Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Durante la Guerra de la Independencia, los patriotas impulsaron una revolución liberal para sustituir las estructuras del Antiguo Régimen. Tras la abdicación de Bayona, José I Bonaparte gobernó con el **Estatuto de Bayona (1808)**, una carta otorgada con derechos limitados.
Los patriotas consideraban rey a **Fernando VII** y formaron juntas locales y provinciales hasta su regreso, coordinadas en la **Junta Central Suprema**, presidida por Floridablanca. Esta ejercía labores de gobierno para organizar el esfuerzo bélico contra los franceses. Ante los fracasos militares, la Junta se disolvió en 1810, creando el **Consejo de Regencia** en Cádiz, protegido por la armada inglesa.
En septiembre de 1810 se convocaron las **Cortes de Cádiz**, formadas por una única cámara y elegidas por sufragio *censitario* masculino en tres niveles (parroquia, partido y provincia). Socialmente, predominaba el clero y las clases medias, lo que no reflejaba la realidad social española. Se distinguen tres grupos:
- **Absolutistas**: Defensores del Antiguo Régimen.
- **Jovellanistas**: Reformistas moderados.
- **Liberales**: Querían eliminar las estructuras del Antiguo Régimen e implantar la división de poderes.
La guerra dificultó la llegada de diputados, por lo que muchos fueron sustituidos por gaditanos, predominando la **ideología liberal**.
Obra Legislativa de las Cortes de Cádiz
La obra legislativa comprendió principales medidas:
- La **libertad de imprenta** (1810).
- La **abolición del régimen señorial** (1811).
- La supresión de gremios e Inquisición (1813).
La Constitución de 1812 (‘La Pepa’)
Aprobada el **19 de marzo de 1812** con 384 artículos. Sus principios fundamentales eran:
- La **soberanía nacional** (entendida como nación española incluyendo las colonias americanas).
- La **división de poderes**: El Rey nombraba a sus ministros para ejercer labores del gobierno (Ejecutivo), el poder Legislativo era compartido (Cortes y Rey), y el Poder Judicial residía en los tribunales.
Las Cortes eran unicamerales. Los miembros eran elegidos por **sufragio universal masculino indirecto** (votaban los mayores de 25 años). Se establecían derechos individuales (libertades de expresión, educación y propiedad privada). La **religión católica** era la oficial, sin libertad religiosa, y se creaba un ejército permanente y la **Milicia Nacional**.
Vigencia de la Constitución
- **Primera fase (1812-1814)**: Anulada por Fernando VII tras su vuelta.
- **Trienio Liberal (1820-1823)**: Fernando VII fue obligado a restablecerla hasta que los **Cien Mil Hijos de San Luis** restauraron el absolutismo.
- **Regencia de María Cristina**: Siguió en vigor hasta la Constitución de 1837.
La Constitución de Cádiz fue un **símbolo del liberalismo español** e influyó en otras constituciones europeas y americanas.
El Proceso de Independencia de las Colonias Americanas y el Legado Español
La independencia de las colonias españolas en América se inició con la Guerra de la Independencia española (1808) y finalizó durante el reinado de Fernando VII.
Causas del Proceso Emancipador
- El **reformismo borbónico** del siglo XVIII aumentó el control económico, político y administrativo de España sobre las colonias, generando malestar entre los criollos.
- El descontento de los **criollos**, excluidos de los principales cargos en favor de los peninsulares.
- La **liberación del comercio (1778)**, que benefició a los peninsulares y perjudicó a los criollos, fomentando la dependencia económica.
- El impacto de las **ideas ilustradas** y de las revoluciones de Estados Unidos y Francia, que difundieron los ideales de libertad e independencia.
- El **vacío de poder** provocado por la invasión napoleónica en España y la crisis de legitimidad en la metrópoli.
Fue un proceso largo y complejo, liderado por los **criollos**, aunque participaron sectores populares en ambos bandos (a favor de la independencia o fieles a la metrópoli). Las guerras llevaron a una lucha civil entre patriotas e hispanistas.
Los virreinatos más antiguos (**Nueva España** y **Perú**) se mantuvieron más leales a España y fueron los últimos en independizarse, mientras que los de **Nueva Granada** y el **Río de la Plata** encabezaron los movimientos revolucionarios. Destacan líderes como **Simón Bolívar**, que logró la independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, y **José de San Martín**, que liberó Argentina y Chile.
Fases del Proceso Independentista
Primera Fase (1808-1814)
Coincide con la Guerra de Independencia en España. Las colonias proclamaron su lealtad a Fernando VII y formaron juntas locales para mantener el poder, aunque actuaron con autonomía. De aquí surgieron movimientos independentistas en Venezuela, Paraguay o Chile, que proclamaron su independencia.
Segunda Fase (1815-1824)
Con el regreso de Fernando VII y la restauración absolutista se reanudaron los conflictos. El pronunciamiento liberal debilitó al ejército realista, lo que animó a los independentistas. En México, Iturbide proclamó el **Plan de Iguala (1821)** y logró la independencia. En Sudamérica, la Entrevista de Guayaquil entre Bolívar y San Martín coordinó las campañas finales que culminaron con la **victoria de Ayacucho (1824)** y la independencia de Perú. Solo quedaron bajo dominio español **Cuba, Puerto Rico y Filipinas**.
Consecuencias de la Pérdida Colonial
- España pasó a ser una potencia de **segundo orden**. Perdió el monopolio comercial y su economía, dependiente de las exportaciones a América, entró en crisis. La Hacienda Real perdió sus ingresos, llevando al país a la decadencia.
- Las nuevas repúblicas americanas sufrieron **inestabilidad política** con luchas internas entre liberales y conservadores.
- En la economía, siguieron dependiendo del exterior, iniciándose una etapa de **neocolonialismo** bajo la influencia de Estados Unidos e Inglaterra, que controlaron sus mercados.
El Legado Español en América
Tras cuatro siglos de dominio, España dejó una huella política, económica, social y cultural. La influencia española persiste, aunque adaptada a las culturas locales.
- Se añadieron cultivos (trigo, caña de azúcar) y animales (caballo, vaca y oveja), además de innovaciones técnicas.
- Las instituciones políticas se inspiraron en el modelo colonial, y muchas de las fronteras actuales derivan de los antiguos virreinatos.
- La sociedad iberoamericana proviene del **mestizaje** y la herencia cultural hispana.
- Grandes ciudades y universidades fundadas durante la colonización (como Buenos Aires o Lima) siguen siendo centros de referencia.