El Realismo Literario: Definición y Fundamentos
El Realismo es un movimiento literario y artístico que, influido por el positivismo, el darwinismo y el marxismo, busca representar objetivamente la vida cotidiana y los problemas sociales, dejando de lado el sentimentalismo del Romanticismo.
Características del Realismo
- Observación y Descripción Precisa de la Realidad: El escritor actúa como un investigador científico. Se utiliza documentación exhaustiva (apuntes, fuentes bibliográficas). La vida real se convierte en objeto estético.
- Verosimilitud: Los argumentos son creíbles y basados en la experiencia cotidiana. Desaparecen los sucesos inverosímiles (propios del Romanticismo).
- Contemporaneidad: La ambientación se sitúa en la época contemporánea y en escenarios reconocibles. Hay un abandono del escapismo romántico.
- Propósito de Crítica Social y Política: La crítica varía según la ideología del autor:
- Conservadores: Critican la degradación social y buscan una vuelta a los valores tradicionales.
- Progresistas: Critican la mentalidad conservadora como un obstáculo para el progreso.
Existe una denuncia explícita o implícita de los defectos de la sociedad burguesa.
- Estilo Sencillo y Sobrio: Abandono de la retórica romántica. Búsqueda de claridad y exactitud (similar a la escritura científica). El estilo es cuidado y meditado.
- Personajes Individuales o Colectivos: Los protagonistas son antiheroicos y presentan conflictos sociales.
- Novela psicológica: Se centra en el análisis profundo de la psicología individual.
- Novela de ambientación social: El protagonista es un grupo social (burguesía, proletariado, etc.). Son frecuentes las novelas de adulterio.
- Didactismo: Se desarrollan novelas de tesis o ideológicas, donde el autor busca demostrar una idea general. El argumento, los personajes y el ambiente están subordinados a la idea principal.
- Estructura Lineal: Se mantiene un orden cronológico en el relato de los hechos. Se usa ocasionalmente la analepsis (flashbacks) sin entorpecer la narración.
- Aproximación del Lenguaje al Uso Coloquial: Se respeta el “decoro poético”: adaptación del lenguaje a la naturaleza de los personajes.
- Descripción Detallada de Ambientes y Personajes: Descripciones extensas del físico, carácter y entorno.
- Predominio del Narrador Omnisciente:
- Control total del relato.
- Conocimiento de los pensamientos de los personajes.
- Intervención con juicios y observaciones.
- Uso del “estilo indirecto libre” para introducir los pensamientos de los personajes.
La Novela Realista en España: Contexto Histórico y Autores
El Realismo surge tras la Revolución de 1868, en un contexto de inestabilidad política entre el Sexenio Revolucionario y la Restauración Borbónica, marcado por el enfrentamiento entre burguesía, aristocracia y proletariado. El Prerrealismo, con autores como Fernán Caballero y Pedro Antonio de Alarcón, prepara el camino hacia este movimiento.
Corrientes Ideológicas
- Realistas Conservadores: Destacan José María de Pereda y Palacio Valdés.
- Realistas Liberales: Como Valera, Galdós y Clarín, defienden el progreso, la clase media y critican el fanatismo religioso y político.
Benito Pérez Galdós
Galdós consolida la narrativa realista en España. Fue un autor canario de 32 novelas y los Episodios Nacionales.
Ideología y Temas
- Liberalismo: Rechaza el fanatismo y la superstición, defiende la ciencia.
- Conciencia de la degradación moral de la sociedad burguesa.
- Protagonismo del personaje mediocre y antiheroico: Aristócratas arruinados, burgueses enriquecidos, especuladores, prestamistas, clases populares de Madrid. Ofrece un panorama completo de la sociedad española de la época.
- Fusión de lo colectivo e individual: Las circunstancias sociohistóricas influyen en los conflictos de los personajes.
Temas Principales
- Libertades individuales, importancia de la educación, anticlericalismo.
- Amor, dolor, sueños, fantasía, el tiempo, reacciones psicológicas.
