El Régimen de la Restauración y el Sistema Canovista: Introducción
Se establece un sistema político denominado *Sistema Canovista*, llamado así porque la persona que lo promueve es Antonio Cánovas del Castillo. La ideología de Cánovas se puede resumir en los siguientes puntos:
- Cánovas defiende los derechos individuales, pero siempre y cuando el ejercicio de esos derechos no altere el orden social.
- Defiende la monarquía, argumentando que es la única institución capaz de unificar los pueblos de España, pero también defiende las Cortes. Un sistema dirigido por la monarquía y las Cortes constituye lo que él llama la *Constitución interna de España*.
- No está de acuerdo con el igualitarismo social; considera que la existencia de clases sociales es algo natural.
- Es contrario al sufragio universal y a la democracia, debido a que, según él, el sufragio conduce a la anarquía y debe evitarse.
- Es defensor del catolicismo, siempre y cuando sirva para mantener el orden social.
- Es contrario al absolutismo y al carlismo.
- Es partidario del liberalismo, pero que este se vaya implementando de forma gradual.
- Está a favor del pragmatismo político.
Puesta en Marcha del Sistema
Este sistema político de la Restauración comenzó a ponerse en marcha a finales del Sexenio Democrático, en el año 1874. El trabajo de los partidarios de la Restauración, conocidos como *alfonsinos*, tuvo una doble línea de acción:
- Línea Política: La persona con la idea más clara es Cánovas. Fue él quien, a base de negociaciones, consiguió que el príncipe Alfonso se comprometiera a volver a España y reinar conforme a una nueva Constitución.
- Línea Militar: El personaje clave es Martínez Campos, quien el 29 de diciembre de 1874 dio un golpe de Estado en Sagunto, lo que significó el final del Sexenio Democrático y el principio de la Restauración. A principios de enero de 1875, el rey Alfonso XII fue proclamado rey de España.
El Primer Gobierno de Cánovas
El primer gobierno de la Restauración estuvo presidido por Cánovas. Las medidas que se implementaron durante este primer gobierno fueron:
- Se puso fin a las libertades democráticas, lo que conllevó la destitución de personas políticas que pertenecían al Sexenio Democrático y la restricción temporal de la libertad de expresión.
- Neutralización de los Carlistas: Se buscó poner fin a la guerra carlista mediante la negociación. Esta negociación se llevó a cabo a través de la Iglesia Católica, ya que esta era la que defendía a los carlistas. Se intentó que la Iglesia dejara de apoyar a los carlistas y que estos perdieran poder, a cambio de subvenciones para la Iglesia.
- Fin a los Problemas Coloniales: Como resultado de negociaciones y acción militar, se produjo la Paz de Zanjón (1878).
- Articulación del Bipartidismo: Se articularon dos partidos políticos dispuestos a alternarse en el poder (*Turnismo*). Con esto se pretendía evitar la intervención del ejército en la vida política y dejar fuera del gobierno a partidos de extrema derecha y de extrema izquierda. Los dos partidos que se turnaron fueron:
- El Partido Conservador, liderado por Cánovas.
- El Partido Liberal, dirigido por Sagasta.
- Convocatoria de Elecciones: Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes para redactar una nueva constitución, la de 1876.
Marco Jurídico de la Restauración: La Constitución de 1876
La Constitución de 1876 se basó en una soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
Características de la Constitución
- Parte Dogmática: Es corta en comparación con constituciones anteriores y está redactada de forma genérica con el objetivo de permitir una doble interpretación para la gobernación de ambos partidos (Conservador y Liberal), evitando así conflictos entre ellos. En la parte dogmática quedan recogidos derechos individuales y de tipo político.
- Parte Orgánica (Las Cortes): Las Cortes eran bicamerales, formadas por un Congreso y un Senado. El Senado, a partir de 1890, se eligió por sufragio universal masculino. Las Cortes estaban manipuladas.
Composición del Senado
El Senado estaba formado por tres tipos de senadores, resultando en un cuerpo de carácter elitista:
- Por derecho propio: Como el hijo del rey, los Grandes de España o los arzobispos.
- Senadores vitalicios nombrados por la Corona: Personas de élite, como obispos o presidentes del Tribunal Supremo.
- Senadores elegidos por los mayores contribuyentes y corporaciones del Estado.
Funciones de las Cortes y el Rey
El Senado tenía una función legislativa compartida con el Rey, ya que este tenía derecho de veto limitado y tenía iniciativa para proponer leyes. Las Cortes tenían poder para controlar al legislativo, elegían al regente y al tutor del rey, y autorizaban al rey a realizar ciertas actividades.
La figura del Rey era sagrada y ostentaba el poder ejecutivo y legislativo. Para realizar ciertas actividades, necesitaba la autorización de las Cortes, como:
- Ceder parte del territorio español.
- Admitir tropas extranjeras en el reino.
Los jueces y tribunales tenían el poder judicial y la administración de justicia; su función era juzgar y hacer que se ejecutara lo juzgado.
Relación Iglesia-Estado
La religión católica era la oficial del Estado, aunque existía cierta tolerancia a la libertad de culto.
