Corrientes y Autores Clave del Teatro Español del Siglo XX (1900-1936)

Introducción: El Contexto Sociopolítico del Teatro Español

El primer tercio del siglo XX en España supuso una época de inestabilidad social y política, marcada por numerosos intentos de regeneración del arte y la política. Esta renovación afectó en menor medida al género teatral, que en aquellos años estaba subordinado a los intereses del público burgués (que rechazaba la crítica y las renovaciones estéticas) y a los empresarios (que, buscando ganancias, solían apostar por obras populares).

Corrientes Dominantes en el Teatro Comercial

El Teatro Realista o “Alta Comedia”

El teatro realista, o alta comedia, es el teatro burgués por excelencia. Utiliza personajes y situaciones del ámbito urbano para reflejar fielmente los ambientes cotidianos. En este género destaca Jacinto Benavente, cuya obra persigue la perfección técnica y constituye una crónica de la buena sociedad. Su obra más relevante es Los intereses creados, comedia de títeres que imita la Commedia dell’arte a través de personajes prototipo e historias vistas desde la ironía, lo que la convierte en una moderada sátira de las convenciones sociales. Benavente recibió el Premio Nobel de Literatura en 1922.

El Teatro en Verso: Tradición y Exaltación Histórica

El teatro en verso, heredero de corrientes anteriores como el teatro romántico, modernista y del Siglo de Oro, se centra en el drama histórico, mediante la exaltación de situaciones y personajes de la España medieval y del imperio español, oponiéndose así a la ideología de la Generación del 98. Algunas obras representativas de este género son:

  • Las hijas del Cid, de Marquina.
  • El alcázar de las perlas, de Villaespesa.

El Teatro Cómico: Éxito Comercial y Variedad de Géneros

El teatro cómico fue el de mayor éxito comercial. En él destacan autores como:

  • Carlos Arniches: Cultiva la comedia costumbrista con personajes de los barrios humildes de Madrid. Con La señorita de Trevélez supera el sainete para llegar a la tragedia grotesca, que esconde lo dramático de la vida bajo una máscara de comicidad.
  • Hermanos Álvarez Quintero: Presentan una Andalucía superficial y sin problemática alguna, muy diferente de la Andalucía real, en obras como Malvaloca.
  • Muñoz Seca: Cultiva la parodia con títulos como La venganza de Don Mendo, obra que inaugura el género del astracán, imitación burlesca del teatro romántico.

Corrientes Innovadoras y Teatro de Vanguardia

Durante el periodo anterior a la Guerra Civil se desarrollaron también corrientes innovadoras y arriesgadas vinculadas al teatro europeo, destinadas a minorías intelectuales, que en algunos casos no llegaron a representarse.

Miguel de Unamuno: Reflexión Existencial

Dentro de esta corriente destacan algunos autores de la Generación del 98 como Unamuno, que utiliza el teatro para plasmar reflexiones existenciales a través de personajes simbólicos, leves tramas y abundantes monólogos, en obras como La venda, que plantea el conflicto entre la razón y la fe.

Ramón María del Valle-Inclán: El Esperpento

El autor más importante es Valle-Inclán, que destaca por su originalidad. Su obra se divide en tres etapas:

  1. Primera etapa (Comedias Míticas): Escribe comedias míticas como la trilogía Comedias bárbaras, que presenta una Galicia gobernada por los instintos primitivos del hombre, o Divinas palabras, en la que los personajes se mueven entre la religiosidad y la superstición.
  2. Segunda etapa (Farsa Antirrealista): Cultiva la farsa de carácter antirrealista que presenta situaciones caricaturescas con obras como La cabeza del dragón.
  3. Tercera etapa (El Esperpento): Pasa a desarrollar el esperpento, que deforma sistemáticamente la realidad y se propone obligar al espectador a reflexionar y rechazar lo censurable en el terreno sociopolítico y a sentirse cerca de las víctimas de la opresión y la injusticia. Las obras reflejan lo dramático de la realidad a través de personajes convertidos en fantoches que se comportan como anti-héroes.

Destaca Luces de bohemia (1920), una de las obras más importantes del siglo XX, en la que a través del viaje nocturno de dos personajes muestra una España mediocre y corrupta. La obra presenta una gran variedad de registros y destacan las novedosas acotaciones literarias que caracterizan subjetivamente personajes y ambientes. Son también esperpénticas tres breves piezas reunidas en Martes de carnaval.

La Generación del 27 en el Teatro

Rafael Alberti: Compromiso y Poesía

De entre los autores de la Generación del 27 cabe destacar a Alberti, que desarrolla dos corrientes en su obra dramática:

  • Un teatro político, comprometido con su ideología comunista (Noche de guerra en el Museo del Prado).
  • Otro poético, escrito en verso y de carácter simbólico, donde denuncia la tiranía y la represión (El adefesio).

Federico García Lorca: Poesía, Símbolo y Tragedia

García Lorca, por su parte, escribe un teatro esencialmente poético que comparte temas y símbolos con su poesía. Su producción teatral se divide en:

  • Farsas: Como La zapatera prodigiosa.
  • Obras de Plenitud: Comparten el protagonismo de la mujer y el tema de la represión de la libertad individual. Con ellas Lorca se propone conmover al espectador y poner en tela de juicio sus convicciones. Destaca títulos como Mariana Pineda.
  • Obras de Vanguardia: De influencia surrealista y lenguaje críptico que han suscitado numerosas interpretaciones: El público y Así que pasen cinco años.

La Trilogía Rural (Dramas de Mujeres)

Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba (su última obra dramática, 1936) son las obras cumbre de su teatro. Son tragedias en las que los personajes se ven abocados al fracaso sin sentirse responsables de sus acciones. Estos dramas tienen rasgos comunes: la índole sexual de los problemas tratados, la mujer como protagonista, la ambientación en el campo andaluz y el desenlace trágico. Poseen un lenguaje poético elevado pero coloquial (las dos primeras son en verso y la última en prosa).

  • Bodas de Sangre: Presenta los preparativos de una boda en un clima denso y dramático.
  • Yerma: Ofrece el drama de una mujer estéril.
  • La casa de Bernarda Alba: Muestra la represión de una madre con sus cinco hijas; es una denuncia de las tiranías humanas. El lenguaje adquiere un acento poético difícilmente superable.