Estilo
- Lenguaje llano y sencillo, pero cuidado.
- Voz narrativa como testigo de los hechos.
- Diálogos importantes (transcripción del habla real).
- Narración de sueños (interpretación simbólica).
- Monólogo interior.
Obra de Galdós
- Primeras Novelas o Novelas de Tesis: Contraposición de ideologías conservadoras y liberales. Intención didáctica explícita. Anticlericalismo y denuncia de la intolerancia religiosa. Ejemplos: Doña Perfecta, Marianela, La familia de León Roch.
- Novelas Españolas Contemporáneas: Publicadas a partir de 1881. La desheredada inicia este ciclo. Miau. Fortunata y Jacinta: Obra cumbre del realismo. Desarrolla la vida social madrileña entre 1873 y 1876. Presenta triángulos amorosos y entrelaza ficción e historia.
- Últimas Novelas o Novelas Espiritualistas: Protagonistas abnegados y caritativos que alcanzan la perfección moral. Personajes marginados (mendigos, prostitutas). Ejemplo: Misericordia.
- Episodios Nacionales: 46 novelas que repasan la historia de España desde Trafalgar hasta los primeros años del reinado de Alfonso XII. Perspectiva ideológica liberal. Intento de entender los conflictos de la sociedad española.
Leopoldo Alas “Clarín”
Autor de dos novelas, cuentos, novelas cortas y artículos periodísticos. Su evolución ideológica fue de republicano con simpatías socialistas.
Obras Destacadas
- Su único hijo: Describe la vida de un matrimonio frustrado en una pequeña capital. Temas: Amor paterno-filial, engaño, egoísmo, adulterio, mentira.
- La Regenta: Una de las grandes novelas de la literatura española. Publicada en dos tomos (1884−1885). Es una novela de adulterio con protagonista burguesa insatisfecha. La trama está ambientada en Vetusta (trasunto de Oviedo).
La Regenta: Temas y Técnicas
- Triángulo amoroso: Ana Ozores, Álvaro Mesía, Fermín de Pas.
- Crítica social: La sociedad provinciana como protagonista (hipocresía, frivolidad, mediocridad).
- Influencia naturalista: El entorno condiciona a los personajes. Ambiente dominado por el tedio y la lujuria.
- Temas principales: Crítica a la clase burguesa y anticlericalismo. Fermín de Pas es un sacerdote ambicioso (visión negativa de la Iglesia).
- Técnicas narrativas: Los personajes hablan y piensan en alto. Narrador distanciado (principios naturalistas). Estilo indirecto libre.
El Naturalismo: Determinismo y Crítica Social
Surgido en Francia en el siglo XIX como derivación del Realismo e impulsado por Émile Zola, aplica el método científico al análisis del comportamiento humano, mostrando cómo la herencia biológica y el entorno social determinan al individuo, con preferencia por ambientes miserables y personajes marcados por taras o degradación.
El Naturalismo en España
Aunque polémico por considerarse inmoral y anticatólico, fue defendido por Emilia Pardo Bazán desde una visión católica moderada. Inspirado en Zola, se basa en el determinismo biológico y social, el experimentalismo y el socialismo, buscando un arte útil que refleje los males y las luchas de la sociedad.
Emilia Pardo Bazán
Nacida en A Coruña, de familia aristocrática. Fue una intelectual comprometida con los derechos de la mujer y conocedora de las corrientes literarias europeas. Defendió el Naturalismo desde una óptica cristiana, manteniendo su esencia cristiana y conservadora. Su obra narrativa es multiforme: Romanticismo, Naturalismo, espiritualismo ruso, Modernismo.
Novelas con Rasgos Naturalistas
- La tribuna: Ambientada en una fábrica de tabacos coruñesa.
- Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza: Ambientadas en los pazos gallegos, reflejan el embrutecimiento de los campesinos.
- Insolación: Novela erótica que causó escándalo en su época.
Características de su Naturalismo
- Influencia puramente formal.
- Reproducción de situaciones escabrosas, ambientes degradados, señores decadentes y criados brutales.
