Fundamentos, Historia y Teorías Clave de la Psicología Científica

Fundamentos de la Psicología: Concepto y Método Científico

Concepto y Definición de Psicología

La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y la conducta humana en relación con el entorno físico y social. Aunque en sus inicios formaba parte de la filosofía, hoy se considera una ciencia independiente. Su objetivo principal es comprender por qué pensamos, sentimos y actuamos como lo hacemos.

Debido a la complejidad del ser humano, la psicología no siempre puede establecer leyes universales como en las ciencias naturales. No obstante, utiliza métodos de observación y análisis rigurosos, por lo que se sitúa entre las ciencias sociales.

El Método Científico en Psicología

El método científico en psicología se basa en:

  • Observar el comportamiento.
  • Formular hipótesis.
  • Comprobar dichas hipótesis mediante datos objetivos (siempre que sea posible).

Aun así, estudiar la mente humana es complicado, ya que las personas no reaccionan igual en todas las situaciones y existen muchas teorías distintas. Por ese motivo, la psicología combina métodos científicos con métodos interpretativos. Sin embargo, cuando se centra en la conducta observable, puede experimentar y obtener resultados empíricos, lo que la convierte en una ciencia con fundamento sólido.

Historia de la Psicología: Desde la Antigüedad hasta la Edad Contemporánea

La Psicología en el Mundo Griego Antiguo

En la antigua Grecia, la psicología se entendía como el estudio del alma, denominada psique. Los principales pensadores que contribuyeron a este campo fueron:

  • Sócrates: Destacó la importancia del autoconocimiento y del control de las emociones para alcanzar la felicidad.
  • Platón: Afirmó que el alma es inmortal y que los problemas surgen cuando los deseos chocan con la realidad del cuerpo.
  • Aristóteles: Ofreció una explicación más científica del alma, indicando que esta poseía funciones como sentir, pensar y recordar, bases de lo que hoy estudia la psicología. Para él, el ser humano era una unión de cuerpo y alma, siendo esta última la que le otorgaba vida y capacidades.

La Psicología en el Mundo Romano Antiguo

En Roma se mantuvo la idea espiritual del alma, pero el cristianismo aportó una visión más profunda gracias a San Agustín de Hipona. Él explicó que la persona se define por su memoria, su entendimiento y su voluntad, y destacó la importancia de la vida interior. También defendió la libertad humana y la responsabilidad moral sobre los propios actos. Gracias a sus ideas, el concepto de “yo” y de conciencia personal tomó una gran importancia en el desarrollo posterior de la psicología.

La Psicología en la Edad Moderna

Durante esta época, aumentó el interés por el comportamiento humano y la educación. Se crearon lugares especializados para tratar enfermedades mentales y se comenzó a observar la conducta de forma más sistemática.

La aportación más destacada es la de San Ignacio de Loyola, quien enseñó que no debemos tomar decisiones importantes cuando estamos alterados emocionalmente, resumido en su frase: “en tiempo de turbación, no hacer mudanza”. Además, relacionó la tranquilidad interior con las buenas decisiones y la angustia con las malas, ideas que hoy siguen presentes en la psicología aplicada.

La Psicología en la Edad Contemporánea

En esta etapa, la psicología se convierte definitivamente en una ciencia. El acontecimiento clave fue la creación del primer laboratorio de psicología experimental en 1879 por Wilhelm Wundt.

Desde entonces, se investigan procesos como la atención, la percepción y la conducta a través de experimentos científicos. Esto permitió que la psicología dejara de depender de la filosofía y que surgieran nuevas corrientes fundamentales, como el conductismo, el psicoanálisis o la psicología analítica.

Principales Corrientes Teóricas de la Psicología

El Conductismo: Origen y Postulados

El conductismo sostiene que la conducta humana se aprende a través de la relación entre estímulos y respuestas del entorno. Su principio básico es:

  • Si una acción produce un efecto positivo, se repetirá.
  • Si produce algo negativo, se evitará.

Esta corriente se centra exclusivamente en lo observable y medible, dejando de lado los procesos internos. Tuvo gran importancia en la primera mitad del siglo XX y se aplicó especialmente en campos como la educación y la modificación de conducta.

El Psicoanálisis de Sigmund Freud

Según Sigmund Freud, gran parte de nuestra conducta está influida por deseos e impulsos inconscientes que provienen de la infancia. La personalidad se estructura en tres partes:

  1. El Ello: Busca el placer inmediato.
  2. El Superyó: Representa la moral y las normas sociales.
  3. El Yo: Trata de equilibrar los impulsos del Ello y las exigencias del Superyó con la realidad.

Si estas tres estructuras no están en armonía, surgen conflictos y problemas psicológicos. Freud también diferenció entre lo consciente y lo inconsciente, y explicó etapas del desarrollo que influyen en la personalidad adulta. Aunque ha recibido críticas, su teoría fue fundamental para el desarrollo de la psicología clínica.

La Psicología Analítica de Carl Gustav Jung

Carl Gustav Jung fue discípulo de Freud, pero desarrolló su propia teoría. Su concepto más importante es el del inconsciente colectivo, formado por experiencias universales que comparten todas las personas.

Dentro del inconsciente colectivo se encuentran los arquetipos (como la Sombra, el Héroe o la Madre), que influyen profundamente en cómo pensamos y actuamos. Para Jung, el proceso de autoconocimiento implica reconocer estos arquetipos y comprender su papel en la vida psíquica.