La Restauración y el Congreso de Viena (1815)
El objetivo principal de las resoluciones aprobadas en el Congreso de Viena era la restauración del orden político tradicional, basada en la alianza entre los defensores del absolutismo, la Iglesia y la aristocracia. El sistema político de la Restauración, ideado por el canciller austriaco Metternich, buscaba la creación de un equilibrio de poderes que evitara la guerra y pusiera freno a los movimientos revolucionarios.
Consecuencias territoriales del Congreso de Viena:
- El Imperio Austriaco impuso su dominio en el norte de Italia.
- Prusia amplió su influencia sobre los territorios alemanes.
- Gran Bretaña aseguró su dominio marítimo.
- Suecia se anexionó Noruega, y nació el nuevo Reino de los Países Bajos.
- Francia volvió a sus fronteras anteriores a la Revolución.
El mapa de Europa diseñado en Viena se mantuvo, con modificaciones, hasta la Primera Guerra Mundial.
Las Oleadas Revolucionarias del Siglo XIX
Movimientos Revolucionarios de 1820
La primera oleada revolucionaria comenzó en España en 1820 con la sublevación en Andalucía de las tropas destinadas a sofocar las revueltas independentistas de las colonias americanas. La acción de Rafael del Riego precipitó la independencia de las colonias españolas americanas.
En el sur de Europa, este ejemplo impulsó revueltas liberales que estallaron en Nápoles, el Piamonte y Portugal, donde también se produjo la emancipación de Brasil. La mayoría de estos movimientos fracasaron debido a la reacción de las fuerzas absolutistas. El único levantamiento que triunfó fue el de los griegos contra el dominio turco.
La Revolución de 1830
En julio de 1830, la insurrección popular que estalló en París inició una serie de movimientos revolucionarios en Europa con un claro carácter liberal y nacionalista.
Impacto geográfico de 1830:
- Francia: La revolución tuvo origen en la política reaccionaria de Carlos X. La insurrección se extendió y obligó al rey a marchar al exilio. El trono fue ocupado por la Casa de Orleans, dispuesta a favorecer los intereses de la burguesía y a promulgar una Constitución de carácter liberal.
- Bélgica: En agosto, las tropas holandesas fueron expulsadas de Bruselas. El 4 de octubre, una coalición de católicos y liberales proclamó la independencia de Bélgica.
- Polonia: Se produjo una revuelta nacionalista contra la opresión rusa. La posterior represión zarista impuso el absolutismo de Alejandro I.
- Otros levantamientos: Se registraron en Módena, Parma, Bolonia y los Estados Pontificios, pero fueron aplastados por las tropas austriacas.
En 1834 se formó la Cuádruple Alianza (Gran Bretaña, Francia, Portugal y España).
El Nacionalismo como Ideología Política
El Nacionalismo es la ideología política que defiende el derecho de cada pueblo a configurar un Estado independiente. Esta ideología se manifestó en dos corrientes de pensamiento diferentes:
- Nacionalismo Liberal: De raíces ilustradas, defiende la libertad de los individuos para formar una comunidad política. Promueve la construcción de una conciencia nacional (difundida por políticos como el italiano Mazzini).
- Nacionalismo Idealista y Cultural: De origen alemán e influido por el Romanticismo, cree que los pueblos tienen un espíritu propio (el Volksgeist), visible a lo largo de la historia, que está por encima de la voluntad de los individuos. Uno de los principales pensadores de esta tendencia fue Herder.
Los Procesos de Unificación Nacional
La Unificación Alemana
El Reino de Prusia fue el protagonista político del proceso de unificación de Alemania. El primer paso fue la Unión Aduanera (Zollverein) en 1834, que permitió la libre circulación de bienes y personas, estrechando las relaciones entre los distintos estados de la Confederación Germánica.
Aunque en 1848 se formó el Parlamento de Fráncfort, Prusia se negó a apoyar la vía democrática abierta por los revolucionarios. El artífice de la unificación fue Otto von Bismarck, canciller de Prusia desde 1862, quien la llevó a cabo mediante conflictos militares:
- 1864: Guerra declarada a Dinamarca por la posesión de dos ducados en disputa.
- 1866: Rápida victoria de los ejércitos prusianos sobre los austriacos.
- 1870: Guerra librada contra el Imperio Francés de Napoleón III.
En 1871, el Palacio de Versalles fue elegido para proclamar a Guillermo I emperador del II Reich (Segundo Imperio Alemán).
La Formación del Reino de Italia
La iniciativa política le correspondió al Reino de Piamonte-Cerdeña, la región con mayor desarrollo económico e industrial. Las ideas democráticas se extendieron a través del Risorgimento, que difundía las ideas de la Joven Italia.
El proceso se desarrolló en varias fases:
- 1858: Piamonte derrotó a las tropas austriacas en las batallas de Magenta y Solferino.
- 1860: Incorporación de Toscana y unificación del norte de Italia.
- 1861: Víctor Manuel II fue proclamado Rey de Italia por un nuevo parlamento reunido en Turín.
- 1866: La derrota de Austria frente a Prusia permitió la incorporación de Venecia (última fase de unificación).
Transición a las Democracias y la Alemania de Bismarck
El Lento Avance Democrático
En los países europeos occidentales se produjo un lento y desigual proceso de transición hacia sistemas más democráticos. Este cambio fue el resultado de profundas transformaciones económicas, sociales y culturales de la época.
- Reino Unido: La Era Victoriana fue la edad de oro de la expansión colonial y la modernización.
- Francia: En el interior, el poder se ejerció de un modo muy autoritario, invocando la legitimidad popular para perseguir cualquier tipo de disidencia.
La Alemania Imperial de Bismarck (1871-1890)
El Imperio Alemán, constituido a partir de 1871, era un estado federal con una monarquía constitucional. La política de Bismarck se dividió en dos esferas:
Política Interior
Buscaba la unidad y estabilidad del imperio. Para ello, llevó a cabo una serie de medidas jurídicas y económicas que consiguieron la cohesión de todos los territorios del Reich.
Política Exterior: Los Sistemas Bismarckianos
La acción exterior de Bismarck se dirigió con gran habilidad, basándose en el principio del Realismo Político (el fin justificaba los medios). Su objetivo principal era reforzar la posición hegemónica de Alemania y mantener la paz en el continente mediante un complejo sistema de alianzas:
- Primer Sistema: Creación de la Entente de los Tres Emperadores (Alemania, Austria-Hungría y Rusia).
- Segundo Sistema: Formación de la Triple Alianza.
- Tercer Sistema: Búsqueda de nuevo de la alianza con Austria y Rusia (Tratado de Reaseguro).
Este sistema de pactos se vino abajo tras la caída de Bismarck como canciller en 1890.
La Cuestión de Oriente y la Crisis de los Balcanes
A finales del siglo XIX, la descomposición del Imperio Otomano convirtió a la península de los Balcanes en uno de los problemas más importantes de la política exterior europea. La Cuestión de Oriente fue una amenaza constante para la seguridad y la estabilidad del continente.
Características del Imperio Otomano en el Siglo XIX:
- Estaba dominado por un régimen teocrático, con el califa gobernando de acuerdo con las leyes del islam.
- El Imperio Otomano sobrevivía en medio de una gran inestabilidad política y se encontraba económicamente arruinado.
Esta inestabilidad condujo a conflictos importantes:
- 1853: Inicio de la Guerra de Crimea.
- 1877: Rusia declaró de nuevo la guerra al Imperio Otomano.