Antonio Machado: Época, Símbolos y Claves de su Obra Poética

Contexto sociohistórico de Antonio Machado

La obra de Antonio Machado se enmarca desde el inicio del siglo XX hasta 1939, poco antes de finalizar la Guerra Civil. Es la época de la Segunda Revolución Industrial, que favorece el progreso técnico y la confrontación entre la burguesía y una clase obrera organizada que lucha por mejorar sus condiciones. En España, se vive una crisis sociopolítica y económica (alternancia de conservadores y liberales en el poder, caciquismo, atraso del campo y la industria…) agravada por el Desastre de 1898 (pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Esta situación provoca que un grupo de intelectuales reflexione sobre las causas de la decadencia y busque soluciones. Es la llamada Generación del 98, que luchará por la regeneración moral, social y cultural del país. Estos escritores buscan el conocimiento de España viajando por ella y describiendo, especialmente, el paisaje castellano. Posteriormente vendrán acontecimientos como la dictadura de Primo de Rivera (1923), la Segunda República (1931), y el estallido de la Guerra Civil (1936-1939).

Contexto literario de Antonio Machado

Los artistas de finales del XIX y principios del XX buscan renovar y modernizar la literatura. Esto origina la aparición del Modernismo y la Generación del 98. Ambos coinciden en su insatisfacción con la deshumanización de la sociedad del momento. Se diferencian en el talante más estético del Modernismo, que busca la belleza del lenguaje literario con la creación de un mundo ideal lleno de fantasía, frente al talante político e ideológico, muy preocupado por la realidad española (tema de España) de la Generación del 98, que luchará por la regeneración moral, social y cultural del país. El paisaje castellano es otro de sus temas característicos. Tampoco es ajena a ambos grupos la temática existencial. La trayectoria poética de Antonio Machado, desde Soledades a Campos de Castilla, es un ejemplo de cómo Modernismo y 98 muchas veces se solapan y superponen.

Trayectoria literaria y etapas de Antonio Machado

Su obra se sitúa en la poesía española anterior a la Guerra Civil y es un ejemplo de cómo Modernismo y 98 muchas veces se solapan y superponen. En su trayectoria podemos distinguir:

1. Etapa modernista: Soledades y Soledades, galerías y otros poemas

Soledades (1903), luego ampliado a Soledades, galerías y otros poemas (1907), es una obra que presenta rasgos de un modernismo intimista y simbolista de expresión esencial, sin elementos ornamentales, en el que aborda lo que llama los «universales del sentimiento» (el tiempo, la muerte y Dios) mediante una lengua evocadora llena de símbolos como la tarde, el agua, la noria, las «galerías», etc.

2. Etapa noventayochista: Campos de Castilla

Campos de Castilla (1912) es producto de su contacto con el paisaje de Soria (austero, sobrio, de colores apagados…). Sobre ese paisaje castellano que describe proyecta sus sentimientos, pero también sus reflexiones sobre Castilla y España, su decadencia, su historia. Dentro de la obra, además, se distinguen un grupo de poemas de temática existencial (el sentido de la vida, el paso del tiempo, el tema de Dios) y otros en los que expresa su dolor por la muerte de Leonor. También se incluye una sección titulada Proverbios y cantares, poemas breves, sentenciosos y reflexivos que anuncian ya el tipo de poesía que predominará en la tercera etapa.

3. Tercera etapa: Nuevas canciones

En Nuevas canciones (1924) destacan los nuevos Proverbios y cantares, poemas brevísimos de carácter filosófico y moral (el ser y la vida, el tiempo, el conocimiento, la búsqueda de Dios…).

4. Últimos poemas

Aunque Machado no publica ya ningún nuevo libro de versos, sí escribe poemas como las Canciones a Guiomar, testimonio de su nuevo y tardío amor, y las Poesías de guerra.