- Descripciones crudas y escenas de violencia.
- Reflejo de la influencia del contexto en el individuo.
Cuentos
Publicó numerosos cuentos en la prensa, muchos de ellos con tintes feministas:
- Denuncia de la miserable condición social de la mujer decimonónica.
- Temas como el maltrato dentro y fuera del matrimonio (“El indulto”), la mediocre educación y la subordinación a la maternidad.
El Modernismo: Renovación Estética y Crisis de Fin de Siglo
Surge a finales del siglo XIX como una renovación literaria frente a la crisis del Realismo y del positivismo, influido por el existencialismo, el vitalismo y el pesimismo. Nacido en Hispanoamérica e introducido en España por Rubén Darío, se inspira en la literatura francesa del Parnasianismo (búsqueda de la belleza y perfección formal) y el Simbolismo (introspección y musicalidad), así como en el Decadentismo de los poetas malditos, que aportan su visión oscura, provocadora y refinada del arte y la vida.
Etapas del Modernismo Español
- Primera Etapa: Modernismo Militante (1892−1903):
- Inicio: primer viaje de Rubén Darío a España (1892).
- Modernismo combativo.
- Influencia parnasiana.
- Ejemplos: Alma (1902) de Manuel Machado. Revista Helios.
- Segunda Etapa: Modernismo Asimilado (1903−1916):
- Modernismo domesticado.
- Pérdida del espíritu provocador.
- Influencia en arquitectura, artes plásticas y decorativas.
- Finaliza con la muerte de Rubén Darío (1916).
- Ejemplos: Diario de un poeta recién casado de Juan Ramón Jiménez.
- Fuerte influencia del simbolismo.
Características del Modernismo
- Actitud Rebelde: Rebeldía frente a los valores burgueses. Proximidad al Romanticismo. Se manifiesta en el anarquismo, la vida bohemia, el dandismo y el malditismo. Afán de originalidad y extravagancia.
- Evasión y Primitivismo: Reivindicación de épocas pasadas (Edad Media, Grecia clásica). El primitivismo busca valores verdaderos (autenticidad, pureza, inocencia).
- Desasosiego Interior: Temas como las ciudades muertas, la conciencia decadente, la fascinación por la muerte. Rebeldía ante un mundo materialista. Hastiío vital, escepticismo, pesimismo, insatisfacción. Enfrentamientos entre intelectualismo y vitalismo. Búsqueda de lo trascendente, espiritualismo. Panteísmo, interés por lo inconsciente, esoterismo.
- Erotismo: Expresión del vitalismo. Visión dulce y delicada del amor y del sexo. Sensualidad desbordada, obscenidad, perversión. Erotismo anticonvencional, seres andróginos, mujeres fatales, personajes marginales.
- Orientalismo y Cosmopolitismo: Rechazo a la vulgaridad. Gusto por lo exótico (civilizaciones asiáticas, mundo musulmán, culturas de la Antigüedad). Cosmopolitismo, viajes, París. Defensa del casticismo (tipos pintorescos).
- Esteticismo: La belleza como ideal prioritario. El arte permite penetrar en lo ideal. El artista participa del poder creador del universo. Culto a la belleza, la poesía como arte supremo. Ataque al utilitarismo de la sociedad burguesa.
- Métrica y Renovación Formal: El Modernismo considera la poesía la forma suprema del arte, lo que impulsa una profunda renovación métrica y rítmica:
- Recupera versos clásicos (como el alejandrino) y adopta nuevos metros franceses (como el dodecasílabo y el eneasílabo).
- Combina versos con una cuidada musicalidad y distribución de acentos.
- Experimenta con estrofas nuevas o remodeladas (como el soneto en formas innovadoras) y recursos como rimas internas o finales agudos para intensificar el ritmo.
Aunque su prestigio se centra en la lírica, el Modernismo también influyó notablemente en la narrativa, preludiando a la Generación del 98.
Rubén Darío: Padre del Modernismo
Conocido como el Príncipe de las letras castellanas, Darío supuso la superación de siglos de decadencia en la literatura española.
