Fundamentos de la Psicología: De las Teorías del Alma a la Neurobiología Cerebral

Fundamentos Filosóficos y Científicos de la Psicología

1. Psicología Filosófica y Psicología Científica: Características y Diferencias

La Psicología Filosófica

Tanto para Platón como para Aristóteles, el alma es un principio invisible, una entidad metafísica situada más allá de la experiencia. Solo podemos experimentar sus operaciones, pero no al sujeto de dichas operaciones.

La Psicología Científica

El alma deja de ser una entidad metafísica y se convierte en algo de lo que uno tiene o puede tener conciencia. El alma se capta por medio de la autoobservación.

2. Comparación de las Teorías del Alma de Platón y Aristóteles

  • Platón: El alma es una realidad existente en sí, distinta e independiente del cuerpo (lo que después se llamará sustancia). Aunque puede subsistir sin el cuerpo, está unida a él de forma no necesaria, sino accidental.
  • Aristóteles: El alma es la forma sustancial del cuerpo vivo, la estructura u organización que lo hace funcionar. Cuerpo y alma son interdependientes y no pueden existir por separado. Si el alma es una organización de la materia, un cuerpo sin alma ya no es un cuerpo, sino un simple cadáver. El alma es aquello que hace que el cuerpo cobre vida.

3. El Concepto de Alma en Descartes frente a los Antiguos

La diferencia fundamental radica en las características del alma cartesiana:

  • Es pensante: Es decir, capaz de sentir, imaginar, recordar, dudar, etc.
  • No tiene localización en el espacio: Nadie puede indicar la posición espacial de ningún hecho mental.

En los textos de Descartes destaca el empleo constante de la primera persona: yo pienso, yo existo.

La Naturaleza de lo Mental y lo Físico

4. Subjetividad de lo Mental e Intersubjetividad de lo Físico

Se establece una distinción fundamental entre la accesibilidad de los hechos mentales y los hechos físicos:

  • Lo mental es subjetivo: Es algo que no se puede presenciar; es accesible a un solo sujeto.
  • Lo físico es intersubjetivo: Es accesible a varios sujetos y es localizable (se puede determinar dónde, cuándo, etc.).

Ejemplo:

  • Hecho mental: Pensar las respuestas de un examen.
  • Hecho físico: El movimiento de la mano al escribirlas.

5. Ejemplos de Hechos Mentales y sus Características

Los siguientes ejemplos ilustran la naturaleza subjetiva e inaccesible de los hechos mentales:

  • Pensar el número de teléfono que voy a marcar (solo yo sé el que estoy pensando).
  • El dolor que siento en el estómago (nadie puede verlo).
  • El sentimiento de tristeza (solo lo siento yo).
  • Pensar la respuesta a una pregunta (nadie puede ver lo que estoy pensando).
  • El sentimiento de amor (nadie puede verlo).
  • El cansancio (solo yo sé lo que siento).

Métodos de Investigación Psicológica

6. Métodos Comprensivos

Estos métodos buscan acceder a elementos subjetivos a los que no se podría tener acceso de otra manera:

  1. Observación interna (Introspección): El sujeto se examina a sí mismo para captar los hechos que solo él puede conocer y comunicárselos al psicólogo.
  2. Psicología clínica: Incluye el uso de tests, estudio de dibujos, cartas, escritos, entrevista personal, terapias de grupo, etc.
  3. Técnicas de inspiración filosófica: Como la interpretación de los sueños o la descripción de los hechos psíquicos tal como se han vivido. Consiguen ampliar la mirada del científico y ofrecen nuevas perspectivas.

7. Métodos Objetivos

Estos métodos se centran en la observación y manipulación de variables externas y medibles:

  1. Observación naturalista: Estudiar al sujeto en su medio natural, no en condiciones creadas artificialmente.
  2. Estudio de casos singulares: Similar a la observación, pero prestando mayor atención y profundidad a uno o unos pocos casos individuales.
  3. Investigación experimental: Creación y variación de condiciones artificiales para determinar cómo influyen en los casos estudiados.

Utilidad y Necesidad de la Psicología

8. ¿Es útil la Psicología?

La psicología ayuda a entendernos y a entender a los demás, a encontrar explicación a muchas cosas y a actuar con lógica en diversas situaciones. En definitiva, la psicología no solo es útil, sino que es necesaria como el resto de las ciencias.

Neurobiología y Estructura Cerebral

1. Plasticidad del Cerebro Humano

La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro de modificar su propia estructura y funcionamiento en virtud de la experiencia. Los experimentos de Rosenzweig demostraron que nuevos aprendizajes producían cambios en el cerebro que, a su vez, facilitaban otros nuevos aprendizajes. Este proceso se conoce como feedback o retroalimentación.

2. La Hipófisis: La Glándula Maestra

Se dice que la hipófisis es la glándula maestra del sistema endocrino porque ejerce el papel principal: regula el funcionamiento de las demás glándulas, incrementando su secreción cuando no liberan suficiente cantidad de hormonas en la sangre.

3. Neurotransmisores: Definición y Funciones Principales

Los neurotransmisores son sustancias químicas (sin enzimas) almacenadas en vesículas. Al ser liberadas, provocan la excitación de los receptores de las dendritas de la siguiente neurona.

Principales Neurotransmisores y sus Funciones

  • Acetilcolina: Actúa en funciones relacionadas con la atención y la memoria, y hace posible la contracción de los músculos. El Alzheimer se relaciona con el mal funcionamiento de las células que la producen.
  • Adrenalina (Epinefrina): Actúa en situaciones de emergencia activando el sistema nervioso simpático. La norepinefrina prolonga esta respuesta. La falta de ambas puede causar depresión.
  • Dopamina: Se relaciona con procesos como la coordinación de movimientos o la atención. Su falta es común en niños hiperactivos y en la enfermedad de Parkinson; el exceso se relaciona con la esquizofrenia.
  • Endorfinas: Inhiben el dolor. Tienen una estructura y función similares a las drogas derivadas del opio.
  • Serotonina: Es responsable del tono emocional. Su falta puede producir depresión, ansiedad, etc.

4. Los Lóbulos de la Corteza Cerebral y sus Funciones

  • Lóbulo Occipital: Recibe la información visual. Está situado en la nuca.
  • Lóbulo Temporal: Se asocia al reconocimiento de rostros, información auditiva, comprensión del lenguaje y la memoria. Se sitúa a la altura de las sienes.
  • Lóbulo Parietal: Recibe información sensorial de todo el cuerpo. Está situado por encima del temporal y el occipital.
  • Lóbulo Frontal: Controla las acciones voluntarias, se encarga de la solución de problemas, el habla y el control de las emociones. Está situado detrás de la frente.