Metafísica y Política en Platón y Aristóteles: La Teoría de los Dos Mundos y el Zoon Politikon

La Filosofía de Platón: La Teoría de los Dos Mundos y la Política Ideal

1. La Conciliación Platónica: La Teoría de los Dos Mundos

Frente a estas dos problemáticas filosóficas, Platón trata de ofrecer una solución que sirva para conciliar todas las perspectivas. Dicha solución consiste en la célebre duplicación de los mundos que se encuentra expuesta en varios de sus diálogos, entre ellos en República. Así, Platón propone distinguir entre:

  • Mundo Sensible o Material

    Constituye el mundo que habitamos en esta vida de forma temporal y está compuesto por el conjunto de objetos concretos y particulares que podemos percibir a nuestro alrededor. Sus principales características son:

    • Material: Es un mundo material, compuesto, por lo tanto, de realidades materiales perceptibles a través de nuestros sentidos.
    • Cambiante: Es un mundo sujeto al cambio (devenir) y a la corrupción. Al ser puramente materiales los objetos y los seres, estos van cambiando, naciendo y muriendo.
    • Irreal (Aparente): Es un mundo que no es real, sino que es una copia del otro mundo inteligible.
    • Contingente: Como resultado, las cosas del mundo sensible pueden existir o pueden no existir.
    • Finalmente, no es posible poseer auténtico conocimiento de este mundo; puesto que todo cambia en él, lo que conocemos hoy no tiene por qué ser lo mismo que conozcamos mañana.
  • Mundo Inteligible o de las Ideas (o Esencias)

    Es el mundo de las ideas, de las que son copia los objetos del mundo sensible. Las ideas deben ser entendidas como modelos ideales o esencias de las cosas materiales. Dicho mundo y las ideas que lo habitan poseen las siguientes características:

    • Inmaterial: Las ideas son entidades inmateriales que escapan a la percepción por parte de nuestros sentidos. Solo se puede conocerlas a través del pensamiento.
    • Inmutable: Las ideas no cambian, sino que son siempre las mismas. No están sujetas al devenir (cambio) del mundo sensible.
    • Real: Las ideas constituyen la auténtica realidad. Son entidades reales, a diferencia de los objetos del mundo sensible.
    • Necesarias: Las ideas están obligadas a existir: no es posible que no existan.
    • Finalmente, Platón señalará que el auténtico conocimiento es conocimiento de las ideas y, por lo tanto, de este mundo inteligible.
La Jerarquía de las Ideas

Platón añade, por último, que las ideas se encuentran jerarquizadas dentro del mundo inteligible, existiendo algunas superiores a otras. Así, de acuerdo con este pensador, en la cúspide del mundo inteligible se encuentra la Idea de Bien (Verdad, Belleza, Justicia); a continuación, se encuentran los valores morales; en tercer lugar, estarían las ideas de los objetos matemáticos y, finalmente, las ideas de las cosas materiales.

Relaciones entre los Dos Mundos

Para completar su teoría de los dos mundos, Platón establece una serie de relaciones entre ambos:

  • Copia/Imitación (Mímesis): Para Platón, los objetos del mundo sensible son copia o imitación de aquellas ideas que se encuentran en el mundo inteligible.
  • Participación (Methexis): De acuerdo con Platón, las cosas participan de las ideas. Esto quiere decir que las ideas forman parte de las cosas, parten de ellas, en tanto que modelos o esencias de las mismas.
  • Demiurgo: En uno de sus diálogos de vejez (Timeo), Platón postula la existencia de una criatura mítica que, teniendo acceso a los dos mundos, tiene por tarea llevar a cabo las copias materiales de las ideas en el mundo sensible. Dicha criatura recibe el nombre de ‘Demiurgo’.