Práctica del Sistema Canovista: El Fraude Electoral
En la vida política española se diferenciaban varios sistemas de actuación:
El Turnismo Pacífico
El Turnismo se llevaba a cabo contando con el Rey, ya que este tenía poder para nombrar y destituir a los ministros. El Rey aceptaba la dimisión del partido en el gobierno y procedía a nombrar al jefe de la oposición como nuevo jefe de gobierno. Al mismo tiempo, le entregaba un decreto de disolución de las Cortes y la convocatoria de nuevas elecciones. Siempre era necesario convocar nuevas Cortes para que el partido que entraba en el gobierno obtuviera la mayoría.
El Fraude Electoral
Para que estas Cortes fueran posibles, se iniciaba un proceso de fraude electoral:
1. El Encasillado
Consistía en colocar en la casilla correspondiente a cada distrito electoral los nombres de los candidatos (fuesen gubernamentales o de la oposición) que debían ganar las elecciones. Una vez consolidado el sistema, se reservaban algunos puestos para los carlistas y para los republicanos.
Los distritos solían clasificarse en:
- Distritos Propios: Aquel en el que el cacique local tenía tanto peso que era capaz de imponer su propio candidato.
- Distritos Disponibles: El ministro de la Gobernación podía imponer su propio candidato. Si este no tenía ninguna relación con el distrito, se le llamaba *cunero*.
Una vez realizado el encasillado, el ministro de la Gobernación daba instrucciones a los caciques para que consiguieran el resultado electoral previsto. A partir de ese momento, se compraban votos, se manipulaba el censo electoral o se utilizaba la fuerza física.
2. El Pucherazo
Si todo lo demás no daba resultado, se acudía al *pucherazo*. Este era el fraude que se producía en un colegio electoral una vez finalizada la votación y el recuento, mediante la elaboración de un acta falsa que reflejaba un resultado diferente al verdadero, asegurando la victoria del partido según el encasillado.
El Caciquismo
Los caciques eran las personas que, en un determinado lugar, tenían poder económico y capacidad para influenciar en la vida de ese distrito. Además, existían caciques de mayor categoría que se ocupaban de términos políticos, como ministros o embajadores. Los caciques, por regla general, eran terratenientes, aunque también podían ser comerciantes.
La tarea de un cacique se ceñía a todo aquello que tenía que hacer para conseguir que saliera ganador el partido político que ellos querían. Todo esto lo hacían a cambio de favores, que podían ser para sí mismos, para su familia, para vecinos de la localidad o favores colectivos para la comarca.
Crisis del Sistema Caciquista
Todo este sistema caciquista empezó a debilitarse en el año 1898 por los siguientes motivos:
- Reducción del analfabetismo.
- Incremento del nivel de urbanización.
- Difusión de las ideas socialistas y anarquistas.
- Aparición de nuevos partidos políticos.
- Crisis colonial (Guerra de Cuba y Desastre del 98).
Problemas de la Restauración
Los problemas más importantes que se plantearon durante la Restauración fueron:
Problema Republicano y Carlista
Estos fueron un problema menor. Los republicanos no supusieron un problema grave, ya que estaban muy divididos y enfrentados entre sí, lo que facilitaba su neutralización. Carecían de apoyo popular. El régimen supo neutralizar la oposición republicana, ya que sus líderes recibían en todas las elecciones su escaño parlamentario.
Los carlistas dejaron de ser una oposición seria debido a la derrota militar y a la falta de apoyo de la Iglesia. Su apoyo popular era escaso, concentrándose solo en algunas zonas del norte de España.
Problemas Nacionalistas Periféricos
Consistió en la aparición, en regiones de la periferia de España próximas a la costa, de grupos de personas que se agruparon en partidos políticos y que buscaban la autonomía o, en algunos casos, la independencia de sus territorios. Hubo movimientos en Galicia, Andalucía y Valencia, pero los más importantes fueron en el País Vasco y Cataluña.
Nacionalismo Catalán
El nacionalismo catalán comenzó con un movimiento de carácter popular que reclamaba el uso de la lengua catalana. En 1881, Valentí Almirall creó el primer partido político catalán, el *Centre Català*, y el diario por el que se difundían sus posturas era el *Diari Català*. En 1885, se hizo una exposición al Rey donde los catalanes presentaban sus quejas mediante el *Memorial de Agravios*.
En 1887 se fundó otro partido político catalán llamado la *Lliga Nacionalista*, y su fundador fue Enric Prat de la Riba. Este mismo hombre fundó en 1889 otro partido llamado la *Unió Catalanista*. Esta última quería reunir en un solo grupo a todos los diferentes grupos catalanistas. La *Unió Catalanista* celebró en Manresa su primer congreso en 1892. En ese congreso surgió un documento muy importante conocido como las *Bases de Manresa*, donde se exponía cómo debían funcionar las relaciones entre el Estado central y Cataluña. El nacionalismo catalán es un nacionalismo autonomista y no independentista. Tuvo más importancia a partir del siglo XX, cuando los partidos catalanes consiguieron más seguidores y ganaron las elecciones en Cataluña. El Estado español no supo valorar la importancia de este movimiento hasta que los partidos catalanistas obtuvieron un mayor número de simpatizantes en las elecciones.
