Conceptos Fundamentales de la Metafísica y Ética Aristotélica

Glosario de Conceptos Filosóficos Fundamentales

Abstracción

Proceso por el que la razón forma ideas a partir de las cosas. Es la operación mediante la cual el entendimiento separa o aísla una realidad de otra. En filosofía, se entiende en el sentido aristotélico: el proceso de formación de los conceptos intelectuales universales (ej. árbol, hombre) a partir de los seres individuales (ej. los árboles, los hombres).

Accidente

Literalmente, “lo que ocurre”. Es aquello que puede darse o no darse inherente a una sustancia; todo rasgo no esencial de esta. En Aristóteles, se distinguen dos sentidos:

  1. Sentido amplio: Todas las determinaciones que se predican de una cosa y no forman parte de su esencia. Aquí se incluyen las propiedades necesarias (por ejemplo, la propiedad de un triángulo de que la suma de sus ángulos equivalga a dos rectos).
  2. Sentido restrictivo (el más usual): Los predicados de una cosa que no le pertenecen necesariamente (por ejemplo, ser hombre no comporta necesariamente ser blanco; ser blanco es, pues, una determinación accidental suya).

Las determinaciones accidentales no poseen subsistencia propia; existen solamente en y por las sustancias de las cuales son determinaciones.

Acto

Significa la acción que el ser humano realiza. También se utiliza en sentido aristotélico, donde expresa la cualidad o cualidades que un ser manifiesta en un momento dado y, por tanto, lo perfecto o realizado.

  • El acto se opone a la potencia, que es la posibilidad inherente a un ser, pero todavía no realizada y, por tanto, lo imperfecto.
  • Todos los entes representan una mezcla de potencia y acto.

Aristóteles utilizó la noción de acto (actualización) para explicar y definir el movimiento. Este es “el acto de lo que está en potencia en cuanto tal”, es decir, en cuanto que está y continúa estando en potencia. Una vez alcanzada la actualización plena, el movimiento cesa, al no haber potencialidad.

Animismo

Doctrina según la cual todos los entes que conforman el universo están dotados de alma. El alma es concebida como un principio biológico (*anima*) que da forma o esencia a los seres naturales.

Autarquía

Aristóteles la considera como el estado en el que una persona ha alcanzado el fin racional, esa felicidad que culmina su esencia y que le permite vivir en sociedad sin necesidades ni ataduras que le hagan depender de los demás. Supone haber logrado la capacidad de bastarse a sí mismo. Es un ideal al que deben enfocarse los esfuerzos individuales y colectivos.

Categoría

Etimológicamente, significa acusación, declaración o enunciación. En filosofía, es un concepto que sirve como principio de investigación o de expresión verbal de una cualidad o parcela de la realidad.

Las Categorías en Aristóteles

Significan las formas o maneras en que una cosa se dice y, por extensión, los modos o clases de ser. Son los diez géneros o divisiones en los que se pueden clasificar las manifestaciones del ser:

  • Sustancia (la fundamental)
  • Cualidad
  • Cantidad
  • Relación
  • Tiempo
  • Lugar
  • Situación
  • Acción
  • Pasión
  • Hábito

La primera categoría (*sustancia*) es la fundamental, mientras que las nueve restantes expresan los accidentes de esta.

Empírico

Designa lo relativo a la experiencia. De este término se deriva el empirismo, doctrina que afirma que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia sensible.

Ente

Significa lo que es o existe. Es la noción más extensa, aplicable a cualquier cosa. En Aristóteles, la noción de “ente” no posee una significación única, puesto que el verbo “ser” encierra múltiples sentidos (comporta un sentido diferente para cada una de las categorías).

Existen dos sentidos fundamentales del ser: lo que es potencialmente (en potencia) y lo que es actualmente (en acto).

Aristóteles concibió una ciencia universal cuyo objeto sería “lo que es, en tanto que algo que es”. Esta ciencia se denominaría Metafísica (*Filosofía Primera* o *Ciencia de las Ciencias*), también conocida posteriormente como Ontología.

Entendimiento

Facultad del conocimiento intelectual cuyo objeto propio son las esencias que abstrae de las cosas sensibles, los juicios y los razonamientos. Es la facultad superior del conocimiento a la cual corresponde la actividad de pensar.

Aristóteles aplicó la teoría de la potencia y el acto, distinguiendo dos tipos de entendimiento:

  1. Entendimiento Pasivo (potencial): Propio de cada individuo y corruptible.
  2. Entendimiento Activo (en acto): Incorruptible e inmaterial.

Del conjunto de las afirmaciones de Aristóteles, se deduce que este entendimiento “en acto” no es individual, sino el mismo para toda la especie humana.

Estado

Comunidad natural más perfecta, en la cual el ser humano puede desarrollarse plenamente. Contiene familias y aldeas, comunidades naturales importantes para la seguridad y el bienestar. Sin embargo, es la ciudad-estado (*polis*) la que puede procurar la autarquía entendida como la felicidad a la que tienden los seres humanos. En la moralidad y la política, los ciudadanos culminan la realización de sus potencialidades como seres racionales que aspiran al bien común, la sabiduría, una vida virtuosa y la justicia.

Eudemonismo

Doctrina ética que identifica el bien moral con la felicidad (*eudaimonía*).

Felicidad

Según la tradición, es el bien supremo del hombre. Aristóteles la hace consistir en la adquisición de la excelencia del carácter, normalmente acompañada por una cantidad moderada de bienes exteriores y afectos humanos.

La Felicidad en la Ética Clásica

El término se aplica a toda teoría ética que considera que la felicidad es el bien que buscan por naturaleza los seres humanos. Todas las éticas de la antigüedad clásica comparten esta característica, diferenciándose en la concepción de la felicidad (fortuna, placer, dicha interior, rectitud moral, sabiduría, etc.).

En la teoría ética de Aristóteles, es el máximo bien y último fin de los seres humanos. La consecución de la felicidad (*la vida buena*) es el resultado de la acción humana, a la que se accede mediante la práctica de:

  • Virtudes Éticas: Regulando la conducta por la regla del término medio.
  • Virtudes Dianoéticas: De las que forma parte la prudencia, que conducen a la sabiduría, el estado ideal de felicidad.

Forma

Se opone a materia y a contenido.

Forma vs. Materia (Hilemorfismo)

La forma es lo que determina a la materia para ser algo específico, mientras que la materia es lo que soporta la determinación. El término griego eídos designa la forma específica que estructura los elementos materiales para su funcionamiento real. Es un principio constitutivo, junto a la materia, de la sustancia de las cosas corpóreas.

  • La forma puede ser sustancial o accidental.
  • Se aprehende sensiblemente (formas accidentales) o intelectualmente (formas sustanciales, mediante la abstracción).

Para Aristóteles, materia y forma son coprincipios de las cosas naturales (hilemorfismo). La materia es potencia, la forma es acto y constituye la esencia de cada sustancia (ej. “animal racional” en el caso del ser humano).

Forma vs. Contenido (Lógica)

En lógica, la materia son los términos y las proposiciones, y la forma es el modo de estructurar y relacionar esos elementos.