Descartes y Platón: Fundamentos Filosóficos y Teorías Clave

Descartes: El Giro Epistemológico y la Certeza

Descartes: La vida de René Descartes transcurre en una época política y socialmente convulsa, con una monarquía absoluta en Francia y la lucha de católicos y protestantes en la Guerra de los Treinta Años. Descartes participa en ella como soldado. En el plano cultural, el Renacimiento está dando paso al Barroco; en pintura destaca Rubens, en Italia se impone el tenebrismo con Caravaggio, y en literatura, Calderón de la Barca. Descartes se hace eco totalmente de esta idea y la integra en su discurso. Descartes se educó en la doctrina vigente de la época, la escolástica, siendo Santo Tomás de Aquino su mayor representante. Descartes se siente totalmente insatisfecho con la educación recibida.

La influencia máxima que recibe Descartes es la de Galileo Galilei, cuya obra empieza a difundirse a escondidas de la Iglesia. Galileo elabora un método resolutivo-compositivo, vigente como método científico. De Galileo, Descartes admiró las matemáticas, la idea de un método y la distinción entre cualidades primarias y secundarias. De este modo, da un giro epistemológico: no se busca la verdad, sino la certeza. La crisis de la escolástica fue el escepticismo renacentista, cuyo autor es Michael de Montaigne. Descartes asumirá la duda escéptica para transformarla en duda metódica, con la famosa expresión: pienso, luego existo.

Platón: Teoría de las Ideas, el Alma y el Estado

Teoría de las Ideas

Según Platón, hay dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible. El mundo sensible es el que los hombres creen que es el real porque se muestra a través de los sentidos, pero es un mundo aparente, compuesto por objetos sensibles, cambiantes, que nacen y mueren. El mundo inteligible es el mundo de las ideas, de las esencias inmutables; las ideas son el ser verdadero. No nacen ni mueren, son eternas.

Según la teoría de las ideas, están: las primeras, ideas morales (virtudes); las segundas, las ideas estéticas (matemáticas); y las terceras, las relaciones. Platón se pregunta si existen ideas de cosas comunes y llega a la conclusión de que sí. Los conceptos de participación e imitación son los más usados para expresar la relación entre ideas y cosas.

Para estas cosas hay una jerarquía: primero las del Bien, luego las éticas y las estéticas, y finalmente las matemáticas. De la cosmología solo se ocupó Platón al final de su vida, distinguiendo dos mundos: el mundo de las ideas y el mundo sensible de las cosas. El primero sirve de modelo al segundo, que imita al primero. Del cosmos dice Platón que tuvo que nacer, porque es visible, tangible y tiene cuerpo.

Respecto a cómo se originó: el Demiurgo fue la causa activa que lo formó, actuando teniendo como modelo el mundo de las ideas, dio forma al mundo a partir de una materia móvil. El espacio vacío también preexiste. El cosmos tiene una figura perfecta (esférica), la Tierra en el centro y alrededor las esferas de los planetas, y todos rodeados por las estrellas fijas a las que Platón mencionó como Dioses.

El Dualismo Platónico: Alma y Cuerpo

Platón desarrolla una teoría muy compleja sobre el ser humano y su naturaleza, el dualismo platónico. Distingue claramente alma y cuerpo; estos forman una unidad accidental, precaria, en un sentido parecido a como afirmamos que un jinete está unido a su caballo.

  • El cuerpo: es la cárcel del alma, algo así como el caparazón que lleva dentro a la ostra.
  • El alma: es muy superior al cuerpo, es la que constituye nuestro yo, el alma racional toma como modelo las ideas eternas. El alma obtuvo sus conocimientos mientras estuvo en contacto con las ideas.

Las partes del alma según Platón eran tres: el alma racional, el alma irascible y el alma concupiscible o apetitiva.

La Inmortalidad del Alma

La inmortalidad del alma fue una de las doctrinas filosóficas importantes de Platón, novedosas en su momento: el alma es inmortal.

  • Argumento 1: La anámnesis.
  • Argumento 2: Simplicidad.
  • Argumento 3: El principio de movimiento.

La transmigración y el destino del alma: Platón afirma que las almas salen de las manos del Demiurgo, todas iguales, eternas y atemporales.

La Reminiscencia y el Conocimiento

La teoría de las ideas plantea un problema: la reminiscencia. Se plantea que no podemos intentar buscar lo que ya se conoce porque sería inútil. Este razonamiento llevó a Platón a decir que no buscamos lo que desconocemos y por eso conocer es recordar; ese conocimiento es posible por la afinidad entre alma e ideas, ya que las cosas imitan a las ideas, el conocimiento sensible sirve de ocasión para el recuerdo.

La dialéctica con el mito de la caverna: Platón muestra que hay una continuidad entre los distintos grados de conocimiento. Platón no llega a decir cómo se conocen las ideas y las matemáticas son las que más ayudan a dar el empujón hacia regiones superiores. Platón habla del eros y dice que el amor es la motivación o impulso que nos lleva a intentar conocer y contemplar la belleza en sí, la apariencia de la belleza en una persona continúa con la belleza física en general.

El camino hacia las ideas: la virtud, la única que puede enseñar el camino hacia el bien y la justicia, por eso ningún ser humano aislado tiene capacidad para ser bueno o sabio: el Estado.

Los Tres Conceptos de Virtud según Platón

  • Virtud como sabiduría: quien adquiere esta virtud alcanza un saber de orden superior.
  • Virtud como purificación: el hombre virtuoso es aquel que purifica su alma de las pasiones y prescinde del cuerpo para acceder al mundo de las ideas.
  • Virtud como armonía: parte racional (prudente) con su virtud de fortaleza para manejar el alma apetitiva.

El Estado

Platón presenta una clara correlación entre alma y Estado. Origen de la sociedad: artesanos, guardianes y gobernantes.

Teoría de las diferentes formas de gobierno según Platón: aristocracia, timocracia, oligarquía, democracia, tiranía.

Otros aspectos de su teoría: las leyes en ellas se presentan sus teorías acerca de la política y la organización social de un modo más realista.