2. Teoría Política Platónica

La teoría política de Platón se encuentra expuesta de forma especial en su obra República, si bien es revisada en los diálogos titulados El Político y Las Leyes. Para comprender adecuadamente estas obras será preciso atender en primer lugar a sus tres influencias principales:

  1. La condena a muerte de Sócrates a manos de la justicia ateniense conduce a Platón a interesarse profundamente por la idea de justicia, la cual se hará presente únicamente en aquel sistema o forma de gobierno ideal para la polis.
  2. El (mal) gobierno ateniense: Platón se muestra muy crítico con algunos de los políticos que dirigían la democracia de su ciudad en aquel tiempo.
  3. El auge del pensamiento político de los sofistas: Como ya se ha comentado, los sofistas defendían un relativismo que afectaba tanto a las leyes como a las formas de gobierno.

Frente a todos estos problemas, Platón va a optar por diseñar una forma de gobierno ideal que sea capaz de superar todos ellos y que emane directamente de la naturaleza humana. Esta forma de gobierno, la ‘República’ (Politeia), constituirá la primera gran utopía política de la Historia. Otras utopías posteriores serán las de autores como S. Agustín (La ciudad de Dios), Tomás Moro (Utopía) o B. F. Skinner (Walden 2).

Características de la República (Politeia)

  1. La División en Clases Sociales

    Siguiendo lo dicho en su antropología y en su ética, Platón divide la sociedad de su ‘República’ en tres clases sociales en función del tipo de alma que predomine en los individuos. Así tenemos:

    • Clase de los Productores o Artesanos: En los que predomina la parte pasional del alma, y cuya virtud será, por lo tanto, la templanza. Constituyen la única clase social que puede tener tanto familia como posesiones materiales. Se dedican fundamentalmente a la producción.
    • Clase de los Guerreros o Guardianes: En los que predomina la parte irascible del alma, y cuya virtud será, por lo tanto, la fortaleza. No pueden disponer de familia ni de posesiones materiales. Se dedican fundamentalmente a la defensa de la polis.
    • Clase de los Gobernantes: En los que predomina la parte racional del alma, y cuya virtud será, por lo tanto, la prudencia. Tampoco pueden disponer de familia ni de posesiones materiales. Se dedican fundamentalmente al estudio y al gobierno de la polis.
  2. La Educación (Paideia)

    De acuerdo con Platón, la educación tiene lugar siguiendo las capacidades naturales de los jóvenes. De esta forma, en los primeros años de vida de los niños se debe comprobar su parte predominante del alma y, como consecuencia, se les dividirá para que convivan y sean educados por la clase social correspondiente. Curiosamente, Platón no descarta a las mujeres de ninguna de las clases sociales, pudiendo formar parte de los guardianes y de los gobernantes.

  3. El Rey Filósofo: La Aristocracia de los Sabios

    Platón sostiene que el gobierno de la polis debe estar en manos de aquellos que más saben, es decir, en manos de los filósofos que han dedicado toda su vida al estudio y que presentan una capacidad innata para el mismo. De esta forma, el poder, lejos de heredarse, pasa de unos individuos a otros en función de su virtud, esto es, de su grado de conocimiento de la Idea de Bien.

Comparativa Filosófica: Platón vs. Aristóteles

1. Metafísica

  • Similitudes

    (1) Tanto Platón como Aristóteles tratan de dar solución al problema del cambio, que ya habían planteado Heráclito y Parménides. Además, (2) estos dos autores no se conforman con la apariencia de las cosas, sino que tratan de buscar su esencia.

  • Diferencias

    (1) Platón divide la realidad en dos mundos, sensible e inteligible, para dar cuenta del problema del cambio; Aristóteles afirma que solo existe una realidad, la que percibimos por nuestros sentidos. (2) Mientras Platón sitúa la esencia de las cosas en el mundo inteligible como ideas, el hilemorfismo de Aristóteles afirma que dicha esencia se encuentra en ellas mismas como su forma.

2. Teoría del Conocimiento (Epistemología)

  • Similitudes

    Para ambos autores, conocer significa en último término comprender la esencia de las cosas, más allá de la información de los sentidos.

