El Régimen Franquista (1939-1975): Estructura, Pilares Ideológicos y Mecanismos de Represión

El Régimen Dictatorial: Características del Franquismo

El franquismo instituyó un estado autoritario, caracterizado por un autoritarismo extremo. Sus rasgos fundamentales fueron:

  • Totalitarismo: El franquismo nació como una dictadura inspirada en los modelos fascistas italiano y alemán. Se suprimió la Constitución de 1931, se clausuró el Parlamento y se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos, quedando un partido único y un único sindicato.
  • Caudillismo: Franco era el Jefe del Estado y Presidente del Gobierno.
  • Concepción Unitarista y Centralista del Estado: El franquismo abolió los Estatutos de Autonomía y fomentó la españolización de los territorios catalán, vasco y gallego.
  • Represión de la Oposición y Control Mediático: Se inició una persecución contra los republicanos y se estableció un control estricto de los medios de comunicación, que estaban sujetos a una rígida censura.

Los Pilares del Régimen

Los tres grandes pilares que sostuvieron el régimen de Franco fueron el Ejército, el Partido Único y la Iglesia.

  • El Ejército fue el más destacado sostén del régimen y participó activamente en el poder.
  • El Partido Único (llamado FET y de las JONS) se encargó de dotar al régimen de sus bases ideológicas, de controlar los medios de comunicación y de suministrar una buena parte de los cargos de la administración. Para el apoyo del régimen, este creó organizaciones de masas como el Frente de Juventudes, la Sección Femenina, el Sindicato Español Universitario (SEU) y la Central Nacional Sindicalista.
  • La Iglesia Católica también tuvo un importante papel en la dictadura de Franco.

Los Apoyos Sociales

Las diversas actitudes hacia el franquismo se han definido como: apoyo, pasividad y rechazo.

La dictadura contó con el apoyo de las élites económicas y sociales y la adhesión de los propietarios agrícolas pequeños y medianos del norte de España. Las clases medias constituyeron un sector social políticamente desconcertado; a pesar del trauma, la guerra convirtió a la clase media en mayoritariamente pasiva y apolítica. Finalmente, una buena parte de los sectores populares se consideraban perdedores de la Guerra Civil y estos eran la oposición, pero la represión sufrida les llevó a la pasividad política.

Las “Familias” del Régimen

La estructura política del Estado franquista se sustentaba en los grupos que habían mostrado su adhesión incondicional al Caudillo, conocido como el Movimiento Nacional. Los primeros en formar parte del Estado franquista fueron los falangistas, carlistas, ultracatólicos y monárquicos alfonsinos. La Iglesia creó asociaciones clave como la Asociación Católica Nacional de Propagandistas o el Opus Dei.

Represión Institucionalizada

Los Instrumentos de la Represión

Durante la Guerra Civil, los sublevados intentaron eliminar a todos aquellos partidarios de la República que calificaban como enemigos de España. El fin del conflicto no comportó el fin de la violencia, sino que se procedió a la institucionalización de la represión.

El Ejército fue el principal encargado de la represión. Las causas fueron juzgadas por tribunales militares en consejos de guerra, con una indefensión total. Se saturaron las cárceles y se crearon campos de concentración, en los cuales murieron presos debido a las malas condiciones. Una parte de los condenados fueron enviados a Batallones de Trabajadores. Las medidas represivas se caracterizaban por su voluntad de ejemplaridad y castigo, buscando difundir el terror entre la población.

Confiscación de Bienes y Depuraciones

Las medidas represivas contra los vencidos fueron acompañadas de un amplio proceso de confiscación y expolio de su patrimonio. El franquismo también expulsó del mundo laboral a los partidarios de la República, llevando a cabo una depuración generalizada de los funcionarios.

Asimismo, en las empresas particulares, las autoridades ordenaron el despido obligatorio de todos los exiliados y detenidos bajo la acusación de abandono del puesto de trabajo.

La Represión sobre los Nacionalismos

La represión tuvo características muy particulares en Cataluña, el País Vasco y Galicia, cuyos nacionalismos atentaban contra el principio de Unidad de España. Se prohibieron y persiguieron todas las manifestaciones lingüísticas y culturales propias de estas regiones, y se declararon simples dialectos.

La represión obligó a buscar el exilio a buena parte de los intelectuales más comprometidos con los nacionalismos catalán, vasco y gallego. Estas culturas quedaron reducidas a un ámbito privado, limitadas a los perdedores de la guerra y al activismo cívico y político antifranquista.