Obra Principal
- Azul… (1888): Obra que lo catapulta a la fama. Contiene relatos en prosa y poemas. Muestra influencia de autores franceses (Víctor Hugo, parnasianos). La segunda edición (1890) incluye más verso, ambientes exóticos y refinados, cultura amerindia. Se observa la influencia de simbolistas, decadentistas y Walt Whitman. Búsqueda de una nueva poética (nuevos metros, vocabulario, ritmo, musicalidad).
- Prosas Profanas (1896): Considerado el manifiesto poético del Modernismo. Destaca por su ornamentación brillante. Crea un mundo de esplendorosa belleza, color y formas estróficas novedosas. Composiciones cuidadas y herméticas. Referencias mitológicas, literarias y artísticas. La segunda edición (1901) incluye veintiún poemas nuevos.
- Cantos de Vida y Esperanza (1905): Supone un giro en su producción hacia preocupaciones existenciales y político-patrióticas. Modernismo intimista, meditativo y menos ornamental. Tono nostálgico y amargo. Muestra inquietud cívica: defiende los valores de la comunidad hispana frente al imperialismo yanqui. Es el libro más apreciado por la crítica contemporánea.
Otros Títulos y Prosa
Otros títulos poéticos incluyen El canto errante (1907), Poema de otoño y otros poemas (1910), Canto a la Argentina y otros poemas (1910). También cultivó abundante prosa: cuentos, textos periodísticos y autobiografías.
Estilo de Darío
- Riqueza y variedad léxica.
- Intensa adjetivación.
- Uso sistemático del hipérbaton.
- Léxico saturado de extranjerismos, cultismos y neologismos.
- Términos de contenido simbólico.
Influencia en la Literatura Española
Su influencia es incuestionable desde su primera visita en 1892. Es difícil encontrar un escritor significativo ajeno a su influjo. Salvador Rueda, Francisco Villaespesa y Manuel Machado son representantes del Modernismo peninsular. Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Ramón Mª del Valle-Inclán son considerados los mejores frutos del movimiento.
- Arias tristes (1903) y Jardines lejanos (1904) de Juan Ramón Jiménez.
- Soledades (1903) de Antonio Machado.
- Sonata de otoño (1902) de Valle-Inclán.
Delmira Agustini
Obra
- El libro blanco (Frágil) (1907).
- Cantos de la mañana (1910).
- Los cálices vacíos (1913).
- Los Astros del Abismo (publicación póstuma en Obras completas, 1924).
Estilo y Temas
En El libro blanco (Frágil) se observa un estilo modernista en la métrica, la estructura estrófica, la sonoridad de las rimas, los símbolos y los temas. Presenta un mundo idealizado, sueños difíciles de alcanzar y sufrimiento. Utiliza la alegorización, el empleo de imágenes o símbolos y colores (blanco, rosa). Sus prólogos fueron laudatorios por autores de prestigio (Rubén Darío).
- Temas Poéticos: Sexualidad, mundo de los sueños, muerte, pasión amorosa insatisfecha, angustia vital.
- Símbolos: Cisne, araña, búho, cabellera femenina, cabeza del amante, esfinge, quimera.
- Evolución Formal: Quiebra los dictados de la métrica clásica. Utiliza verso blanco, verso libre y libertad de rima. Emplea imágenes desvinculadas de lo real. Lenguaje próximo a las vanguardias.
- Posmodernismo: Yuxtaposición de tendencias teñidas con el espíritu de la decadencia.
- Contenido Erótico: Transgresión de los esquemas sociales. El decadentismo le proporciona un discurso provocativo y original para hablar del erotismo.
- Visión del Amor: El amor es fuente de vida y de poesía, pero también un sentimiento destructivo, un delirio enfermizo y decadente. Mezcla de lo sagrado y lo profano.
- Legado: Su poesía es introspectiva, con autoanálisis psicológico y moral. Refleja un conflicto permanente y sin solución. La melancolía y el deseo erótico son constantes. Su muerte inesperada y violenta le otorgó un halo mítico. Es referente del posmodernismo uruguayo y de los estudios de género.
