El Mercado y la Competencia
El mercado:
- Agrupa todas las actividades de compraventa de un determinado producto.
- Constituye el eje en el que se fundamentan las economías de mercado y las economías mixtas.
- Favorece el intercambio gracias al libre funcionamiento de la oferta y la demanda.
Los Mercados de Competencia Perfecta
Son aquellos en los que todos los bienes se intercambian voluntariamente por dinero al precio fijado por el mercado, como consecuencia del libre funcionamiento de las leyes de la oferta y la demanda. Ninguna empresa tiene capacidad suficiente para influir sobre el precio.
Los Mercados de Competencia Imperfecta
En estos mercados, una o más empresas pueden influir sobre el precio en mayor o menor medida. Los distintos modelos de mercado de competencia imperfecta se clasifican en función del número de empresas que participan:
- Monopolio: Ausencia de competencia.
- Oligopolio: Pocas empresas, pero con el tamaño suficiente para incidir en el precio.
- Competencia Monopolística: Existen muchas empresas que ofrecen productos similares con la misma función. A diferencia del mercado de competencia perfecta, en este caso las empresas confieren a sus productos una diferenciación que fideliza su clientela, de ahí el margen de influencia sobre el precio.
Criterios para Clasificar los Mercados
- Grado de concentración: El número de empresas o vendedores presentes en el mercado.
- Influencia de mercado: La capacidad de los vendedores para influir en el precio.
- Grado de homogeneidad: Cuando los productos son intercambiables.
- Intensidad de competencia: La tensión con la que luchan las distintas empresas por vender más.
- Grado de transparencia: La cantidad de información que tienen vendedores y compradores.
- Libertad de entrada y salida.
Barreras de Entrada
Son factores que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas a un mercado.
- Ventajas en costes: Si una empresa es capaz de producir más barato que cualquier otra de su sector, podrá ofrecer un precio de venta al público más bajo.
- Diferenciación del producto: Se produce cuando la calidad, el diseño o la función de los productos son tan significativas que fidelizan al consumidor.
- Inversiones de capital: Ciertos tipos de mercado necesitan inversiones tan importantes que constituyen en sí mismas una barrera de entrada muy difícil de salvar.
Barreras de Salida
Los costes que tendría cualquier empresa por abandonar un determinado mercado o las pérdidas ocasionadas por no recuperar parte de lo invertido.
Características del Mercado de Competencia Perfecta
- Producción barata: En el mercado de competencia perfecta, producir no es caro (bajas inversiones en bienes de producción).
- Mercado homogéneo: No hay diferencia en la calidad, diseño o prestaciones de los productos de los distintos fabricantes. La marca o garantía del fabricante no son relevantes; a veces ni siquiera figuran en el embalaje.
La Evolución del Mercado de Competencia Perfecta
- Crecimiento: Cuando los vendedores obtienen beneficios extraordinarios, entran nuevos productores o vendedores que imitan a empresas ya establecidas.
- Saturación: Con la entrada de nuevos vendedores, aumenta la oferta del bien. Al tratarse de productos no diferenciados, se produce un exceso de oferta y los precios bajan. En consecuencia, los beneficios se reducen.
- Estancamiento: Debido al exceso de la oferta, los beneficios extraordinarios desaparecen y algunas empresas abandonan el mercado para dedicarse a otras actividades más rentables.
- Estabilización: De nuevo, hay más empresas que abandonan el mercado y las pocas supervivientes recuperan la clientela y los beneficios debido a la reducción de la oferta y el final de las guerras de precios.
El Monopolio
Causas del Monopolio
- Acceso en exclusiva a un recurso: La empresa que controle un factor de producción imprescindible para obtener un bien o servicio será la única capaz de ofertarlo.
- Existencia de derechos legales: Según tengan un origen privado o público, los derechos legales se clasifican en:
- Patentes: Una forma de protección legal mediante la cual se reconoce a quien haya realizado un nuevo invento aplicable a la industria el derecho a su explotación en exclusiva durante un tiempo determinado.
- Concesiones administrativas: Por distintas razones, el sector público ostenta muchas veces en exclusiva el derecho a producir un determinado bien o a prestar un servicio concreto.
- Naturaleza del servicio prestado (Monopolios Naturales): A veces, las características de algunos servicios desaconsejan la presencia de varias empresas en un mismo mercado. La existencia de una única empresa reduce los costes de suministro.
- Ventajas en costes: Si una empresa produce a un coste inferior que sus competidoras, dominará el mercado.
Funcionamiento de los Monopolios
Las empresas monopolistas producen menos cantidad de lo que el mercado demanda porque de este modo mantienen los precios artificialmente altos.
Para evitar y corregir situaciones de abuso de poder, los países se defienden con las leyes antimonopolio y los tribunales para la defensa de la libre competencia.
El Oligopolio
Características del Oligopolio
- Pocas empresas: Unas pocas empresas se reparten la cuota del mercado. La política comercial que adopte una de ellas influirá en las decisiones de las restantes.
- Mercado homogéneo: Los productos de este tipo de mercado no solo satisfacen la misma necesidad, sino que además son intercambiables entre sí.
- Fuertes inversiones de capital: La producción de los bienes y servicios en los mercados oligopolistas requiere inversiones y tecnologías que solo están al alcance de grandes empresas.
Funcionamiento de los Oligopolios
La actuación de cualquier oligopolista influye sobre los beneficios de sus competidores, ya que los esfuerzos comerciales por mejorar los resultados propios provocan el deterioro de los resultados ajenos.
