Diccionario Filosófico: Conceptos Clave de Aristóteles y Platón

Conceptos Fundamentales de Aristóteles

Sustancia

Es la cosa concreta, lo más próximo a nosotros, marcando así distancias respecto al dualismo platónico. A través del concepto de sustancia, **Aristóteles** devuelve a la realidad material el valor que le había quitado.

Ciencia

Conocimiento **universal y necesario** de principios y causas. Se encarga de lo universal, es decir, de lo que vale para todos los casos particulares, y esto marca una distancia muy grande respecto a la mera **opinión**, que suele girar precisamente respecto a alguna circunstancia concreta.

Metafísica

Estudia lo que es el **ser en cuanto ser** (en cuanto que existe) y sus atributos esenciales. Es la **primera filosofía** porque es universal, por lo que el estudio del ser es el examen de lo que existe y cómo aparece ante nosotros.

Materia

Es aquello de lo que está hecha la sustancia y coincide con la **causa material**. La materia es uno de los componentes necesarios para que haya sustancia: no existe sustancia sin materia, por lo que Aristóteles muestra el valor de la materia como objeto de conocimiento.

Forma

Es la **esencia** de cada cosa, aquello por lo que es lo que es y no otra cosa distinta. La forma no se da separada de la materia, sino unida a ella y así da lugar a la **sustancia**.

Potencia

Es el conjunto de **capacidades o posibilidades** de cada realidad. Para Aristóteles, una cosa no se agota solo en lo que es en el momento actual, sino que encierra en sí un cúmulo de opciones que pueden realizarse o no en el futuro. Estas posibilidades existen “en **potencia**”. Aristóteles distinguía dos tipos de potencia: **activa** y **pasiva**. La activa es aquella cuya realización depende de una acción emprendida por el sujeto, mientras que en la pasiva el objeto recibe la acción.

Acto

Es el conjunto de cualidades del objeto que están **realizadas en el momento presente**. Aristóteles utiliza dos palabras griegas que suelen traducirse como acto: *energía* y *entelequia*. Es aquello que ha alcanzado su fin, que se ha realizado en el sentido pleno de la palabra.

La Doctrina de las Cuatro Causas

Causa

Tiene cuatro sentidos: **material**, **formal**, **eficiente** y **final**.

  • Causa material: De qué está hecho algo.
  • Causa formal: Lo que es, la esencia.
  • Causa eficiente o agente: Quién lo hizo.
  • Causa final: Para qué se hizo.

Efecto

Es aquello que sigue a la causa, el **resultado** de la interacción de los cuatro tipos de causa que distingue Aristóteles y que acabamos de describir.

Lugar natural

Es el espacio propio, particular de cada objeto y es uno de los conceptos centrales de la **física aristotélica**. Para el pensador griego, lo natural es el **reposo** y cualquier movimiento implica que se aplique una fuerza: el movimiento es **antinatural**, va asociado a una cierta violencia.

Epistemología Aristotélica

Inducción

Es un tipo de razonamiento que va de lo **particular a lo general**. Aristóteles le daba mucho valor, pues el conocimiento por inducción requiere de la participación de los **sentidos** para elaborar las experiencias particulares y poder alcanzar un conocimiento universal.

Deducción

Es un tipo de razonamiento que opera con **principios generales**, a partir de los cuales podemos extraer nuevos conocimientos, sea combinándolos con otros principios generales o con datos extraídos de la experiencia.

Abstracción

La **abstracción** es la formación de conceptos que nos sirven para comprender y explicar mejor la realidad. Estos conceptos han de ser tan generales como sea posible, para que de esta forma tengan más **capacidad explicativa**.

Antropología y Ética Aristotélica

Alma

**Principio de actividad**. El concepto de alma en Aristóteles llegó a diferenciar tres tipos de alma: **vegetativa**, **sensitiva** y **racional**.

Monismo

**Teoría aristotélica** que se enfrenta al dualismo de Platón, especialmente dentro de la antropología. El ser humano es un compuesto de dos fuerzas: cuerpo y alma. Estas no son dos sustancias, sino una sola, pues no hay seres humanos sin cuerpo ni alma. La unión de ambos, **materia y forma**, es lo que da lugar a la sustancia.

Felicidad

**Actividad del alma dirigida por la virtud**. Obrar bien nos hace felices, viene a decirnos Aristóteles.

Virtud

**Disposición permanente a obrar bien**, tal y como haría el **hombre prudente**. La virtud consiste en el hábito de hacer el bien, poniendo la **prudencia** como uno de los mejores ejemplos.