Biografía de Antonio Machado

Antonio Machado (1875-1939) nace en Sevilla, pero recibe su educación en la Institución Libre de Enseñanza de Madrid. En Soria descubre Castilla (su paisaje, historia y gente), que se convierte en tema esencial de su obra, y también conoce a Leonor, su futura esposa, cuya muerte le deja completamente abatido. Se traslada a Baeza y posteriormente a Segovia, donde obtiene plaza como profesor de francés. Años más tarde, aparece en su vida otra mujer a la que da el nombre poético de Guiomar. Se alía con la causa republicana en la Guerra Civil y muere en el exilio, en la localidad francesa de Collioure.

Principales símbolos en la poesía de Antonio Machado

El AGUA
Cuando fluye (RÍO, etc.): inexorable fluir del tiempo; cuando está quieta, estancada (MAR): la muerte, donde desemboca «el río». El «río» y el «mar» son símbolo de raíz manriqueña («Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar»)
La FUENTE
Agua que brota; simboliza las ilusiones, los deseos. La fuente también invita al recuerdo, a la nostalgia.
La TARDE
Momento propicio para la meditación; apagamiento, melancolía, nostalgia; expresión de la lucha entre la luz y las sombras; premonición de la muerte.
El CAMINO
La vida en su devenir (transcurso), como peregrinaje y búsqueda.
El SUEÑO
Es otra forma de conocimiento de sí mismo. La poesía es una forma de conocimiento, los sueños son lo explorado por el poeta.
Las CAMPANAS, los CEMENTERIOS, los CIPRESES
Simbolizan la muerte.
Las GALERÍAS, la CRIPTA, EL LABERINTO
La búsqueda del mundo interno, del alma, de esos recovecos interiores, de esa parte de sí mismo que ignora.
Las ABEJAS/COLMENAS/MIEL
Representan la actividad creadora, la que produce la poesía, que se plasma en poema (miel).
La NORIA
Simboliza el aburrimiento, la monotonía y el hastío de vivir.
El HUERTO
Simboliza la ilusión, vista en el gozo y en el recuerdo infantil.

Símbolos agrupados por tema

El paso del tiempo

  • El reloj
  • La tarde
  • El paso de las estaciones
  • El agua
  • El camino

La monotonía

  • La noria
  • El mundo infantil

La muerte

  • Las campanas y campanarios
  • Los cementerios
  • Los cipreses
  • El agua (cuando está estancada o parada: lagos, charcas, mar)

La vida

  • El camino
  • El agua
  • La fuente
  • Los ríos
  • El sueño

La poesía y los poetas

  • Las abejas
  • Las colmenas
  • La miel

Temas principales y estilo de Antonio Machado y la Generación del 98

Hay una serie de temas recurrentes en la poesía de Antonio Machado.

1. La temática existencial

Recoge tres aspectos:

  • La angustia provocada por el paso del tiempo que nos lleva a la muerte.
  • El problema de Dios y del sentido de la vida humana: Machado lucha entre la imposibilidad de creer y el deseo, la necesidad, de creer para dotar de sentido a la vida.
  • El amor, que tiene dos destinatarias concretas: Leonor, su esposa, y Guiomar (Pilar Valderrama).

2. El tema de España

Presenta tres rasgos:

  • La decadencia de España.
  • El paisaje castellano. La visión negativa anterior se transforma en ternura y comprensión.
  • El motivo de las dos Españas.

Estilo

En cuanto al estilo, los rasgos más característicos son: el antirretoricismo (libre de ornamentos) y el gusto por las palabras tradicionales y terruñeras.

Teoría poética de Antonio Machado

Antonio Machado definió la poesía como «la palabra esencial en el tiempo» o «el diálogo del hombre con su tiempo», lo que nos indica su tendencia a hacer una poesía mucho más sencilla que la del Modernismo tradicional, el compromiso con la realidad de su tiempo y la concepción de la poesía como un intercambio entre diferentes personas poéticas (el «yo» del poeta, Castilla, Leonor, Guiomar…).

