Literatura y Lingüística Española: Del Modernismo a los Préstamos Actuales

Contexto Histórico y Literario de Finales del Siglo XIX y Principios del XX

A finales del siglo XX, España era un país con conflictos sociales, un notable éxodo rural y sumido en una profunda crisis, a la que se le suma la pérdida de las colonias americanas, dando lugar al conocido como Desastre del 98. En este contexto, surgen diversas propuestas de reformas realizadas por los regeneracionistas.

En el plano literario, el Realismo queda anticuado. Debido al rechazo de los autores realistas (como Galdós o Clarín), surge el Modernismo, un movimiento artístico y estético que, junto con la Generación del 98, destacaba por la reflexión crítica hacia el regeneracionismo. Aunque ambos movimientos comparten la necesidad de renovación y su oposición a la mediocridad de la sociedad burguesa española, presentan diferencias notables.

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento que nace en Hispanoamérica, gracias a una renovación estética iniciada por Rubén Darío y su obra fundamental, Azul (1888). Sus características principales son:

  • Primitivismo: gusto por la Edad Media o la Grecia clásica.
  • Exotismo oriental y cosmopolitismo.
  • Renovación de la métrica: uso de versos dodecasílabos y endecasílabos.
  • Lenguaje simbólico.
  • Tendencia a lo bohemio y oscuro, con una temática social y marginal.

Sufre la influencia de la poesía francesa, tanto del Simbolismo (musicalidad y uso de símbolos) como del Parnasianismo (búsqueda de la belleza y la perfección bajo el ideal de “el arte por el arte”) y del Decadentismo. También recibe influencias de la literatura romántica española, destacando autores como Bécquer o Espronceda.

Autores Modernistas Destacados

La obra de Antonio Machado, en su primera etapa, como en Soledades, es una poesía intimista con temática posromántica, un tono melancólico y muy influida por Bécquer. También escribió obras en prosa como Juan de Mairena. En cuanto al teatro, escribió obras teatrales junto a su hermano Manuel, quien destaca por su obra Arias. La obra teatral más importante de Antonio es La Lola se va a los puertos.

Recalcamos también la obra poética de Juan Ramón Jiménez, como Arias Tristes, en la que la melancolía y la angustia adquieren una gran musicalidad. Asimismo, escribió obras en prosa tan célebres como Platero y yo.

La Generación del 98

Los miembros de la Generación del 98 muestran su preocupación por España, criticando la austera Castilla y su paisaje, y transmitiendo la idea de que “España es un cuerpo muerto a recuperar”. Esta generación destaca por renovar el lenguaje hacia un estilo más natural e impresionista y por revitalizar la novela y el ensayo.

Destacamos Campos de Castilla como la obra poética de Antonio Machado más representativa de esta generación, en la que la realidad exterior pasa a un primer plano, describiéndose hechos históricos o presencias humanas.

La Novela y sus Autores en la Generación del 98

En la novela de la Generación del 98, el argumento pierde importancia y se incluyen espacios expositivo-argumentativos, jugando con el narrador y el ritmo narrativo.

Miguel de Unamuno

Escribió novelas como Niebla, donde se le da mayor importancia al diálogo y a los problemas existenciales de los personajes. Además, sus obras poseen un marcado carácter crítico y filosófico. En poesía, cultivará también el soneto y la rima asonante, como en su obra El Cristo de Velázquez. Su teatro destaca por sus diálogos y monólogos densos, con temáticas como la vida, la muerte, la religión y la filosofía.

Pío Baroja

Se distinguen tres etapas en su producción novelística, en las que ve la novela como un choque entre pensamientos y vidas (los que más piensan, más sufren). Se caracteriza por su pesimismo, su desconfianza del hombre y del futuro, y su crítica al catolicismo. Su novela es abierta, cambiante, donde son importantes los cambios de escenario y la precisa descripción de personajes. Destaca la trilogía La lucha por la vida, donde los protagonistas son seres inadaptados y conflictivos.

