La Segunda República Española (1931-1936)
1. El Advenimiento de la República: Las Elecciones Municipales de 1931
Los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 se tomaron como un plebiscito, es decir, una consulta al pueblo. En estas triunfó la Conjunción Republicano-Socialista. El 14 de abril, Alfonso XIII se exilió y en Madrid, los representantes de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián (republicanos conservadores, de izquierda y radicales, socialistas y nacionalistas catalanes y gallegos) constituyeron un Gobierno Provisional, presidido por Niceto Alcalá-Zamora. Al margen de la coalición quedaban la derecha monárquica, los nacionalistas vascos y el obrerismo más radical (comunistas y anarquistas).
Medidas Urgentes del Gobierno Provisional
El Gobierno decretó una serie de medidas de extrema urgencia:
- La concesión de una amnistía general para los presos políticos.
- Proclamación de las libertades políticas y sindicales.
- La designación de altos cargos de la Administración.
Elecciones a Cortes Constituyentes
El 28 de junio se celebraron las elecciones a Cortes Constituyentes, que dieron otra victoria a la Conjunción Republicano-Socialista. Ningún partido consiguió una mayoría parlamentaria para gobernar en solitario, pero el PSOE era el principal grupo parlamentario, seguido por el Partido Republicano Radical de Lerroux y las organizaciones de la izquierda republicana.
El ejecutivo quedó en manos de la coalición republicano-socialista, siendo el jefe de Gobierno Alcalá-Zamora. Así, las nuevas Cortes elaboraron una nueva Constitución de carácter republicano.
2. El Nuevo Régimen Republicano: La Constitución de 1931
Las Cortes Constituyentes se abrieron el 14 de julio y acordaron que la nueva Constitución respondería al criterio de la mayoría parlamentaria, formada por socialistas y republicanos de izquierda. Sus características principales fueron:
- Carácter democrático y progresista: España fue definida como “una república de trabajadores de todas las clases sociales”.
- Configuración territorial: El Estado se configuraba de forma integral, pero aceptaba la posibilidad de formar gobiernos autónomos.
- Soberanía y Parlamento: Soberanía popular y Cortes unicamerales.
- División de poderes: Muy acentuada, con preeminencia del poder legislativo (Parlamento) frente al poder ejecutivo (Gobierno y jefe del Estado).
- Presidencia: El presidente de la República, elegido por los diputados, tenía escasas atribuciones y un mandato de seis años.
- Derechos y libertades: Amplia declaración de derechos y libertades: igualdad absoluta ante la ley, derecho a la educación y al trabajo, y la no discriminación por razón de origen, sexo o riqueza.
- Sufragio: El derecho a voto desde los 23 años y se concedía el voto a las mujeres por primera vez.
- Religión y familia: Laicidad del Estado (separación Iglesia-Estado) y se reconocían el matrimonio civil y el divorcio.
2.2. Los Debates Parlamentarios
El debate sobre la regulación del derecho de sufragio de las mujeres acabó con la implantación de un auténtico sistema de sufragio universal en España. Por otro lado, asuntos como el laicismo y la prohibición a las órdenes religiosas para impartir enseñanza dieron lugar a intensos debates parlamentarios.
La Constitución fue aprobada el 9 de julio de 1931 (fecha clave en el proceso constituyente) y obtuvo el rechazo de los sectores de derechas y los católicos, además de los republicanos más moderados. Niceto Alcalá-Zamora fue nombrado Presidente de la República y Manuel Azaña le sustituyó en el cargo de Presidente del Gobierno.
3. El Sistema de Partidos y Sindicatos
3.1. Opciones de Izquierda
Entre los partidos de izquierda encontramos:
- Partidos Republicanos: (Radical-Socialistas, Azañistas y nacionalistas catalanes y gallegos). Tenían implantación entre las clases medias e intelectuales, fueron partidarios de grandes reformas, pero no mantuvieron posturas revolucionarias.
- PSOE: Era el más estructurado y tenía el apoyo de la UGT, por lo que recogía buena parte del voto obrero. Tenía dos corrientes: la socialdemócrata (Besteiro y Prieto) y la radical (Largo Caballero).
- Extrema Izquierda: El PCE (surgido de la rama bolchevique del socialismo) y el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista, fundado en 1935) de tendencia antiestalinista.
3.2. Opciones de Centro y Derecha
Las opciones de centro o centro-derecha estuvieron representadas por los seguidores de Alcalá-Zamora y por el Partido Republicano Radical (PRR) de Lerroux, que fracasó como proyecto político a partir de 1934.
En la derecha, destacaban:
- CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) de Gil Robles, que defendía la propiedad agraria y los intereses de sus propietarios, así como el tradicional peso de la Iglesia y el Ejército.
- Grupos Monárquicos: Como Renovación Española, que defendía abiertamente la necesidad de un golpe de Estado y llegó a acuerdos electorales con los carlistas agrupados en la Comunión Tradicionalista (CT).
3.3. Grupos Fascistas y Nacionalsindicalistas
Los pequeños grupos de corte nacionalsocialista y fascista se crearon en 1931, como las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), que más adelante se unieron a Falange Española (fundada en 1933 y dirigida por José Antonio Primo de Rivera).
Estos grupos tenían una ideología antidemocrática, defendían el nacionalismo español y se organizaron en grupos paramilitares para enfrentarse con los militantes de izquierda.