  • Diferencias

    El idealismo platónico, para quien conocer es recordar ideas del mundo inteligible mediante la anamnesis, contrasta con el empirismo moderado aristotélico, que defiende que el conocimiento comienza por los sentidos, si bien no termina por ellos, debido a la acción del entendimiento.

3. Antropología y Psicología

  • Similitudes

    Estos dos autores distinguen dos elementos diferentes que conforman al ser humano: el componente material, cuerpo, y el componente inmaterial, alma.

  • Diferencias

    (1) Para Platón, el alma se encuentra dividida en tres partes alojadas en lugares distintos del cuerpo; para Aristóteles, solo hay un alma en cada ser, si bien puede ser de tres tipos distintos. Además, (2) mientras que el alma para Platón es inmortal y su unión con el cuerpo es accidental, Aristóteles señala que el alma es mortal y que la unión con el cuerpo es sustancial.

4. Ética

  • Similitudes

    (1) El concepto de virtud es fundamental en el planteamiento ético de ambos autores. Además, (2) en los dos se aprecia una estrechísima relación entre antropología, ética y política.

  • Diferencias

    El intelectualismo moral de Platón (y de su maestro Sócrates), de acuerdo con el cual es preciso conocer la Idea de Bien para obrar bien, contrasta con el voluntarismo aristotélico: también hay que poner en práctica la virtud hasta convertirla en un hábito de la voluntad.

5. Política

  • Similitudes

    (1) Para ambos autores, la política constituye la disciplina fundamental para la felicidad del ser humano. Además, (2) estos dos autores proponen estudios de las distintas formas de gobierno, con sus virtudes y defectos.

  • Diferencias

    (1) El utopismo platónico contrasta con el empirismo aristotélico, para quien la política es una actividad mucho más práctica. (2) El carácter sistemático de la obra aristotélica no es comparable al de la platónica. Finalmente, (3) Platón propone una división de la sociedad en clases según la parte predominante del alma. Por el contrario, para Aristóteles todos los ciudadanos están dotados de la virtud política, la cual deben cultivar.

La Filosofía Política de Aristóteles: El Hombre como Zoon Politikon

1. La Naturaleza de la Polis y la Autosuficiencia

El problema filosófico que plantea el texto es el del origen y la naturaleza de la sociedad y del ser humano como ser político. Aristóteles reflexiona sobre si la comunidad política (la ciudad o polis) es algo natural o artificial, y cuál es su finalidad dentro de la vida humana.

La tesis principal del texto es que la ciudad es una realidad natural y que el hombre es un ser social por naturaleza. La polis no surge por mera convención ni por azar, sino como resultado del desarrollo natural de las comunidades humanas que buscan la autosuficiencia y el bien vivir.

Los argumentos que Aristóteles ofrece para sostener esta tesis son los siguientes:

  1. Argumento del Origen y la Finalidad

    La ciudad nace por las necesidades básicas de la vida, pero su fin no es solo la subsistencia, sino “vivir bien”. Dado que en la filosofía aristotélica la naturaleza de algo se define por su fin, la ciudad es natural porque alcanza el fin perfecto de las comunidades humanas.

  2. Argumento de la Teleología

    Aristóteles entiende que la naturaleza se realiza en su fin. Así como el hombre o el caballo alcanzan su perfección cuando culminan su desarrollo, la polis representa la culminación de las comunidades menores (familia y aldea).

  3. Argumento Antropológico

    El hombre es por naturaleza un “animal político” (zoon politikon). Solo en la comunidad puede desarrollar su razón y alcanzar la autosuficiencia. Quien no necesita vivir en sociedad es una bestia o un dios, pero no un hombre.

  4. Argumento de la Autosuficiencia

    La ciudad es autosuficiente y, por tanto, perfecta. La autosuficiencia constituye el bien supremo, porque solo ella permite la vida buena y completa.

El contenido del texto se inserta plenamente en la filosofía teleológica de Aristóteles, según la cual todo ser tiende hacia un fin natural que constituye su perfección o “naturaleza”. La polis es el fin natural de las comunidades humanas, y el hombre solo alcanza su plenitud en ella.

