un grupo en torno a Don Carlos, hermano de Fernando, puesto que el monarca no había tenido hijos. En 1829, Fernando VII se casó con su cuarta mujer, María Cristina de Nápoles. Al año siguiente, en 1830, la reina dio a luz a una niña, Isabel. El conflicto Sigue leyendo

El Movimiento Obrero en España: Anarquismo y Socialismo durante la Restauración

El Movimiento Obrero en España: Anarquismo y Socialismo

El Anarquismo en España

La penetración de las ideas anarquistas de Bakunin es deudora del viaje de propaganda del napolitano G. Fanelli a fines de 1868. Fruto de este viaje fue la creación de la Federación de Trabajadores de la Región Española (1870), integrada en la I Internacional.

La ruptura entre anarquistas y socialistas en el seno de la I Internacional en 1872 se materializó en España en el Congreso de Zaragoza, celebrado ese mismo Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Claves del Sistema Político y Social (1875-1902)

Introducción: La Restauración Borbónica (1875-1902)

Tras el fallido intento de restaurar un régimen democrático durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874), se restauró la monarquía borbónica y España volvió al liberalismo censitario. El nuevo sistema, ideado por Antonio Cánovas del Castillo, se fundamentó en la alternancia en el poder de dos grandes partidos: el Conservador y el Liberal. La Restauración Borbónica abarcó un largo período, desde el pronunciamiento de Martínez Campos Sigue leyendo

Historia de España Contemporánea: Restauración, Catalanismo, Guerra Civil y Franquismo

La Restauración Borbónica en España (1874-1931)

La Restauración Borbónica fue el periodo que empezó en 1874, cuando Alfonso XII fue proclamado rey, y terminó en 1931 con la caída de Alfonso XIII. Este periodo buscaba devolver la estabilidad política a España después de años de guerras y conflictos, como la Primera República y la Guerra Carlista. Para mantener la paz política, se estableció un sistema llamado «turno pacífico», en el que dos partidos, el Liberal y el Conservador, Sigue leyendo

Historia de España: Restauración Borbónica y Crisis del Siglo XX

Reinado de Alfonso XII (1875-1885)

Durante el reinado de Alfonso XII, España se mantuvo neutral en el contexto de la política internacional europea. Cánovas argumentaba que los recursos de España debían dedicarse a consolidar el nuevo régimen político de la Restauración. Se logró poner fin a la tercera guerra carlista y al conflicto con Cuba. En el marco de una nueva Constitución, la de 1876, se tomaron una serie de medidas conducentes a una centralización jurídico-administrativa del Sigue leyendo

Glosario Esencial de Historia de España: Restauración y Crisis del Siglo XX

Turno pacífico: Alternancia entre los dos partidos del sistema político de la Restauración, el Conservador y el Liberal mediante un sistema en el que el rey iba eligiendo a uno o a otro.

Bipartidismo: Sistema político que empieza en la Restauración Borbónica en 1875 después de la 1ª República.

Concierto económico: Es un instrumento jurídico que regula las relaciones tributarias y financieras de la Administración General del Estado de España y del País Vasco.

Cacique: En España, la persona Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Contexto, Fases y Fin de la Restauración

El Golpe de Estado de 1923 y el Directorio Militar

Hacia 1922-1923, el sistema político de la Restauración había tocado fondo. Tras el desastre de Annual, a finales de 1922, fue nombrado presidente del Consejo de Ministros el liberal Manuel García Prieto. Sin embargo, la idea de una dictadura iba tomando cuerpo en la prensa: Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, mantenía contactos con algunos generales en Madrid y recibió el apoyo del general Sanjurjo, gobernador militar de Sigue leyendo

Historia de España: Reformismo, Sociedad y Dictadura (1900-1930)

Figuras Políticas Clave de la Restauración

Antonio Maura (Partido Conservador)

Gobernó entre 1903-1904 y 1907-1909. Fue uno de los principales impulsores del revisionismo conservador.

Medidas Destacadas

  • Instituto de Reformas Sociales (1903): Presidido por Gumersindo de Azcárate, debía estudiar la situación obrera y proponer soluciones. Sin embargo, se limitó a investigaciones sin aplicación práctica.
  • Ley Electoral de 1907: Introdujo el voto obligatorio, con el objetivo de movilizar al electorado Sigue leyendo

La Restauración Borbónica: Claves del Sistema Canovista y sus Desafíos

Régimen de la Restauración: Características y Consolidación

El término Restauración en España se utiliza para designar un largo periodo que comienza con la vuelta al poder de los Borbones tras los fallidos intentos democráticos durante el Sexenio Democrático.

La situación de inestabilidad creada tras el golpe de Estado del general Pavía a fines de la Primera República será aprovechada por los monárquicos alfonsinos, dirigidos por Antonio Cánovas del Castillo, quienes desde finales de Sigue leyendo