Panorama de la Literatura Española: Generación del 27, Teatro y Novela del 98

La Generación del 27: Poesía

Características Estéticas

  • Renovación estética: Combinación de innovaciones vanguardistas y tradición española.

  • Libertad métrica: Uso de verso libre, verso blanco y formas tradicionales.

  • Léxico: Mezcla de registros culto y coloquial.

  • La metáfora es fundamental.

  • Búsqueda de la belleza.

  • Temas: Amor, naturaleza, ciudad, y posteriormente, compromiso social.

Poetas Destacados

Pedro Salinas (P. S.)

Búsqueda de la belleza a través de lo intelectual. Tema principal: el amor. Obras: Razón de amor (1936), Largo lamento (1939).

Jorge Guillén (J. G.)

Poeta más puro e intelectual. Obras: Cántico (1928/1950), Clamor (1957/1963).

Dámaso Alonso (D. A.)

Hace renacer la poesía realista, con temas de protesta social y dolor existencial. Obras: Hijos de la ira (1944), El viento y el verso (1925).

Federico García Lorca (LORCA)

Temas: Dolor, amor, frustración, gitanos (marginados). Combina rasgos estilísticos y estrofas tradicionales con innovaciones. Experto en metáfora y surrealismo.

  • 1ª Etapa (hasta 1928): Rasgos de poesía tradicional y estética moderna (Romancero gitano, 1928).
  • 2ª Etapa (1928-1936): Impresiones por el viaje a Nueva York, influencia del surrealismo (Poeta en Nueva York, 1930).
  • 3ª Etapa (1936-Muerte): Tendencia heterogénea (Diván de Tamarit, 1940).

Vicente Aleixandre (V. A.)

Temas: Amor, naturaleza, muerte. Uso de verso libre y metáfora subjetiva. Obras: Pasión por la tierra (1929), Espadas como labios (1932).

Rafael Alberti (R. A.)

Paraíso soñado representado en el mar y el amor. Recupera formas métricas populares, destaca el verso libre. Obras: Marinero en tierra (1924), Cal y canto (1929).


El Teatro Español hasta 1936

Teatro Tradicionalista

Teatro comercial y de diversión que agrada al público y llena salas, teatro poco creativo.

Comedia Burguesa

  • Destaca Jacinto Benavente, que acerca el teatro a la mentalidad de la época. Obras de crítica social, personajes y ambientes burgueses (Los intereses creados, La malquerida).

Teatro Poético

  • Drama basado en la historia nacional, fuerte ideología tradicionalista, recuperación del verso clásico.
  • Destacan Francisco Villaespesa (Doña María de Padilla) y Eduardo Marquina, iniciador, con toques modernistas, tono heroico y excesiva idealización (Las hijas del Cid).

Teatro Cómico

  • Serafín y Joaquín Álvarez Quintero: Comedia de costumbres andaluzas, estereotipos de Andalucía (El genio alegre).
  • Carlos Arniches: Autor de sainetes, Madrid castizo, caricatura de la hipocresía social (La señorita Trevélez).
  • Pedro Muñoz Seca: Astracán, risa a través de situaciones disparatadas (La venganza de Don Mendo).

Teatro Renovador

Inspirado en corrientes innovadoras europeas.

Teatro de Ideas

  • Unamuno: Teatro desnudo, significado moral, acción esquemática, personajes que encarnan valores (El otro, El hermano Juan).
  • Jacinto Grau: (El señor Pigmalión).

Teatro Vanguardista y Experimental

  • Teatro experimental, rotundo fracaso comercial.
  • Destacan Azorín (Old Spain) y Gómez de la Serna (Medios seres).

Ramón María del Valle-Inclán

  • Ciclo Mítico: Ambiente rural gallego, trilogías (Comedias bárbaras, Divinas palabras).
  • Ciclo de Farsas: Transición del modernismo al esperpento (Farsa y licencia de la Reina Castiza). Personajes grotescos para criticar la corte de Isabel II.
  • Esperpento: Obra que pretende llegar a ser una superación del dolor y de la risa y mostrar lo absurdo, el sentido trágico de la vida y la hipocresía de la sociedad (Luces de bohemia).