En la ética aristotélica, expuesta en la Ética a Nicómaco, el fin último del ser humano es la felicidad (eudaimonía), entendida como la realización de la vida conforme a la virtud y a la razón. En la Política, Aristóteles traslada esta idea al plano colectivo: la felicidad individual solo es posible dentro de la comunidad política, que busca el bien común.

Por eso, la política es la ciencia más alta dentro de las ciencias prácticas, ya que orienta la vida de los ciudadanos hacia la virtud y la vida buena. La ciudad no solo garantiza la supervivencia, sino que hace posible la vida moral y racional.

Frente a Platón, que concebía la ciudad ideal como una estructura perfecta basada en un modelo de justicia universal, Aristóteles parte de la observación empírica de las polis reales. Considera que la ciudad surge de forma natural y debe organizarse conforme a la naturaleza humana, no a una idea abstracta.

En definitiva, el texto refleja la unión entre ética y política en el pensamiento de Aristóteles: el ser humano, por su propia naturaleza racional, necesita vivir en comunidad, y la comunidad política tiene como fin el bien común y la vida buena.

2. El Logos y la Distinción del Animal Político

El problema filosófico del texto es el de la naturaleza social del ser humano y su diferencia con otros animales sociales. Aristóteles se pregunta por qué el hombre es un ser político por excelencia y qué lo distingue de los demás seres gregarios.

La tesis principal del texto es que el hombre es, por naturaleza, un ser social y político, más que cualquier otro animal, porque posee la palabra (logos), que le permite expresar no solo sensaciones, sino también juicios morales y racionales sobre lo justo, lo injusto, lo bueno y lo malo. Los argumentos que Aristóteles ofrece son los siguientes:

  1. Argumento Teleológico o Natural

    La naturaleza no hace nada en vano; todo ser posee las facultades necesarias para cumplir su fin natural. Si el hombre tiene palabra, es porque su finalidad es la vida en común y la comunicación racional.

  2. Argumento Comparativo

    Los animales también poseen voz, que sirve para manifestar placer y dolor, pero carecen de palabra. Por tanto, su sociabilidad se limita a la cooperación instintiva, no moral.

  3. Argumento Racional y Ético

    La palabra permite al hombre manifestar conceptos morales y racionales como el bien, el mal, lo justo y lo injusto. Gracias a esta capacidad, los seres humanos pueden organizar una vida común basada en normas, justicia y moralidad.

  4. Argumento Político

    La comunidad de valores morales y racionales es lo que constituye la familia y la ciudad (polis). Solo a través de la palabra y del juicio moral puede existir una comunidad política.

Este texto se inscribe en la antropología y filosofía política de Aristóteles, centrada en su concepción teleológica de la naturaleza. Para Aristóteles, todo ser tiende hacia un fin (telos) que constituye su perfección. En el caso del ser humano, su fin natural es la vida racional y social.

La posesión de la palabra (logos) distingue al hombre de los demás animales. Con ella puede deliberar y comunicar lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo, y por tanto organizar la vida política. Así, la razón y el lenguaje son las bases de la moral y de la convivencia.

En la Política, Aristóteles afirma que el hombre es un “animal político” (zoon politikon), porque solo en la polis puede desarrollar plenamente su naturaleza racional y alcanzar la felicidad (eudaimonía). La polis no es una mera asociación útil, sino una comunidad ética que busca el bien común.

Esta idea se relaciona con su ética, expuesta en la Ética a Nicómaco, donde la virtud se adquiere en la convivencia con otros y a través del ejercicio racional. La ética y la política están, por tanto, unidas: la primera orienta al bien individual, la segunda al bien colectivo.

Frente a Platón, Aristóteles adopta una posición más realista: no propone un Estado ideal, sino que explica la sociedad como resultado natural de la tendencia del ser humano a vivir con otros y a comunicarse mediante la razón.

En conclusión, el texto refleja la visión global de Aristóteles: la razón, la palabra y la sociabilidad son las notas esenciales que definen la naturaleza humana y su realización dentro de la comunidad política.