Comentarios de poemas selectos

Poema: A Orillas

Contexto literario

Este poema pertenece a Antonio Machado (1875-1939) y se incluye en Campos de Castilla (1912), obra de su etapa noventayochista publicada en 1912 y ampliada en 1917, y en la que destaca el tema de España en sus distintas vertientes: la exaltación lírica del paisaje castellano y la visión crítica de la decadencia de España (en la línea del regeneracionismo).

Tema y breve comentario

En un día del mes de julio el poeta comienza su caminar por un entorno de Soria. Tras la descripción del paisaje a través de unas imágenes épicas, expresa sus consideraciones sobre Castilla en un claro contraste del esplendor pasado frente a su decadencia y miseria del presente. Se critica la decadencia, decrepitud, ignorancia, incultura, beatería e inmovilismo de sus gentes y la falta de actitud crítica ante tal decadencia. Finalmente, al declinar el día, el poeta inicia su regreso.

Poema: Yo

Contexto literario

Este poema pertenece a Antonio Machado (1875-1939) y se incluye en Soledades, galerías y otros poemas (1907), obra de su etapa modernista.

Tema y breve comentario

El yo del poeta, en medio del paisaje, camina sumido en sus pensamientos y evoca una canción popular que expresa la pérdida de un «doloroso amor». Ante esa pérdida, el poeta expresa su añoranza por ese sentimiento sufrido y a la vez ansiado. El tema es, por tanto, el ansia del ser humano por encontrar el amor y el vacío existencial ante su pérdida.

Métrica

Se trata de un poema formado por cuartetas (8a 8b 8a 8b) y redondillas (8a 8b 8b 8a) de versos octosílabos.

Poema: El Mañana

Contexto literario

Este poema pertenece a Antonio Machado (1875-1939) y se incluye en Campos de Castilla (1912), obra de su etapa noventayochista publicada en 1912 y ampliada en 1917.

Tema y breve comentario

El autor desarrolla el tema de «las dos Españas», tan característico de la Generación del 98, y presenta una visión crítica de una España estancada, llena de tradiciones y de falsa fe, en contraste con otra España progresista y luchadora que traerá consigo un cambio radical de ideas y una reforma de la situación decadente del país provocada, sobre todo, por el Desastre del 98.

Métrica

El poema es una silva, formada por versos heptasílabos y endecasílabos.

Poema: Retrato

Contexto literario

Este poema pertenece a Antonio Machado (1875-1939) y se incluye en Campos de Castilla (1912), obra de su etapa noventayochista publicada en 1912 y ampliada en 1917.

Tema

Es uno de los poemas más famosos de Machado, más que por su valor poético, por su contenido o tema: el reflejo entrañable de su figura y de su orientación poética.

Métrica

Es uno de los poemas más famosos de Machado, más que por su valor poético, por su contenido o tema: el reflejo entrañable de su figura y de su orientación poética.

Poema: A un…

Contexto literario

Este poema pertenece a Antonio Machado (1875-1939) y se incluye en Campos de Castilla (1912), obra de su etapa noventayochista publicada en 1912 y ampliada en 1917. Estando en París, su esposa, Leonor, enferma y regresan a Soria, en donde ella morirá en 1912. Teniendo en cuenta estas circunstancias, el lector puede descubrir el simbolismo del poema.

Tema y breve comentario

A un olmo viejo y podrido le han brotado unas hojas verdes en primavera. Al contemplarlo y antes de que sea derribado para hacer leña o acabe destrozado por la Naturaleza inclemente, el poeta desea dedicarle unos versos, mientras alberga y desea otro milagro, que es la curación de Leonor. El tema es, por tanto, la honda preocupación por la enfermedad de Leonor y el deseo de su recuperación.

Métrica

Se trata de una silva formada por versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante establecida a voluntad del poeta.

Poema: Soñé

Contexto literario

Este poema pertenece a Antonio Machado (1875-1939) y se incluye en Campos de Castilla (1912), obra de su etapa noventayochista publicada en 1912 y ampliada en 1917.

Tema

El poeta evoca un sueño en el que en un paisaje lleno de simbolismo es conducido por su amada. El tema es, por tanto, la añoranza de Leonor a través de un sueño y el anhelo de otra vida más allá de la muerte.

