Argentina en los 70: Causas del Cordobazo, Proyectos Políticos y Crisis Económica

El Cordobazo de 1969: Causas y Consecuencias

Córdoba se había convertido en la capital industrial del interior del país. En ella estaban instaladas la mayoría de las fábricas de automotores. El Poder Ejecutivo Nacional dictó un decreto por el cual se anulaban los regímenes especiales sobre el descanso del sábado. Al mismo tiempo, anunció el congelamiento de los convenios colectivos y de los salarios.

En Córdoba, las regionales del Sindicato de Mecánicos de Automotores (SMATA), la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF), cuyo secretario era Agustín Tosco, y la Unión Tranviarios Automotor (UTA), convocaron a una asamblea general. La conducción de estos tres sindicatos, cuyos trabajadores recibían los salarios más altos del país, lideró la protesta.

Esa jornada terminó con un enfrentamiento con la policía. Obreros y estudiantes salieron unidos a las calles de Córdoba. Onganía, al ver esto, ordenó que las Fuerzas Armadas se hicieran cargo de la represión. Hubo presos, heridos y 16 muertos.

Proyectos Políticos en Argentina: La Hora del Pueblo, el GAN y el FREJULI

La Hora del Pueblo

La Hora del Pueblo fue un anticipo del abrazo de Perón y Balbín, símbolo de la reconciliación de radicales y peronistas. Los firmantes de este acuerdo se comprometían a poner fin a las proscripciones políticas y al respeto de las minorías y la Constitución Nacional por el partido que obtuviera el gobierno en las futuras elecciones. La Hora del Pueblo fue un documento firmado por la mayoría de los partidos políticos, que constituyó la base de su acción conjunta hasta las elecciones de 1973.

El Gran Acuerdo Nacional (GAN)

Alejandro Lanusse, al asumir, anunció el restablecimiento de la actividad política partidaria y la próxima convocatoria a elecciones generales. Los militares trataron de imponer ciertas condiciones a través del Gran Acuerdo Nacional (GAN). Sus principales puntos fueron:

  • El veto a la candidatura presidencial de Perón.
  • El establecimiento, concertado con los partidos políticos, de una candidatura de “transición”, para la que Lanusse se ofrecía.
  • Reservar a las Fuerzas Armadas una función tutelar sobre el gobierno que surgiera de las elecciones.

El Frente Justicialista de Liberación (FREJULI)

El 17 de noviembre de 1972, Perón regresó al país después de 17 años de proscripción. Desarrolló una intensa actividad política, organizando un frente partidario —el FREJULI— y designando la fórmula para las elecciones presidenciales: Cámpora-Lima. El 11 de marzo de 1973 se realizaron las elecciones generales, que consagraron el triunfo del Frente Justicialista de Liberación con casi el 50% de los votos.

El Plan Económico de Gelbard: Reconstrucción y Liberación Nacional

Gelbard elaboró un plan trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional, encuadrado en los lineamientos tradicionales de la política económica del peronismo. Se centró en:

  • El traslado del eje dinámico de la economía desde los sectores monopólicos transnacionales hacia el Estado y los empresarios nacionales, particularmente la pequeña y mediana industria.
  • La profundización del proceso sustitutivo de importaciones, al mismo tiempo que el incremento de las exportaciones industriales. Se planteaba el desarrollo acelerado de los sectores básicos: energía, petroquímica y metalurgia, entre otros.
  • Énfasis en la redistribución del ingreso: sectorial y regional. Se quería restituir al salario su participación del 50% en el ingreso nacional y favorecer a las zonas de menor desarrollo relativo, a fin de lograr una economía mejor integrada.
  • Se planteaba la necesidad de diversificación de las relaciones de comercio exterior, en cuanto a destino de las exportaciones y ampliación de las fuentes de aprovisionamiento y financiación.
  • Se establecía un objetivo de estabilización consistente en la “inflación 0”, que descansaba en el acuerdo de ingresos. Se dejaba de lado la idea de que la inflación respondía a un exceso de demanda y se adoptaba un diagnóstico que la atribuía a las pugnas por el ingreso.

El Rodrigazo: Crisis Económica de 1975

En junio de 1975, fue nombrado Ministro de Economía el ingeniero Celestino Rodrigo, del equipo de José López Rega, cuya influencia creció con la muerte de Perón. Era un momento de gran conflictividad social, en el que se desarrollaba una importante ofensiva sindical. Funcionaban muchas comisiones paritarias, que discutían las condiciones de trabajo y el salario de sus respectivos gremios.

En estas circunstancias, Rodrigo pretendió aplicar una política que respondía a los intereses de los grandes grupos empresarios. Realizó una devaluación del 100% reclamada por los sectores agropecuarios; en la misma proporción aumentaron las tarifas de los servicios públicos y el combustible, lo que representó un terrible impacto para los asalariados.

Condiciones para el Golpe de Estado de 1976 en Argentina

Las condiciones que propiciaron el golpe de Estado en 1976 fueron:

  • Una clase obrera movilizada, fuera del control de las direcciones sindicales burocráticas.
  • El aumento de las acciones guerrilleras y del terrorismo paraestatal (realizado ilegalmente por fuerzas vinculadas al Estado).
  • El descontrol de la economía.
  • Los reclamos de los grandes sectores empresarios, disconformes con el rumbo económico que los perjudicaba.
  • La incapacidad del gobierno de controlar la situación.

Con la presencia simultánea de todos estos elementos, la caída de Isabel Perón solo era cuestión de tiempo.