También son relevantes los ensayos de Ramiro de Maeztu, las novelas filosóficas de Azorín y la prosa de Valle-Inclán con obras como las Sonatas.

El Teatro de la Época

El teatro se dividía principalmente en:

  • Teatro de consumo: dirigido a un público popular y era el más abundante. Predominaba el género chico, que se basaba en revistas, operetas y espectáculos eróticos. También cabe destacar la canción como género independiente.
  • Comedia burguesa: heredera de la alta comedia, donde destaca Galdós.
  • Teatro social: el de autores como Dicenta, que continuaba representándose.

Un autor modernista destacado fue Jacinto Benavente, con obras de corte conservador como La malquerida. Otras tendencias fueron el teatro de ensueño (Valle-Inclán), que creaba mundos ficticios; el teatro poético, que constituía un drama lírico; y el teatro histórico, que reivindicaba la tradición teatral española mediante un verso sonoro.

Estudio de La Estanquera de Vallecas

La Estanquera de Vallecas es una obra teatral de José Luis Alonso de Santos, estrenada en diciembre de 1981 en la Sala “El Gallo Vallecano” en Madrid.

Argumento, Personajes y Tema

La obra consiste en un atraco en un estanco del barrio de Vallecas donde la necesidad de robo de los protagonistas, Tocho y Leandro, es inevitable. La dueña del estanco, doña Justa, y su nieta Ángeles, se enfrentan a ellos, pero finalmente se produce una inesperada relación de simpatía entre secuestradores y rehenes. Estos cuatro son los personajes principales, siendo redondos al evolucionar a lo largo de la obra. El tema principal es la concienciación sobre la situación de las víctimas en una sociedad en la que es imposible acomodarse, ya que esta las arrollaría a su paso.

Género y Contexto Histórico

La obra pertenece al teatro contemporáneo realista. Además, se trata de una tragicomedia, ya que representa una situación grave de forma humorística. Esta pieza representa tanto el nuevo rumbo que tomará el teatro español como el nuevo régimen democrático tras el fin de la dictadura de Franco en 1975. Durante la primera década que siguió a la Transición (1975-1978), la consolidación de la monarquía en España causó que la sociedad española cambiase. José Luis Alonso de Santos reveló una gran inquietud por los sectores marginados, siendo este uno de los temas principales de los dramaturgos de la época. Esta libertad de expresión fue posible debido a la desaparición de la censura.

Análisis Social

La representación de estas consecuencias sociales es clara. Por ejemplo, la acción discurre en el barrio de Vallecas, siendo este un claro símbolo de la condición obrera, los disturbios y la droga. También se expone el gran problema de la droga que golpea a los jóvenes en los años 80 y la delincuencia generada por la necesidad. Por ejemplo, Tocho y Leandro se sienten encerrados por el impositivo entorno que les rodea, llevándolos a robar por necesidad. Relacionado con esto, la autoridad está considerada como enemiga, debido a la herencia de injusticia durante la dictadura franquista. Un ejemplo es Tocho, que se refiere a la policía con términos despectivos como “maderos” o “bofia”.

Finalidad e Importancia

La finalidad de la obra consiste en dar voz, tanto en el teatro de la época como en el actual, a las situaciones de marginalidad. José Luis Alonso de Santos fue un dramaturgo que consiguió dar el paso del teatro independiente al éxito comercial sin traicionar su esencia. La importancia de esta obra radica en que fue la que le llevó al éxito.

Estructura y Unidades Aristotélicas

El proceso discursivo que sigue la obra es narrativo, a través de un texto dialogado. La estructura interna sigue el modelo de introducción, nudo y desenlace. En cuanto a la estructura externa, la obra se divide en cuatro cuadros: la introducción se da en el primer cuadro, el nudo en el segundo y tercer cuadro y, finalmente, el desenlace ocurre en el cuarto cuadro.

La acción, el lugar y el tiempo son fieles a las tres unidades aristotélicas. La acción es simple (el propio robo). El tiempo es de aproximadamente un día. El espacio es real, único y cerrado (un estanco de Vallecas).

