1. Transformaciones Sociales e Ideológicas: La Aceleración Histórica del Siglo XX
La «aceleración histórica» confiere al siglo XX un ritmo vertiginoso. A finales del siglo XIX, el mundo sufre profundas transformaciones y una evolución social que se divide en tres etapas principales:
Hasta la Primera Guerra Mundial (1895-1918)
Esta etapa es una encrucijada para Europa, marcada por la Segunda Revolución Industrial, el gran capitalismo y el afianzamiento de los grandes imperios. En consecuencia, la burguesía vive una etapa de esplendor y progreso, mientras que los obreros luchan por mejorar sus condiciones de vida. Todo esto supone un enfrentamiento entre credos liberales y socialistas. La Guerra del 14 cerrará esta etapa, y la hegemonía mundial pasará a EE. UU. y Japón. Por otra parte, la Revolución Rusa triunfa en 1917.
El Periodo de Entreguerras (1918-1939)
Se asiste a una recuperación de esperanzas (los «felices años 20»). El comunismo se endurece con Stalin. Enfrente surge el fascismo italiano (1922, Mussolini), lo que debilita la democracia liberal. El «crack» de la bolsa de Nueva York (1929) no tarda en repercutir globalmente. Se pasa de los «felices años 20» a los «sombríos años 30». Hitler toma el poder en Alemania (1933), y en Francia se establece el Frente Popular. Todo ello conduce a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
De 1945 a Finales del Siglo XX
Son los años de la Guerra Fría. La recuperación económica se inicia gracias al Plan Marshall (1947). En el ámbito ideológico, algunos partidos socialistas occidentales evolucionan hacia la socialdemocracia. En lo social, Europa ha accedido al neocapitalismo, con mejores salarios y condiciones de trabajo. Esto desemboca en la sociedad de consumo. La indudable prosperidad material pronto genera malestar (impulsa a consumir más, obliga a trabajar más, resultando en menos calidad de vida). Como respuesta, la izquierda plantea la revolución (Mayo del 68 en Francia). La sociedad se encuentra en una grave encrucijada con nuevas angustias. Es creciente el poder de los medios de comunicación de masas y también avanza la igualdad de la mujer.
2. Evolución del Pensamiento Científico y Técnico
Los científicos del siglo XIX creían haber establecido métodos seguros. Sin embargo, tales métodos quedan transformados por los hallazgos en matemáticas, lógica y física. Son decisivas las teorías sobre la estructura de la materia y la energía. La ciencia encuentra una realidad cambiante y compleja, y solo puede afirmar si una teoría es útil o no.
Los abismos teóricos no impiden el avance de las ciencias. El avance técnico transforma el mundo:
- Tecnología y Comunicación: Radio, televisión, coche, avión, satélites.
- Química: Abre la era de los plásticos.
- Física: Hace posibles el láser, la robótica y las bombas.
- Biología y Medicina: Vitaminas, sulfamidas, antibióticos, trasplantes.
3. Evolución del Pensamiento Filosófico
La Filosofía vive una crisis, marcada por la superación del positivismo, que se empareja con la superación del racionalismo (que acentuaba el papel de la razón en la adquisición del conocimiento).
Nuevos Métodos de Análisis de la Realidad
- Fenomenología: Apela a la experiencia para conocer el mundo.
- Epistemología: Estudia el conocimiento y cómo repercuten las circunstancias históricas.
- En una línea parecida se sitúa el Estructuralismo.
Corrientes Irracionalistas y Vitalismo
Por otra parte, se produce el auge de las corrientes irracionalistas. Algunos portavoces del pensamiento contemporáneo son Schopenhauer, Kierkegaard o Nietzsche (quien se enfrenta al cansancio y la enfermedad). Este vitalismo suele ir unido a la idea de que ser poderoso es privilegio de los mejores. El culto a la belleza está ligado a la intensidad vital.
Estas corrientes desembocan más tarde en el Existencialismo. El ser del hombre es un «estar en el mundo», «arrojado ahí», lo que conlleva la «angustia existencial» (Sartre).
Psicoanálisis y Marxismo
- Freud: El hombre está regido por impulsos elementales que orientan al placer, pero a estos se opone la conciencia moral que los sepulta en el subconsciente, almacenándose así en la personalidad.
- Marxismo: Parte de la «materia» y de la necesidad del hombre de dominar la naturaleza. Los distintos sistemas han dividido al hombre en poseedores y desheredados, de ahí la lucha de clases. La incomodidad social es provocada por causas histórico-sociales.
4. El Escritor en el Mundo Contemporáneo
El inconformismo del artista con la sociedad burguesa nació con el Romanticismo. El desacuerdo con el mundo fue el eje de la sensibilidad romántica, y el poeta se hallaba en un sentimiento de soledad. Luego, con el Realismo, el escritor se enfrenta a la sociedad y adquiere un signo de agresión antiburguesa.
En el siglo XX, el escritor ejerce un papel disidente en un mundo dominado por los intereses materiales. Las actitudes de los escritores contemporáneos incluyen:
- Angustia: Basada en la convicción, expuesta por Nietzsche, de que la existencia es insoportable.
- Esperanza Religiosa: Como respuesta a la angustia existencial.
- Evasión: Dar la espalda a la angustia, buscando alivio o aturdimiento.
- Esteticismo: El culto al «arte por el arte».
- Protesta Social y Política: La literatura comprometida.
Figuras Clave de la Literatura Contemporánea
Rubén Darío
Trajo el Modernismo a España. Diplomático y bohemio, vivió en Argentina, Chile, París y Madrid, convirtiéndose en ídolo de los artistas modernistas.
- Azul (1888): Su primera gran obra, que incluye cuentos en prosa y poemas, caracterizada por el cosmopolitismo parisino, el gusto neoclásico y el vitalismo americano.
- Prosas Profanas (1896): Un libro de poesía de gran musicalidad.
- Cantos de Vida y Esperanza (1905): Publicado posteriormente, marca un punto de inflexión en su obra.
Antonio Machado
Nacido en Sevilla en 1875, se educó en el ambiente liberal y progresista de la Institución Libre de Enseñanza.
- Soledades, Galerías y Otros Poemas (1903): Su primer libro, con temas melancólicos.
- Campos de Castilla (1912): Su segundo libro, que refleja los lugares donde ha vivido.
- Cancionero Apócrifo: Inventa vidas de poetas y trata temas del modernismo, así como temas más profundos (metafísicos, amorosos).