El Romancero Gitano de Federico García Lorca
Temas Centrales
- El Tema Gitano y Andaluz: Neoprimitivismo (influencia en música y pintura). Recrea tipos, costumbres y actitudes gitanas en Andalucía. El elemento gitano simboliza la libertad, la aventura, la fantasía y lo ilegal. El gitano es idealizado: mito del hombre libre que sucumbe al destino. Mitificación del mundo gitano-andaluz: de lo lunar a lo terrestre, de lo real a la leyenda mágica. Universalización del mundo gitano: poema de Andalucía.
- El Amor Frustrado: Amor imposible, deseo insatisfecho, amor truncado por la muerte. Conflicto entre el deseo y la realidad, y entre los instintos y las normas sociales. Represión religiosa de los instintos (“La monja gitana”). Otros motivos: Soledad Montoya (Romance de la Pena Negra), suicidio (Romance sonámbulo). Componente erótico inquietante:
- Luna (“Romance de la luna, luna”): mujer lúbrica y pura que seduce y mata al niño.
- “Thamar y Amnón”: violación bíblica y agitanada.
- “Preciosa y el aire”: agresión sexual por un viento hipermasculinizado.
- La Violencia y la Muerte: Motivo recurrente desde el primer poema. Muerte del niño gitano (“Romance de la luna, luna”). Asesinato de Amnón (“Thamar y Amnón”). Pelea entre gitanos (“Reyerta”). Antoñito el Camborio: apresado y asesinado. Muerte de amor. “Romance del emplazado” (anuncio de la muerte). “Romance de la Guardia Civil española”: ataque y destrucción de un poblado gitano. Los gitanos son víctimas, conectando con negros (Poeta en Nueva York) y mujeres (Yerma, Bodas de Sangre, La Casa de Bernarda Alba). Las causas sociales y los comportamientos colectivos son responsables de esos destinos. Gitanos, negros y mujeres como espejos del mundo interior de Lorca y su deseo cercenado.
- El Dolor y la Frustración: Esencia de la Andalucía profunda. Personajes al margen de las convenciones, marcados por la frustración y la fatalidad. Soledad Montoya: ejemplo de la pena negra. Lucha contra las fuerzas hegemónicas: sufrimiento y soledad. Pérdida de identidad, búsqueda de sentimientos sin correspondencia.
Estructura del Romancero Gitano
Estructura Externa
- Compuesto por 18 romances.
- Predominio del octosílabo con rima asonante en los pares.
- Cada romance lleva número, título y dedicatoria.
- Los últimos tres romances son “Tres romances históricos”.
- Subdivisiones en algunos romances (I, II, III en “Martirio de Santa Olalla”).
- Los asteriscos indican cambio de espacio, tiempo, personajes o perspectiva.
- “La monja gitana” es un solo bloque (sin cambios).
- El inicio tiene un talante lírico y poemas breves; el final, un talante épico y narrativo, con poemas largos.
Estructura Interna
- Bloque I: Poemas propiamente gitanos (1 al 15): Visión personal de Lorca del mundo gitano (recreación mítica). Presencia de la luna al inicio y al final. Se divide en tres grupos de poemas:
- Los romances 1-7 son líricos y femeninos, con fuerzas cósmicas y amor frustrado.
- Los 8-10, de tono religioso, presentan arcángeles gitanos en distintas ciudades andaluzas.
- Los 11-15 son épicos, centrados en figuras masculinas, la muerte y la violencia.
- Bloque II: Mitología gitano-andaluza (16 al 18): Mitos y tipos históricos en versión agitanada.
- “Martirio de Santa Olalla”: niña gitana martirizada por ser cristiana.
- “Burla de don Pedro a caballo”: personaje literario, falta de amor, romance enigmático.
- “Thamar y Amnón”: violación bíblica, final trágico.