Recursos Teatrales y Lenguaje

Las acotaciones son literarias, debido al uso de adjetivos valorativos, y cinematográficas en sus referencias al idealizado cine. El uso mayoritario del lenguaje vulgar transmite verosimilitud a la obra y refleja el rechazo al Gobierno, criticando a la autoridad (maderos, bofia) y la religión. Lo encontramos en personajes de carácter marginal. Ejemplos son las contracciones (“quel”, “ses”), juegos de palabras y el uso de abundantes insultos (“gilipollas”). También encontramos un lenguaje culto y formal en la autoridad debido al uso del “usted”, cumpliendo así el decoro poético. Además, el laísmo incurre frecuentemente en la obra, ya que es habitual en el habla vulgar madrileña.

Simbolismo

Encontramos una amplia variedad de simbolismos en la obra. En los personajes, destaca el nombre de la abuela, doña Justa, que simboliza la injusticia policial de la época, representada en un personaje de la tercera edad, lo cual podemos interpretar como que la justicia está obsoleta. Otro símbolo son los callos en las manos de Leandro, que representan el duro trabajo de los obreros en la época.

Conclusión

La conclusión que he extraído es que la desesperación de las clases marginales es tan grande que los llamados “pobres” intentan dejar de serlo robando a otros pobres, ya que tienen asumido que un rango más alto es inalcanzable.

Conceptos de Semántica

Sinonimia

Es la relación de semejanza que existe entre dos o más palabras al compartir semas en alguno de sus significados.

  • Total: Se produce una identidad completa entre las expresiones lingüísticas. Ejemplo: coche / automóvil.
  • Parcial: Relación entre expresiones lingüísticas que presentan un significado similar denotativamente, pero no desde el punto de vista connotativo. Además, no son compatibles en todos los registros lingüísticos. Ejemplo: cama / lecho.

Antonimia

Es la relación semántica entre dos palabras con semas en oposición en alguno de sus significados.

  • Complementarios: Sus significados son excluyentes, se niegan entre ellos. Ejemplo: día / noche.
  • Gradual: Presenta grados intermedios. Ejemplo: blanco / negro (en medio está el gris).
  • Recíprocos: Expresan una relación que es la misma, pero vista desde perspectivas diferentes. Ejemplo: comprar / vender.
  • Reversos: Indican movimientos en direcciones opuestas. Ejemplo: ir / volver.

Polisemia

Fenómeno semántico por el que una misma palabra contiene significados diferentes. Presenta una sola entrada en el diccionario. Ejemplo: ojo (órgano de la visión, agujero de la aguja, etc.).

Homonimia

Fenómeno semántico en el que dos o más expresiones lingüísticas con significados diferentes y que no están relacionadas entre sí tienen similitud en su forma.

  • Homofonía: Presentan idéntica forma fónica. Ejemplo: hola / ola.
  • Homografía: Al presentar la misma forma gráfica, su forma fónica es la misma. Ejemplo: vino (bebida) / vino (del verbo venir).

Hiperonimia, Hiponimia y Cohiponimia

  • Hiperonimia: Término amplio que recoge otros más específicos.
  • Hiponimia: Relaciones semánticas contenidas en otra mayor.
  • Cohiponimia: Relación entre hipónimos de un mismo hiperónimo.
  • Ejemplo: fruta (hiperónimo), fresa (hipónimo). Fresa y sandía son cohipónimos entre sí.

Tipología Textual

El Texto Expositivo

  • Tipos: Especializado o divulgativo.
  • Estructura: Deductiva, inductiva, paralela. La tesis es la postura que se expresa frente al tema del texto, la cual será apoyada posteriormente.
  • Métodos: Cronológicos, circular (se cierra y abre con la misma idea), problema-solución, causa-efecto, ejemplificación.
  • Características lingüísticas: Función referencial, léxico técnico, presente gnómico (verdades universales, ej: “fumar mata”), uso de la 3ª persona y 1ª del plural (plural de modestia), conectores concesivos (aunque), ejemplificativos, ilativos (y).

