El Régimen de Franco: Consolidación del Poder y Fin de la Guerra Civil

La Creación de un Partido Único y el Gobierno de Burgos

A partir de octubre de 1936, a diferencia de la zona republicana, solo va a existir un mando militar único e incontestado. Los sublevados habían prohibido todos los partidos políticos del Frente Popular y todos los sindicatos. Solo actuaban como grupos políticos Falange Española y de las JONS, y la Comunión Tradicionalista (carlista). Se toleraba la CEDA.

Franco, inspirándose en el modelo de Estado fascista italiano y alemán, de partido Sigue leyendo

El Franquismo en España: De la Posguerra a la Transición (1939-1975)

La España de la Posguerra (1939-1959)

La Guerra Civil terminó el 1 de abril de 1939, ganada por el bando sublevado dirigido por Franco. Desde entonces, comenzaría una larga posguerra (1939-1959) y la dictadura franquista, que se extendería hasta la muerte del dictador en 1975.

Aspectos Políticos de la España de Posguerra

El gobierno fue un sistema instaurado por Franco (caudillo o Generalísimo), con rasgos autoritarios y caracterizado por una militarización del orden. Contó con un exagerado Sigue leyendo

El Franquismo en el País Vasco: Transformaciones Económicas, Sociales y Oposición Antidictatorial

El Franquismo en el País Vasco: Contexto y Evolución

Con la ocupación del País Vasco por las fuerzas franquistas, dio comienzo la etapa inicial de la represión directa. Además de los militares hechos prisioneros tras el Pacto de Santoña, aquellos que no consiguieron exiliarse fueron encarcelados o condenados a muerte.

Evolución Económica durante el Franquismo en el País Vasco

En la etapa de autarquía (1939-1959), se incrementó el desarrollo industrial guipuzcoano y vizcaíno. La navegación, Sigue leyendo

Historia de España: Del Franquismo a la Consolidación Democrática

Consolidación del Régimen Franquista: Política Exterior y Estructura Interna (1939-1952)

Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen de Franco fue modificando su política exterior según la evolución del conflicto. Al inicio, Franco dejó a un lado la neutralidad y apoyó activamente a las potencias del Eje, lo que llevó a los falangistas a intentar instaurar un Estado fascista con un partido único dominante. Esta postura fue liderada por Ramón Serrano Suñer, ministro de Asuntos Exteriores Sigue leyendo

El Régimen de Franco en España: Características, Pilares y Evolución Histórica

El Régimen de Franco: Contexto y Características Iniciales

Tras el fin de la Guerra Civil Española, España quedó devastada demográfica, social y económicamente. Se inicia un periodo dominado por la figura de Francisco Franco. Su dictadura, de carácter personal, carecía de un cuerpo ideológico claro y homogéneo, alternando su gobierno en función de sus necesidades y oportunidades. Se distinguen dos etapas principales:

  • Primera etapa (posguerra y aislamiento): Proximidad al fascismo y al Sigue leyendo

El Franquismo: Ideología, Evolución y Legado en la Historia de España

1. Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista

Tras la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil, se instauró en España la dictadura franquista, que se mantendría hasta la muerte de Francisco Franco en 1975. Franco, ante todo militar, forjó su carácter autoritario en la Guerra de Marruecos, destacando por su severidad y disciplina. Su pensamiento político estaba más anclado en el pasado que en proyectos de futuro, idealizando los tiempos de los Reyes Católicos y mostrando un profundo Sigue leyendo

El Franquismo en España: Características, Evolución y Legado de la Dictadura

Características del Régimen Franquista

El franquismo fue un régimen autoritario y militar de derechas con una configuración ideológica compleja y heterogénea. Su objetivo era crear un gobierno renovador que se opusiera a la democracia liberal.

El nuevo régimen se caracterizó por:

  • Concentración de poderes en Franco (Caudillo, Jefe de Estado, Presidente del Gobierno, Generalísimo de los tres Ejércitos…). Se caracterizaba por ser antidemocrático, autoritario y por la ausencia de libertades. Sigue leyendo

Hitos Legislativos y Políticos del Franquismo: Un Recorrido por las Leyes Fundamentales y la Oposición

Documento 17: Ley de Responsabilidades Políticas (1939)

Ficha Técnica

  • Tipo de texto: Histórico primario, Ley, texto jurídico-político.
  • Autor: Colectivo (el Gobierno).
  • Destino: Dirigido a un colectivo, con finalidad pública.
  • Época: Madrid, 13 de febrero de 1939.

Análisis de la Ley de Responsabilidades Políticas

El texto aborda una ley del régimen franquista cuyo objetivo era sancionar a quienes no apoyaron el golpe militar y al Movimiento Nacional. Se acusaba a republicanos, partidos de izquierda Sigue leyendo

El Franquismo en España: Ideología, Evolución y Legado de la Dictadura

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Orígenes de la Dictadura

Tras la victoria en la Guerra Civil Española, se estableció en España una dictadura personal dirigida por Francisco Franco, basada en varios pilares ideológicos:

  • Antiliberalismo: Rechazo a la democracia parlamentaria y a la división de poderes.
  • Anticomunismo: Especialmente reforzado en el contexto de la Guerra Fría.
  • Autoritarismo de inspiración fascista: Culto al líder y militarización de la sociedad.
  • Nacionalcatolicismo: Alianza Sigue leyendo

El Franquismo en España: Ideología, Estructura y Pilares de la Dictadura (1939-1975)

Introducción al Régimen Franquista (1939-1975)

El régimen totalitario del general Francisco Franco se extendió desde el final de la Guerra Civil, el 1 de abril de 1939, hasta la muerte del dictador el 20 de noviembre de 1975. Durante prácticamente cuatro décadas, la ideología franquista se impuso a través del control social, la censura y la represión, aunque con el paso de los años fue chocando cada vez más con la modernización social surgida a raíz del desarrollo económico de los años Sigue leyendo