Aristóteles vs. Platón: Fundamentos y Contrastes de Dos Gigantes Filosóficos

Introducción al Pensamiento de Aristóteles y su Relación con Platón

Aristóteles nació en el año 384 a.C. en Estagira. Fue preceptor de Alejandro Magno y discípulo de Platón. Junto con este último, es considerado uno de los grandes filósofos de la historia, y ambos ejercieron una profunda influencia en la filosofía posterior.

Diferencias Fundamentales en sus Sistemas Filosóficos

Epistemología y la Naturaleza del Conocimiento

Ambos elaboraron grandes sistemas filosóficos que abarcaban concepciones globales de la realidad. Sin embargo, se diferenciaron en que Aristóteles sostenía que el verdadero conocimiento debe partir del conocimiento sensible, mientras que Platón, por el contrario, desechaba el conocimiento a través de los sentidos y se basaba en el conocimiento racional.

Aristóteles era hijo de un médico, una profesión con un alto contenido empírico y práctico. Probablemente, el hecho de que diera importancia a la experiencia estuvo influenciado por esto. Asimismo, la obra aristotélica difiere de la de Platón en que ya no es dialogada, sino más doctrinal y académica.

La Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

Pero, además de estar influido por Platón, Aristóteles también rechazó muchos de sus pensamientos, como por ejemplo la Teoría de las Ideas. Para Aristóteles, si existiera un mundo sensible imperfecto y un mundo de las ideas perfecto, y si en este último lo que hubiera fueran ideas perfectas de lo particular, argumentaba que de lo malo también debería haber una idea perfecta. Además, si las esencias se encuentran separadas de las cosas, las ideas no pueden explicar el constante devenir porque son inmutables.

A pesar de esto, no rechazó por completo la Teoría de las Ideas; solo negó su existencia separada.

No obstante, tanto Aristóteles como Platón y Sócrates consideraban que aquello a lo que debe dedicarse la ciencia es lo universal.

Metafísica: La Sustancia y el Movimiento

Con respecto a la metafísica, Aristóteles difiere de Platón en que para este último la sustancia es la Idea, mientras que para Aristóteles la sustancia primera no es la Idea, sino el individuo concreto sujeto al cambio y al devenir. Para Aristóteles, la sustancia primera está formada por materia y forma. La idea de Heráclito de que el universo es un constante devenir se relaciona con la materia, y el ser de Parménides, con la forma.

Por otra parte, Aristóteles explica el movimiento de forma similar a Parménides. Aristóteles habla del ser en acto y del no-ser en potencia. Por tanto, el movimiento consistiría en el paso de la potencia al acto. Sin embargo, el no-ser y la potencia se diferencian en que del no-ser no surge nada, mientras que de la potencia surge el acto. Asimismo, Aristóteles difiere de Heráclito en la idea de que todo cambia y nada permanece, argumentando que si fuera así, el mundo sería ininteligible.

La Physis y la Filosofía Natural

Abordado este tema, debemos pasar a la physis. Aristóteles está interesado por lo real; no en vano su filosofía recibe el nombre de Realismo Aristotélico, a diferencia de Platón, quien, interesado por las ideas, recibe el nombre de Idealismo Platónico.

Asimismo, Aristóteles, al igual que muchos de los presocráticos, considera la physis una ciencia, ocupándose esta de los seres naturales dotados de movimiento. Por el contrario, Platón argumenta que la ciencia no puede tratar sobre algo que está constantemente cambiando, y también Parménides niega la physis como una ciencia, al considerar la naturaleza fuente de conocimiento engañoso, pues en su filosofía el ser implicaba una negación de la naturaleza misma. Por otra parte, a semejanza de los presocráticos interesados por el arjé (para Tales el agua, para Heráclito el fuego, para Anaximandro el ápeiron), Aristóteles propone cuatro causas: causa material, causa formal, causa eficiente y causa final.

Aristóteles deja entrever que el hombre está acomodado por la ignorancia; sin embargo, para él, el hombre es curioso por naturaleza.

Cosmología y Conocimiento Sensible

Visiones del Universo

En cuanto a la cosmología, un elemento común entre Aristóteles, Platón y Anaxágoras es la visión teleológica del universo; es decir, existe una causa eficiente del movimiento en el universo. En el caso de Aristóteles, se trata de un Primer Motor Inmóvil; para Anaxágoras, es el Nous; y por último, en el caso de Platón, es el Demiurgo.

Además, Aristóteles sustituye el dualismo platónico (ideas-cosas) por otro: el mundo supralunar (perfecto) y el mundo sublunar (imperfecto).

La Importancia del Conocimiento Empírico

Con respecto al tema del conocimiento, Aristóteles otorga importancia al conocimiento a través de los sentidos. Esto contrasta con Parménides, quien considera que los sentidos proporcionan un conocimiento engañoso, y con Platón, para quien los sentidos eran un continuo estorbo.

Aristóteles no duda en devolverle todo su valor a lo empírico.

El Alma y la Ética Política

La Naturaleza del Alma

En el tema cuerpo-alma, para Aristóteles, al igual que para Platón y los pitagóricos, el alma existe. Pero, a diferencia de estos últimos que mantenían que el alma permanece, Aristóteles considera que todos los seres vivos poseen alma y que esta muere con el cuerpo. Por tanto, Aristóteles considera absurda la doctrina de la reencarnación de Platón y los pitagóricos, pues el alma y el cuerpo son inseparables.

Ética y Política: El Bien Común y la Felicidad

Por último, en cuanto a la ética y la política, la ética está subordinada a la política tanto para Aristóteles como para Platón, al considerar que la polis, el bien común, es por naturaleza más importante que el individuo y la familia. Aristóteles se acerca a los sofistas porque no acepta la Teoría de las Ideas y considera que no existe un único Bien o Fin, sino una multiplicidad de ellos (honor, conocimiento, dinero, placer, según el individuo). Pero, al mismo tiempo, se acerca a Platón al considerar que el fin último es la felicidad, cuya clave está en la razón.

Asimismo, Aristóteles difiere de Platón —quien considera que la virtud gira en torno a la Idea de Bien— al plantear que la virtud, el término medio, tiene que ver más con la práctica que con la teoría, y se adquiere mediante el ejercicio y la disciplina. Además, la virtud platónica implica la represión de las pasiones, del cuerpo y el desprecio de los bienes materiales, a diferencia de Aristóteles, que no rechaza la importancia del cuerpo y los bienes materiales para conseguir la felicidad.

Aristóteles afirma que el hombre es un ser social por naturaleza; esto se aleja de la visión de los sofistas, quienes consideran que la polis es algo convencional, fruto de un acuerdo entre los individuos.

Para finalizar, Aristóteles considera buena toda aquella forma de Estado que tenga como fin el bien común, al contrario de Platón, que solo defiende la Aristocracia y critica la Democracia.