Realismo y Modernismo: Características, Evolución y Legado de Rubén Darío

El Realismo Literario: Definición y Características

A mediados del siglo XIX predominaban ya en los medios artísticos los **principios estéticos del realismo**, movimiento cultural característico de una **sociedad burguesa** a la que no le agradaban las fantasías idealistas románticas. El realismo surgió en la Francia de la primera mitad del siglo XIX, en el contexto de una sociedad burguesa, urbana e industrial. En España, el inicio del movimiento se sitúa hacia 1870, tras la Revolución de 1868, *La Gloriosa*, y tiene su apogeo en la década de 1880. El género literario por excelencia fue la **novela**, que alcanzó un auge extraordinario en toda Europa porque era el más adecuado para reflejar la realidad en su totalidad.

Características del Realismo

  1. Observación y descripción precisa de la realidad.
  2. Ubicación próxima de los hechos: Frente a la evasión espacio-temporal del Romanticismo, los autores realistas escriben sobre lo que conocen, por lo que tienden a situar sus obras en lugares próximos y en el momento presente, eliminando así el subjetivismo y la fantasía.
  3. Verosimilitud: Los protagonistas y los ambientes resultan creíbles.
  4. Frecuente propósito de crítica social y política.
  5. Didactismo: Los autores pretenden dar una lección moral o social.
  6. Estilo sencillo y sobrio.
  7. Protagonistas individuales o colectivos.
  8. Temas: Además del conflicto entre individuo y sociedad, se da la conjunción entre la historia y la vida privada.
  9. Narrador omnisciente.
  10. Otras técnicas: El diálogo, el **estilo indirecto libre** y el **monólogo interior** sirven, estos últimos, para expresar la subjetividad, puesto que el narrador se confunde con el personaje o adopta su perspectiva.
  11. Estructura lineal: La narración suele respetar el desarrollo cronológico de los hechos relatados.
  12. Descripciones minuciosas.
  13. Uso del lenguaje para caracterizar personajes y ambientes.

La Novela Naturalista

El **Naturalismo** es una corriente literaria que se desarrolló durante el último tercio del siglo XIX, fundamentalmente en Francia. En el naturalismo se extreman los rasgos del realismo: descripciones minuciosas, reproducción fiel del lenguaje hablado e intención moralizante. En cuanto al punto de vista, se propugna el ideal de **narrador impersonal y objetivo**, que se abstiene de intervenir en la narración.

Los principales autores de la narrativa realista en España son: **Benito Pérez Galdós**. Escritores realistas que aplican técnicas naturalistas a sus novelas: **Leopoldo Alas, “Clarín”**.


El Modernismo: Definición y Características

El Modernismo fue una corriente literaria con un deseo de **renovación literaria** y el gusto por una **vida bohemia** e ideológica, en un acto de rebeldía contra la burguesía. Se manifestó en España e Hispanoamérica a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Características del Modernismo

Aparte de la actitud provocadora y el deseo de renovación literaria, sus características principales son:

  • Origen hispanoamericano.
  • Evolución hasta un **intimismo**.
  • Síntesis de influencias de la literatura marginal de finales del siglo XIX y principios del XX.
  • Motivos y temática romántica.
  • Estética basada en la búsqueda de la **belleza y sugerencia**.

Su origen o su primera corriente literaria nació en América. El Modernismo abarca desde 1888 con *Azul* de **Rubén Darío**, hasta 1916, fecha de la muerte de Darío y de la composición de *Diario de un poeta recién casado* de **Juan Ramón Jiménez**, el primer libro no modernista del principal modernista español.

Etapas del Modernismo

Tenemos dos etapas:

  1. Primera Etapa: Más provocadora y centrada en la **belleza formal**.
  2. Segunda Etapa: Más **neorromántica**, enfocada en el análisis del alma humana y de los misterios de la vida, el tiempo y la muerte, sin dejar de cuidar formalmente el poema.

El Modernismo rechazó toda la literatura española anterior a ellos, excepto a **Gustavo Adolfo Bécquer** y **Rosalía de Castro**.