Símbolos Clave
- La Luna: Emisaria de la muerte (con apariencia seductora). Origen en culturas antiguas (egipcia).
- Los Gitanos: Mundo idealizado: pureza, inocencia, deseo, soledad, valentía, alegría, tristeza. Conflicto: primitivismo vs. civilización, razón vs. instinto (final trágico).
- El Agua: Estancada (aljibes, pozos): muerte. Ríos “puestos de pie”: impulso erótico. “Mar amarga”: muerte.
- El Viento: Sensualidad, erotismo masculino. Amenaza (“Preciosa y el aire”).
- El Caballo: Connotaciones eróticas: fuerza del instinto. Violencia desenfrenada (muerte). Pasión desbocada: Soledad Montoya.
- Los Metales: Cuchillos y navajas: violencia, asesinatos, frialdad de la muerte. Espada: símbolo fálico.
- El Color Verde: Vida, amor, muerte. Amarillo y blanco: malos augurios.
- Flores, Hierbas y Plantas: Vida y muerte. Adelfas: adornan el cadáver. Cicutas y ortigas: nacen en el costado. Olivos: marco de la tragedia. Rosas: sangre. Flores bordadas por la monja gitana: pasión, eros.
Dimensión Mística y Universal
Lorca mezcla mito y realidad para expresar lo primario y universal: la luna, el viento y las fuerzas de Eros y Tánatos simbolizan el destino humano. El gitano, figura mítica y símbolo de Andalucía, representa un mundo legendario con dimensiones universales y un cosmos donde conviven lo terrestre y lo lunar.
Rasgos Formales y Estilísticos
Rasgos de la Tradición Oral y Dramática
- Falta de concordancia entre verbos: Presente histórico e imperfecto coexistiendo.
- Dramatización de pasajes: Diálogos rápidos sin verba dicendi. Apelación al propio Federico.
- Introducción in media res y finales abruptos/misteriosos: Fragmento de un texto más largo. Anonimato de personajes, ausencia de referentes tempo-espaciales.
- Elipsis: Alusiones no explícitas. Hermetismo.
- Restauración del epos: Grandeza épica, perfil heroico.
- Tendencia a las repeticiones, paralelismos, anáforas, estribillos: Ritmo y musicalidad. Reduplicación, bimembración, quiasmo, epanadiplosis.
- Empleo de un número determinado para aludir a lo impreciso: Magnitud de la tragedia.
- Preguntas dirigidas a un supuesto auditorio: Activar la imaginación del lector. Uso del verbo “ver”.
- Métrica: Octosílabos con rima asonante en los pares. Excepción: romancillo polimétrico (“Burla de don Pedro a caballo”).
- Estructuras copiadas de romances antiguos: “¿Qué es aquello que reluce…?”
Rasgos de la Tradición Culta (Influencia de Góngora y Vanguardias)
- Uso de la metáfora: Importancia para la Generación del 27 (influencia de Góngora). Crea una realidad poética distinta. Metáfora pura (elisión del elemento real). Metáfora impura (elemento real y figurado). Metáfora aposicional (identificación con coma). Desplazamiento de adjetivos. Dificultad para explicar (inspiración vanguardista).
- Componente mítico: Conexión con Góngora (referencias mitológicas). Tradiciones paganas y cristianas. Alusiones a Cristo (muerte y sufrimiento).
- Sinestesias: Cruce de percepciones de diversos sentidos. Uso de adjetivos.
- Personificaciones y vivificaciones: “Antropomorfización” de la naturaleza. Refuerza la ambientación, transmite el estado de ánimo.
- Imágenes sensuales: Atención al entorno, elementos concretos. Convierte conceptos en algo palpable o visible.
Conexión con las Vanguardias
Aunque algunos, como Dalí o Buñuel, lo tacharon de tradicional, Lorca defendió su obra como antitópica y vanguardista. Sus poemas combinan lo real y lo imaginario mediante imágenes surrealistas, cubistas y futuristas, invenciones lingüísticas y asociaciones irracionales que reflejan la sensibilidad moderna y la fuerza interior del poeta.