Conceptos Fundamentales de Platón

Ontología y Cosmología Platónica

Idea

Es un objeto que existe en un **mundo separado del material**, y se caracteriza por ser **universal**, **eterno**, **único**, **perfecto** e **inmaterial**. Esta realidad ideal es la que serviría como modelo al *demiurgo* en el acto de creación de la realidad material: cada cosa material imita o participa de su Idea correspondiente.

Mundo sensible

Se corresponde con la **realidad material**, y es el mundo que conocemos a través de los **sentidos**. No es posible llegar a la verdad por estar sometidos al **cambio**. Incluye dos tipos de conocimiento: **imaginación** (centrado en la imagen de las cosas, su apariencia) y **creencia** (que implicaría un conocimiento del objeto material).

Mundo inteligible

Es la realidad a la que accedemos por medio de nuestra **razón**, y sería el **mundo de las Ideas**. Es el mundo de verdades abstractas y universales, donde hay dos formas de conocimiento: **inteligencia discursiva** y **ciencia o pensamiento**. La primera se ocupa de los objetos matemáticos.

Bien

El **Bien** es la Idea más alta a la que puede aspirar el ser humano, y la más difícil de conocer, accesible solo para el **sabio**. La Idea de Bien sería la **Idea suprema**, similar a la luz del sol. Todos participan del Bien de forma más o menos directa. Esta Idea de Bien es el objetivo último del sabio, y aquel que la conozca será la persona más adecuada para gobernar.

Universal

Un rasgo de las Ideas platónicas, quizás el más importante, que consiste precisamente en que una sola **Idea** sirve para comprender una pluralidad de realidades materiales, que se caracterizan por ser **concretas** y **particulares**.

Absoluto

**Característica de las Ideas** y, en consecuencia, también de la verdad. Las Ideas **no son relativas**, no dependen de un contexto social o cultural, sino que existen por sí mismas en un mundo separado del material. Por ello, el sabio que logre alcanzarlas poseerá un **conocimiento absoluto**, independiente de cualquier condicionante.

Dualismo

Una tesis general del pensamiento platónico que consiste en afirmar la existencia de **dos mundos distintos**: el material y el de las Ideas, estableciendo entre ambos una relación de **participación** e **imitación**. Para Platón, el ser humano es un compuesto de **cuerpo** (mundo material) y **alma** (mundo de las Ideas).

Epistemología Platónica

Razón

**Mayor capacidad de conocimiento** del ser humano, y la encargada del conocimiento del **mundo inteligible**. Es el rasgo distintivo del ser humano y lo que nos permite llegar a la **verdad**, que Platón sitúa en el mundo inteligible.

Doxa

**Opinión** (*doxa*) y hace referencia al conocimiento del **mundo sensible**. Sería el medio natural de los sofistas. Es un **conocimiento falso**, centrado en lo sensible y dependiente siempre de intereses ajenos a la verdad. Se divide en **imaginación** y **creencia**.

Episteme

Es el **conocimiento propio del mundo inteligible** (*episteme*), es superior a la opinión y nos conduce al descubrimiento de la **verdad**. Incluye la **inteligencia discursiva** (conocimiento de los objetos matemáticos) y el **pensamiento** (conocer las Ideas directamente con nuestra razón).

Reminiscencia

Es una de las tesis centrales de la **teoría del conocimiento platónica**, y se podría entender como **recuerdo**. Se dice que conocer es recordar las Ideas que el alma conoció antes de quedar atrapada en el cuerpo, pero que olvidó al hacerlo.

Mímesis

En primer lugar, y con carácter general, las cosas guardan con las Ideas una relación de **mímesis**, pues **imitan a las Ideas** (son una copia material de las mismas). Por otro lado, esta misma idea de mímesis caracteriza a la pintura y la escultura como una realidad de segundo nivel.

Methexis

**Relación de participación** (*methexis*) que hay entre las cosas y las Ideas. Según esta, las cosas participan de las Ideas, pero al ser materiales lo hacen de un modo **imperfecto**.

Antropología y Política Platónica

Transmigración

**Transmisión del alma** de un ser vivo a otro más allá de la muerte. Esta es una de las tesis centrales de la **antropología platónica**. Al morir, el alma vuelve al mundo de las Ideas si ha llevado una vida sabia y orientada al bien. Si no es así, el alma pasaría a otro ser vivo y comenzaría un ciclo de sucesivas transmigraciones.

Virtud

La **virtud** implica una renuncia a los placeres corporales en favor del **cultivo del conocimiento**. Quien haya alcanzado la sabiduría y conozca el Bien, debe ser alguien **armónico**, cuyas partes del alma estén en equilibrio, cumpliendo cada cual con la función que le corresponde.

Justicia

**Virtud fundamental de la *polis*** (ciudad-estado). Será justa aquella *polis* en la cual se cumpla la función que se le establece a cada parte.