La Novela Española desde 1939 hasta los Años 70: Tendencias, Autores y Obras Representativas
El final de la **Guerra Civil española** (1939) dio lugar a una dictadura militar que duró hasta la muerte del general Franco en 1975. Literariamente, este periodo supuso una **ruptura con el pasado inmediato**, marcada por la aparición de la **censura** y el **exilio** de numerosos autores. Durante este extenso periodo, se sucedieron en España diversas tendencias novelísticas:
1. Narrativa del Exilio
Muchos de los novelistas que habían comenzado a publicar sus obras en los años 30 tuvieron que abandonar el país al finalizar la guerra. En el exilio, sus novelas manifiestan la **angustia de la separación** de su tierra y abordan constantemente el **tema de España**, reflexionando sobre las causas y secuelas de la Guerra Civil.
Autores y obras representativas:
- Ramón J. Sénder: Réquiem por un campesino español
- Max Aub: Laberinto mágico (seis novelas)
- Francisco Ayala: Los usurpadores
- Rosa Chacel: La sinrazón
2. La Novela de los Cuarenta: Existencialismo y Tremendismo
La reciente guerra, las duras condiciones de vida de la posguerra y la pobreza cultural provocada por la censura influyeron profundamente en la evolución de la novela durante los años 40.
Tendencias iniciales de la posguerra
En España permanecieron escritores favorables al bando vencedor, quienes escribieron una **novela heroica** de defensa de los valores ideológicos del nuevo régimen. Entre ellos, sobresale **Rafael García Serrano** (Eugenio o proclamación de la primavera).
Otro grupo de novelistas se apoyó en el realismo del siglo XIX para mostrar la forma de vida de la burguesía. Este fue el llamado **Realismo Tradicional**, cuyo autor más destacado es **Ignacio Agustí** con su ciclo de novelas La ceniza fue árbol.
La Novela Existencial y el Tremendismo
En medio de este panorama, destacaron dos tendencias clave:
- Novela Existencial: Su temática se centra en la **angustia existencial** y la **desorientación vital**. Obras destacadas:
- Carmen Laforet: Nada (Premio Nadal, 1944)
- Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada (1947)
- Tremendismo: Este movimiento reflejaba los aspectos más desagradables y violentos de la realidad para efectuar una reflexión profunda sobre la **violencia** y la **condición humana**. La novela más representativa fue escrita por el premio Nobel, **Camilo José Cela**: La familia de Pascual Duarte (1942).
3. La Novela de los Cincuenta: Realismo Social
A principios de los años 50, con la publicación de La Colmena de **Camilo José Cela**, se inicia una tendencia renovadora conocida como **Realismo Social**. Le sigue, como obra iniciadora de esta tendencia, La noria de **Luis Romero**.
A lo largo de la década, otros autores como **Juan García Hortelano**, **Juan Goytisolo** y **Jesús Fernández Santos** también se sumaron a esta renovación narrativa.
Obras y Autores Significativos
- Ana Mª Matute: Fiesta al noroeste
- Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre
- Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama
- Carmen Martín Gaite: Entre visillos
Características del Realismo Social
Las principales características de esta novela son:
- **Protagonista colectivo**.
- Estructura fragmentaria.
- Limitación espacial y temporal.
- Importancia de los diálogos.
- Narrador objetivo.
- Sencillez del lenguaje.
- Temática basada en las vicisitudes de la vida diaria, las injusticias, las condiciones laborales de los trabajadores, la marginación y la ociosidad de la burguesía.
Subtendencias del Realismo Social
Tradicionalmente, el Realismo Social se divide en dos subtendencias:
- Objetivismo: El narrador se limita a registrar, como si fuera una cámara de cine, lo que ve y lo que oye. La crítica social es **implícita**, y es el lector quien debe sacar sus conclusiones.
- Novela Social: La crítica social y política se hace de forma **explícita**.
4. La Novela de los Sesenta: Renovación Formal y Experimentación
La novela Tiempo de silencio de **Luis Martín Santos** inicia una nueva etapa en la evolución de la narrativa española, marcada por la **renovación formal** y la **experimentación**.
Características de la Novela Experimental
Las principales características de esta tendencia son:
- El **monólogo interior**.
- Las digresiones culturales.
- Referencias a personajes míticos e históricos.
- Recuperación del **personaje individual y complejo**.
- El **perspectivismo** (uso de la 1ª y la 3ª persona narrativas mezcladas e incorporación de la 2ª persona autorreflexiva).
- El empleo expresivo de la tipografía (ruptura de líneas, ausencia o uso especial de la puntuación, presentación de páginas en blanco).
- Ruptura del orden cronológico en la narración de los hechos.
- Presencia de un tiempo reducido con saltos temporales.
- Temática social.
Obras y Autores Representativos
- Juan Goytisolo: Señas de identidad
- Miguel Delibes: Cinco horas con Mario
- Juan Benet: Volverás a Región
- Juan Marsé: Si te dicen que caí
El triunfo de la novela experimental influyó incluso en escritores de la primera posguerra, como **Gonzalo Torrente Ballester** con La saga/fuga de J.B., y también en autores del Realismo Social, como **Camilo José Cela** con San Camilo 1936.