Métrica

El poema consta de 16 versos octosílabos con rima asonante en pares (romance).

Poema: Noche

Contexto literario

Este poema pertenece a Antonio Machado (1875-1939) y se incluye en Campos de Castilla (1912), obra de su etapa noventayochista publicada en 1912 y ampliada en 1917.

Tema

El tema es la soledad y vacío del poeta proyectados en el paisaje de un viejo pueblo en una noche de verano.

Métrica

Se trata de una silva arromanzada (estrofa que Machado utiliza con frecuencia), es decir, una combinación de endecasílabos y heptasílabos con una rima asonante en los versos pares, quedando libres los impares.

Poema: A Orillas (segunda entrada)

Contexto literario

Este poema pertenece a Antonio Machado (1875-1939) y se incluye en Campos de Castilla (1912), obra de su etapa noventayochista publicada en 1912 y ampliada en 1917, y en la que destaca el tema de España en sus distintas vertientes: la exaltación lírica del paisaje castellano y la visión crítica de la decadencia de España (en la línea del regeneracionismo).

Tema y breve comentario

En un día del mes de julio el poeta comienza su caminar por un entorno de Soria. Tras la descripción del paisaje a través de unas imágenes épicas, expresa sus consideraciones sobre Castilla en un claro contraste del esplendor pasado frente a su decadencia y miseria del presente. Se critica la decadencia, decrepitud, ignorancia, incultura, beatería e inmovilismo de sus gentes y la falta de actitud crítica ante tal decadencia. Finalmente, al declinar el día, el poeta inicia su regreso.

Métrica

El poema consta de 76 versos alejandrinos estructurados en pareados de rima consonante.

Poema: Una

Contexto literario

Este poema pertenece a Antonio Machado (1875-1939) y se incluye en Campos de Castilla (1912), obra de su etapa noventayochista publicada en 1912 y ampliada en 1917.

Tema y breve resumen

Se trata de un poema de carácter narrativo que evoca cómo, una noche de verano, la muerte —que aparece personificada— entra en casa del poeta y, silenciosa y altiva, se lleva la vida de su amada, provocando un gran sufrimiento. El tema es, por lo tanto, el profundo dolor del poeta por la muerte de Leonor.

Métrica

El poema consta de 16 versos octosílabos con rima asonante en pares (romance).

Poema: Proverbios y Cantares

Contexto literario

Este texto es uno de los nuevos Proverbios y cantares que se incluyen en Nuevas canciones (1924), obra de la tercera etapa de Antonio Machado (1875-1939). Se trata de una serie de poemas brevísimos de carácter filosófico y moral en los que prima lo conceptual sobre lo lírico.

Tema y comentario breve

El tema en este caso (I) es que lo esencial está en el ser y en sus propiedades independientemente de la percepción externa acerca del propio ser. El tema en este caso (XV) es una reflexión sobre la búsqueda de uno mismo, planteando la complejidad del ser humano y sus contradicciones. El tema en este caso (LI) es una reflexión sobre lo esencial (la necesidad) del paso del tiempo en el desarrollo de la vida. Los actos realizados por el ser humano necesitan tiempo para poder ser desarrollados.

Poema: El Crimen

Contexto literario

Este poema pertenece a Antonio Machado (1875-1939) y se incluye en las denominadas Poesías de guerra, última etapa de su producción poética. Se trata de una veintena de composiciones en las que Machado adopta el papel de poeta cívico y bélico de la España republicana cuando estalla la Guerra Civil. De todas ellas destaca esta desgarradora elegía a Federico García Lorca.

Tema

El tema es el dolor por la trágica muerte de Federico García Lorca y el poema recoge las circunstancias de su muerte, fusilado de madrugada por el bando nacional en su Granada natal. Es, además, un homenaje a la profundidad y estilo de su obra.

Métrica

Se trata de una silva (combinación de heptasílabos y endecasílabos), arromanzada.