Estrategias sin Colusión
Las empresas tratan de determinar el precio de sus productos en función de lo que esperan vender y las posibles reacciones de la competencia:
- Políticas comerciales de anticipación: Cada empresa trata de adivinar las acciones de sus competidoras para actuar en consecuencia.
- Guerras de precios: Si una empresa oligopolística reduce su precio de venta y las demás no lo hacen, su cuota de mercado y sus ingresos aumentarán a costa de otras. Si todas las empresas bajan su precio en igual proporción, mantendrán la misma cuota de mercado.
- Liderazgo de precios: Con esta estrategia, la empresa líder del mercado fija el precio y las demás condiciones de la oferta. Estas son aceptadas sin necesidad de negociación por las restantes empresas del mercado oligopolista.
La Competencia Monopolística
Características
- Muchas empresas: Aunque la cuota de mercado de cada empresa es relativamente pequeña comparada con el mercado total, es superior a la que tienen las empresas de competencia perfecta.
- Diferenciación del producto: Los productos satisfacen la misma necesidad, pero no son sustitutivos perfectos los unos de los otros, puesto que hay diferentes calidades, diseños, marcas, etc.
Funcionamiento de los Mercados de Competencia Monopolística
A través de la publicidad, las empresas intentan diferenciar sus productos para que el consumidor pague más de lo que pagaría por otros productos. Una vez que el consumidor distingue los productos, los esfuerzos publicitarios se dirigen a mantener su fidelidad y a captar nuevos clientes. Al gozar de la fidelidad del consumidor, estas empresas pueden variar las condiciones del producto, por este motivo se dice que son pequeños monopolistas que actúan dentro de un mercado de competencia.
Factores de Producción y Empleo
La Renta
La renta representa el valor o el precio de un factor de producción en un periodo determinado de tiempo. La renta que procede del trabajo se llama salario; el alquiler es la renta que proviene de los recursos naturales; y el interés, la que tiene su origen en el capital.
A. El Mercado de Recursos Naturales
La retribución que perciben los propietarios de los recursos naturales por usarlos mide su capacidad de dar fruto y se denomina alquiler (usufructo) o renta de la tierra.
B. El Interés (Mercado de Capitales)
El interés es el valor de los servicios del capital o, más concretamente, el precio del dinero.
- La Demanda: Está formada por los distintos agentes económicos que desean satisfacer sus necesidades de consumo.
- La Oferta: Está constituida por el ahorro.
- El Precio o Interés de Equilibrio: La cantidad de capital que se intercambia.
C. El Mercado del Trabajo
El salario es la remuneración del trabajo prestado por cuenta ajena.
La Demanda de Trabajo
Es la derivada de los puestos de trabajo que ofrecen las empresas. Depende de los siguientes factores:
- El nivel de salarios: Si sube la cuantía de los salarios, los costes aumentan y las empresas estarán dispuestas a contratar menos trabajadores, y viceversa.
- El precio del bien o servicio producido: Cuanto más sube el precio, a las empresas les conviene contratar más trabajadores para incrementar la producción.
- La productividad del trabajador: Las empresas deberían decidir si contratar o no a más trabajadores dependiendo de las ganancias que obtengan.
La Oferta de Trabajo
Es la de las familias, más concretamente de los trabajadores. La cantidad de trabajo ofertada por parte de estos dependerá del nivel de salarios.
El Salario de Equilibrio
Es la cantidad de trabajo que se intercambia por un salario.
El Salario Mínimo Interprofesional (SMI)
Es el salario mínimo que, con independencia de su profesión, debe cobrar cualquier trabajador en España.
7.2 La Política de Empleo
Es un conjunto de planes y procedimientos que tienen como principal objetivo reducir las cifras de paro de una economía.
Clasificación de la Población
- Población en edad de trabajar: En España, son las personas de 16 años o más que ya pueden trabajar.
- Población Activa: Son las personas que están trabajando (ocupadas) y las que desean trabajar (desempleadas). Se dividen en dos grandes grupos:
- Población Ocupada: Formada por personas que trabajan por cuenta ajena (asalariados) y los autónomos que trabajan por su cuenta.
- Población Desempleada: Las personas que están en edad de trabajar y buscando activamente empleo.
- Población Inactiva: Personas que no buscan trabajo y solo consumen, aun cuando estén en edad de trabajar (como estudiantes, amas de casa, jubilados, etc.).
Estadísticas de Empleo
- Encuesta de Población Activa (EPA): Realiza encuestas con el fin de recabar datos relativos al empleo existente.
- Encuesta de Coyuntura Laboral: Realiza encuestas a empresas de ocupaciones básicas como la agricultura o la industria.
- Cifras de la Afiliación a la Seguridad Social: Es un organismo público que garantiza asistencia sanitaria y prestaciones sociales suficientes que cubran las necesidades del trabajador o de su familia.
- Datos del SEPE (INEM): Mide el desempleo y tiene en cuenta exclusivamente a los inscritos en el paro registrado.
Clases de Desempleo
- Cíclico o Coyuntural: Se da en economías donde el mercado es el principal asignador de recursos. La actividad empresarial está sujeta a los vaivenes de la iniciativa privada y, en consecuencia, a la sucesión de fases de expansión y recesión.
- Estacional: Se debe a la existencia de ciertas actividades que solo requieren mano de obra en determinadas épocas del año.
- Estructural: Responde a desajustes entre la oferta de trabajo que proponen los empresarios y las demandas de empleo que solicitan los trabajadores.