Federico García Lorca (Teatro)

  • Farsas: (Retablillo de Don Cristóbal) Crítica al miedo ante los opulentos.
  • Teatro Vanguardista: (El público) Carácter surrealista y simbolista, indaga en el amor, defensa de la homosexualidad.
  • Tragedias Rurales: (La casa de Bernarda Alba) Crítica a todas las tiranías que despojan al ser humano de su libre albedrío.

Comentario Lingüístico: Funciones del Lenguaje en un Texto Argumentativo

Al ser un texto argumentativo, la función que sobresale es la expresiva (o emotiva). Efectivamente, la autora defiende una tesis y lo hace mostrando muchos rasgos de subjetividad. En primer lugar, el uso de primeras personas (…) y además con verbos de opinión (…). Relacionado con esta función también hay que señalar el léxico modalizado o valorativo, sobre todo adjetivos (…). Tampoco son neutras las abundantes preguntas retóricas (…).

Por otro lado, el texto está conectado a la actualidad y apoyado en algunos datos objetivos. Aparecen cifras precisas (…), nombres propios (…), fechas (…). Todos ellos son rasgos lingüísticos propios de la función referencial.

Se detecta la presencia de la función apelativa (o conativa) en la intención de la autora, por animar a sus conciudadanos (…).

No podemos pasar por alto los rasgos estilísticos que relacionamos con la función poética. Es un texto publicado en un periódico, por lo que el estilo es formal, pero al alcance del gran público. Consecuentemente con la libertad expresiva que permite el género de la columna de opinión, podemos detectar numerosas figuras retóricas como metáforas (…), comparaciones (…), enumeraciones (…), las propias preguntas retóricas, contrastes (frases larguísimas junto a otras muy breves: …).

Por último, hay que advertir que es un texto de gran coherencia, vertebrado por el tema de …, y cohesionado por una estructura nítida y tradicional (tres párrafos que corresponden a la introducción, al desarrollo de la argumentación y a la conclusión) y con algunos conectores que facilitan la comprensión:(…).


Pío Baroja y la Novela del 98: El árbol de la ciencia

La novela, ambientada en la España de finales del siglo XIX, cuenta la vida de Andrés Hurtado, personaje abocado a la angustia existencial y al pesimismo como consecuencia de una serie de experiencias traumáticas. Tras estudiar Medicina en Madrid, Andrés vive un tiempo en Valencia con su hermano Luisito, enfermo de tuberculosis. Después de regresar a Madrid para leer su tesis doctoral, ejerce la medicina en Burgos. Pero tras la muerte de su hermano se hunde en una profunda crisis. Más tarde, trabaja en un pueblo manchego y, de vuelta a Madrid, se casa con Lulú, una muchacha de origen humilde que conocía desde sus tiempos de estudiante. Tras un periodo de tranquilidad, Lulú y su hijo recién nacido mueren y Andrés decide suicidarse.

El árbol de la ciencia es una “novela de aprendizaje” cuyo protagonista, un hombre desengañado y perdido en un mundo absurdo, puede considerarse un alter ego del propio Baroja. También –como es típico de los novelistas del 98– tiene un fuerte componente filosófico que proporciona profundidad a los conflictos existenciales del protagonista. Así se acude a Kant para plantear el escepticismo religioso, o a Darwin para desarrollar la idea, típicamente barojiana, de la “lucha por la vida”. Sin embargo, las ideas con mayor peso en la novela proceden de Nietzsche y Schopenhauer, los pensadores más influyentes en la Generación del 98. Sin duda, el pesimismo radical de Schopenhauer es lo que explica mejor la concepción de la existencia que se plasma en la novela. Igual que el filósofo alemán, Andrés y su tío Iturrioz piensan que la vida es una fuerza ciega e incomprensible ante la que caben dos posturas: la acción, que solo conduce al dolor; y el distanciamiento