Nacionalismo Vasco
El nacionalismo vasco empezó siendo un movimiento de carácter cultural a través de unas asociaciones culturales donde se reclamaban las leyes y la cultura vasca, llamadas *Bizkaitarras*. El independentismo vasco se inicia en 1890 con la fundación del PNV (Partido Nacionalista Vasco) por Sabino Arana. Es un nacionalismo independentista y no autonomista. El PNV buscaba la independencia del País Vasco español, Navarra y el País Vasco francés.
El nacionalismo vasco era racista en sus orígenes. Se consideraba a la raza vasca como superior; para entrar en el PNV se necesitaban cuatro apellidos vascos. Es un nacionalismo conservador y tradicional, alejado de todo lo que significaba vida moderna, y es un nacionalismo ultracatólico. También se representaba por el ruralismo, ya que el mundo rural vasco rechazaba la industrialización. Se creó el sindicato vasco ELA-STV para buscar más apoyo.
Problema Social y Conflictos Obreros
Organizaciones Sociales
Organización Socialista-Marxista
Se crea en 1879. Antes de esta fecha no había sociedades obreras importantes porque estaban muy perseguidas. Las únicas organizaciones que existían antes de 1879 eran en Madrid la Asociación del Arte de Imprimir (que publicaba el periódico *La Imprenta*) y la organización Tres Clases del Vapor (que publicaba *El Obrero*); ambas eran organizaciones mutualistas.
En 1879 se funda el PSOE, cuyo fundador y líder era Pablo Iglesias. Poco a poco se irán sumando agrupaciones socialistas que habían ido apareciendo en otros lugares de España. En el año 1888, en Barcelona, el PSOE celebra su primer congreso. Pocos días después de la celebración de ese congreso se fundaría la UGT (Unión General de Trabajadores). La UGT es un sindicato que está vinculado orgánicamente al PSOE.
Los objetivos del PSOE y la UGT eran:
- Objetivo a largo plazo: Conseguir una sociedad igualitaria, sin clases sociales y con menor distancia entre ricos y pobres. Para conseguirlo, buscaban el poder obrero mediante medios legales o huelgas.
- Objetivo a corto plazo: Dependía de cada tiempo y cada lugar.
A partir de este congreso, el número de afiliados de la UGT aumentó. A partir del siglo XX, en coalición con los partidos republicanos, consiguieron su primer diputado en el parlamento español.
Organizaciones Anarquistas
El objetivo de los anarquistas es el mismo que el de los socialistas. La diferencia radica en el medio para conseguirlo, ya que no estaban a favor de las elecciones y lo que pretendían era conseguir *propaganda por el hecho* (acción directa).
En 1881 se funda la F.T.R.E. (Federación de Trabajadores de la Región Española), que se dividió en dos tendencias:
- Anarco-individualista: Es una tendencia radical con uso de violencia terrorista si era necesario para conseguir su objetivo final. El uso de esa violencia iba dirigido hacia personas o cosas que propiciaban las grandes desigualdades sociales.
- Anarco-colectivista: Defiende la acción sindical como la mejor forma de conseguir los objetivos. En 1910 se formó la CNT (Confederación Nacional del Trabajo).
Sindicatos Católicos
Estos sindicatos tuvieron poca importancia. La Iglesia defendía que debía implicarse en la acción social y en la problemática de los trabajadores. La Iglesia estaba en contra de la lucha de clases, y la solución del problema obrero se encontraba en el acuerdo entre empresarios y trabajadores, creando organizaciones donde pudieran afiliarse tanto patronos como trabajadores.
Conflictos Obreros
Podemos diferenciar varias etapas:
- 1881-1882: No se dan muchos problemas sociales, ya que no hay sindicatos organizados para producir huelgas.
- Mediados de la década de los 80: La situación empieza a cambiar. Los conflictos comienzan a ser más fuertes y movilizan a más personas en mayor parte del territorio nacional. La mayor parte de las protestas campesinas se dieron en el marco de Jerez, conocidas como los sucesos de *La Mano Negra* (una organización que se ocupaba de perseguir a los anarquistas).
- 1888: Se produce un conflicto en Riotinto por trabajadores de las minas. Se realizaba una práctica para beneficiar el mineral que soltaba un gas tóxico, lo que impedía trabajar ese día. Los trabajadores demandaban cobrar ese día perdido.
- 1892: Asalto campesino a Jerez, donde se intentó tomar el control de la ciudad.
- Desde 1890: Se toma como costumbre celebrar el 1 de mayo como el Día de la Lucha Obrera.
Problemas Económicos
A finales de siglo se vivió una crisis económica que afectó a toda Europa, relacionada con el auge de la agricultura en países nuevos. España pasó por una situación de crisis, ya que resultaba más barato conseguir productos de otros países que del nuestro. La reacción del gobierno ante esa crisis fue proteger la producción nacional, estableciendo una tasa muy elevada en las aduanas. Esto benefició a los agricultores españoles propietarios de las tierras, pero perjudicó a los trabajadores con precios muy elevados.