Movimientos Clave de la Literatura Española: Generación del 27 y Realismo del Siglo XIX

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 fue un grupo de autores que se dio a conocer en el homenaje a Góngora en 1927. Casi todos coincidieron en la Residencia de Estudiantes y estaban a favor de las reformas de la Segunda República.

Características de la Generación del 27

  • Mezclan la tradición y el vanguardismo, sin romper con las tradiciones.
  • Les influyen Góngora, los clásicos y el Romancero, de igual manera que vanguardias como el Surrealismo.
  • Intentan encontrar la belleza a través de la imagen.
  • Buscan la poesía pura.
  • Abordan temas como el amor, la muerte y la injusticia.
  • Buscan un lenguaje cargado de lirismo.
  • Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla) y clásicas (soneto, terceto), además del verso libre.
  • Utilizan figuras de repetición como la anáfora y el paralelismo.

Autores Centrales de la Generación del 27

Los dos nombres más relevantes en la poesía de la época son Federico García Lorca y Rafael Alberti.

Federico García Lorca

Lorca aúna lo culto y lo popular, lo tradicional y la vanguardia. Emplea símbolos complejos y le obsesionan la soledad, el destino y los marginados (mujeres, gitanos, etc.). Su obra se divide en dos etapas:

  • Una neopopularista (ejemplo: Romancero gitano).
  • Otra en que se acerca al Surrealismo (ejemplo: Poeta en Nueva York).

Rafael Alberti

Rafael Alberti, muy comprometido políticamente (se afilió al Partido Comunista y tuvo que exiliarse a Argentina), también juega con lo popular y lo culto. Obras como Marinero en tierra y Sobre los ángeles dan fe de esta dualidad.

Otros Poetas Destacados

Pedro Salinas

Muy influido por Juan Ramón Jiménez, intenta desvelar la esencia de las cosas con una poesía intelectualizada pero aparentemente sencilla. Su obra se divide en tres etapas:

  1. Mezcla la poesía pura y temas futuristas en Seguro azar.
  2. Presta atención al amor como experiencia gozosa en La voz a ti debida o Razón de amor.
  3. Desde América, habla de la angustia que le provoca la tecnología contemporánea y los horrores de la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial (ejemplo: Confianza, que cierra su obra poética).

Jorge Guillén

Escribió desde el exilio y, tras la muerte de Franco, fue galardonado con el Premio Cervantes. Cultivó la poesía pura alejada de dramatismos, con una visión optimista del mundo. Toda su obra se agrupa en Aire Nuestro, compuesto por cinco libros.

Vicente Aleixandre

Es el polo opuesto, por su pesimismo global. Su obra más destacada es La destrucción o el amor. En 1977 obtiene el Premio Nobel.

Gerardo Diego

Cultivó dos vertientes poéticas: la tradicional y la vanguardista (ejemplos: Imagen y Manual de Espumas).

Dámaso Alonso

Se quedó en la posguerra española dentro del grupo de Poesía desarraigada. Su obra más importante es Hijos de la ira, muy influida por el existencialismo.

Luis Cernuda

(Alumno de Salinas) Reunió su obra poética en La realidad y el deseo, donde se observa que huye de la rima y otros elementos formales.


Realismo y Naturalismo en la Novela del Siglo XIX

El Realismo: Representación Objetiva de la Realidad

El Realismo es un movimiento literario que se da en la segunda mitad del siglo XIX, una época de tensión política y social. Los realistas están influidos por las ideas del Positivismo, el Darwinismo, etc. El Realismo persigue la representación objetiva de la realidad.

Características del Realismo

  • El escritor retrata la realidad a través de la observación.
  • Abordan temas próximos: la política, el mundo del trabajo, la vida cotidiana.
  • Se enfrentan a los temas desde la objetividad, siendo críticos con situaciones que consideran injustas.
  • La novela es el género más cultivado (en España contaba con antecedentes como la picaresca y el costumbrismo).
  • Predomina el narrador omnisciente en tercera persona.
  • Abundan las descripciones minuciosas de ambientes y personajes.
  • Cuando reproducen diálogos, adaptan el lenguaje a la manera de hablar del personaje.

Novelistas Destacados del Realismo Español

Los novelistas más destacados del realismo español son Fernán Caballero (seudónimo de Cecilia Böhl de Faber), Pedro Antonio de Alarcón, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas, «Clarín».

Benito Pérez Galdós

Galdós nació en Canarias, pero estudió en Madrid. Se dedicó a la literatura y a la política. Su prolífica obra puede dividirse en dos grandes grupos:

  • Episodios Nacionales: La historia novelada del siglo XIX. Consta de cinco series de 10 novelas cada una, excepto la última serie que está inacabada. Galdós mezcla acontecimientos públicos y privados (novelescos).
  • Novelas Largas: Sus primeras novelas reflexionan sobre España para criticar el enfrentamiento entre españoles. A esta época pertenecen: Doña Perfecta (sobre la intransigencia del catolicismo español) y Marianela. Después, el autor gira hacia el realismo pleno con obras como Miau y Fortunata y Jacinta. En las últimas novelas, Galdós denuncia la falta de caridad, la injusticia y el egoísmo, como en Misericordia.

Leopoldo Alas, «Clarín»

Nació en Zamora, aunque pasó toda su vida en Oviedo. Como prosista escribió más de 60 relatos cortos y varias novelas como Su único hijo y La Regenta, obra cumbre de la narrativa española. La Regenta transcurre en Vetusta y cuenta la historia de Ana Ozores, una mujer abrumada por la sociedad cerrada en la que vive. En ella predomina la descripción de ambientes y personajes, conformando un fiel retrato de la hipocresía y la corrupción de la sociedad del momento.

El Naturalismo

El Naturalismo se utilizó para definir una tendencia de la novela, iniciada en Francia por Émile Zola, que llevaba el Realismo a sus últimas consecuencias. Los novelistas que cultivaban este estilo no solo se inspiraban en la observación exhaustiva de la realidad, sino que aplicaban métodos de trabajo cercanos al científico y aplicaban a la novela las teorías darwinianas.

En su temática se muestra el conflicto entre libertad individual y realidad social, y gustan de ambientes sórdidos y personajes extremos. El Naturalismo español podría localizarse con la publicación de La madre naturaleza, de Emilia Pardo Bazán. También destaca el valenciano Vicente Blasco Ibáñez, con un regionalismo duro en el que habla de los conflictos sociales de la huerta y la ciudad con crueldad. Destaca su obra: Arroz y tartana.