El Texto Argumentativo

  • Métodos: Falacias, datos objetivos, argumento de autoridad (citas directas), ejemplificación, analogías (comparaciones), argumentos afectivos (experiencias, función apelativa), contraargumentos.
  • Características lingüísticas: Funciones apelativa, expresiva y referencial; léxico polisémico; uso del imperativo y perífrasis de obligación; conectores discursivos (concesivos como “aunque”, “a pesar de”; ilativos como “por eso”, “así pues”); uso de la 3ª persona y plural de modestia; adjetivos valorativos, sustantivos abstractos, verbos de habla y pensamiento.

Léxico Español: Origen y Evolución

Léxico Patrimonial, Cultismos y Dobletes

  • Léxico Patrimonial: Vocabulario que se ha transmitido oralmente desde el latín y ha sufrido cambios fonéticos a lo largo de la historia. La evolución fonética es la modificación de la pronunciación de una palabra con el paso del tiempo. Ejemplo: FILIUM > hijo.
  • Cultismos: Palabras tomadas directamente del latín o griego culto y clásico de los escritores, cuando estas lenguas ya no se hablaban. Apenas han sufrido evolución. Ejemplo: obtuso, cóncavo.
  • Semicultismos: Palabras tomadas tardíamente del latín que han experimentado algunos procesos de evolución tras su incorporación, a menudo en el ámbito eclesiástico. Ejemplo: regla, peligro.
  • Dobletes: Pares de palabras que proceden de la misma voz latina, una por vía patrimonial (con evolución) y otra por vía culta (apenas sin evolución). Ejemplo: de DELICATUM > delgado (vía patrimonial) y delicado (vía culta).

Préstamos Lingüísticos

Son palabras incorporadas de otros idiomas que han influido en las lenguas a lo largo de toda la historia.

Origen de los Préstamos

  • Voces prerromanas: De origen íbero o celta. Ejemplo: cerveza, arroyo.
  • Germanismos: De los visigodos. Ejemplos: guerra (milicia), falda (ropa), feudo (feudal).
  • Arabismos: De los musulmanes. Ejemplos: alfombra (ropa), almacén (vivienda), sandía (campo), aldea (social).
  • Galicismos (francés): jamón, parque.
  • Italianismos: piano (mundo de las artes), brújula (comercio, vida militar).
  • Indigenismos (lenguas americanas): taco, canoa.
  • Lusismos (portugués): mejillón, arisco.
  • Vasquismos (euskera): bocina, cencerro.
  • Catalanismos y Valencianismos: paella, mercado.
  • Préstamos actuales: gay (inglés), vodka (ruso), judo (japonés), robot (checo), fiordo (noruego), safari (lenguas africanas), tótem (lenguas norteamericanas).

Tipos de Préstamos

  • Morfológicos:
    • Derivación: Se toma un sufijo de otro idioma y se aplica a una palabra española. Ejemplo: puenting.
    • Composición: Ejemplo: ciencia ficción.
    • Acrónimos: Vienen del inglés. Ejemplo: motel (motor + hotel).
  • Semánticos: Palabras castellanas que cambian su significado por influencia de una palabra parecida de otro idioma.
    • Influjo francés: pieza (trozo / obra literaria o musical).
    • Influjo inglés: La misma cadena de palabras adquiere un nuevo significado. Ejemplo: ratón (animal / dispositivo de ordenador).
  • Léxicos: Importación de un vocablo o expresión de otra lengua.
    • Originales (xenismos): karaoke.
    • Adaptados: fútbol (de football).
  • Calcos: Se forman adaptando una expresión extranjera y traduciendo cada elemento.
    • Calcos léxicos: Traducciones literales. Ejemplo: autoservicio (de self-service).
    • Calcos sintácticos: Imitan estructuras. Ejemplo: anión y reacción.
    • Calcos fraseológicos: Frases idiomáticas. Ejemplo: tirar la toalla.