Influencias Francesas del Siglo XIX

Los modernistas se inspiraron en las corrientes francesas del siglo XIX, que son las siguientes:

  • Los Parnasianos: Adoptaron el concepto del «**arte por el arte**». La concepción del arte como algo no utilitario que siempre aspira a alcanzar la belleza.
  • Los Simbolistas: Tomaron el arte de **sugerir imprecisas realidades espirituales** al hablar de asuntos cotidianos.
  • Del Impresionismo: La tendencia a no ofrecer descripciones completas.
  • Del Decadentismo: Común a todas las tendencias, el gusto por la **provocación** y el desprecio al materialismo y al mundo burgués.

Motivos y Estética

Los motivos de este modernismo fueron:

  • La interioridad: Motivos relacionados con la exploración de **emociones íntimas**.
  • El exterior: Motivos vinculados a la búsqueda de la **belleza sensorial**.
  • Nuevas formas de evasión: El **cosmopolitismo** vinculado a la vida bohemia de París.

Buscaban constantemente la belleza y el interés por sugerir, lo que hizo que la **renovación estética** tuviese un lugar central. La poesía modernista está llena de motivos exóticos, prestigiosos y bellos por sí mismos (como **cisnes**, **princesas**, etc.), y motivos intimistas (como atardeceres, jardines, etc.), que acaban convirtiéndose en **símbolos**. También tenemos una atracción especial por los **neologismos** y por las **esdrújulas**.

Lenguaje y Métrica

El lenguaje poético cuenta con recursos retóricos como **metáforas y símbolos**. La **métrica** es la herramienta principal del ritmo, la musicalidad y la sensualidad. Rescataron metros olvidados como el **alejandrino** e hicieron versos insólitos en español como el eneasilabo. Experimentaron ritmos grecolatinos y cultivaron invenciones como el **verso libre** o el **poema en prosa**.


La Repercusión del Modernismo en España: Rubén Darío

Rubén Darío fue el gran poeta impulsor del Modernismo. Su gran mérito fue liberar la lengua de la vieja literatura, potenciando su capacidad de **sugerencia** mediante valores sensoriales, una métrica nueva y un léxico más amplio. Fue el primero en fusionar lo americano y lo hispano, superando la idea de literatura nacional y poniendo de manifiesto la **universalidad de la nueva estética**.

Su obra, bastante amplia y variada, compuesta por poemas, cuentos y numerosos textos periodísticos, suele dividirse en tres etapas:

Etapas de la Obra de Rubén Darío

  1. Etapa de Formación: Uno de sus primeros libros fue *Epístolas y poemas*, que responde a un proceso de aprendizaje que trata de unir el clasicismo, el romanticismo intimista y el prosaísmo realista al estilo Campoamor.
  2. Etapa del Modernismo más Estilizante: Está representada fundamentalmente por dos libros:
    • ***Azul*** (1888): Reúne poemas y cuentos. Fue el primer hito modernista tanto por su novedad, riqueza y precisión formal, sus decorados exóticos y por el arte simbolista (como los cisnes).
    • ***Prosas profanas*** (1896): Supusieron la culminación de la sensibilidad modernista. Se combina la acumulación de los motivos sensuales, exóticos y cosmopolitas con la evocación romántica del pasado.
  3. Etapa del Modernismo más Existencial: Es la etapa de mayor depuración formal y del desengaño final del autor. El libro clave es ***Cantos de vida y esperanza*** (1905), que muestra al poeta en su madurez vital y literaria, con poemas brillantes y rítmicos que adquieren tonos más **existenciales y reflexivos**. El poeta medita tanto sobre el sentido de la vida como sobre la situación política de Hispanoamérica.

De su obra en prosa suelen destacarse los cuentos y la recopilación de breves ensayos y retratos literarios titulada *Las ranas*.

Otros poetas españoles que destacan en el Modernismo son **Juan Ramón Jiménez**, **Manuel Machado** y **Antonio Machado**.