Introducción al Barroco
El Barroco se inicia en Roma a finales del siglo XVI, extendiéndose durante el siglo XVII y llegando hasta el siglo XVIII. Sus orígenes son muy discutidos; ciertos autores lo consideran como evolución de las formas manieristas que sirven para la expresión del arte de la Contrarreforma, la expresión de una etapa histórica ambigua y confusa, presidida por la crisis en todos los órdenes, pero que no debe ser considerada como un período de estancamiento, sino de profundos cambios. El Barroco fue una especie de expresión propagandística; el absolutismo monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma lo utilizaron como manifestación artística.
Escultura Barroca en España
En España, el Barroco coincide con el período cultural que se ha denominado el Siglo de Oro. Es un período de máximo desarrollo, si bien los encargos de la burguesía y la aristocracia fueron menos predominantes. La escultura barroca es una de las manifestaciones más genuinas de nuestro arte, de temática religiosa, destacando las sillerías y los retablos. También podemos encontrar sepulcros, retratos y temas mitológicos en los jardines y fuentes.
El Realismo Violento de la Escuela Castellana
La Escuela Castellana se caracteriza por su realismo.
Gregorio Fernández
Destaca Gregorio Fernández por su realismo patético. Sus principales obras son:
- Bautismo de Cristo
- Cristo atado a la columna
- Cristo yacente
- La Piedad
Alonso Cano
Primer escultor andaluz que no utiliza ni el oro ni el estofado.
Pedro de Mena
Discípulo de Alonso Cano, intenta representar en sus obras los estados de ánimo de los protagonistas. Entre sus obras se encuentran:
- Bustos de la Dolorosa
- San Francisco
- Magdalena penitente
Pintura Flamenca y Holandesa
La Pintura Flamenca
Durante la Edad Media y parte del Renacimiento, los Países Bajos tuvieron una vida política y cultural común. En Flandes se multiplicaron los grandes lienzos de altar, cuya temática insistía mucho en la vida de los santos y en las representaciones de los Sacramentos. Otros temas fueron los de carácter mitológico, los retratos y los bodegones. Está muy ligada al Catolicismo y a la Contrarreforma.
Rubens
Realizó misiones diplomáticas por toda Europa y tuvo que viajar en muchas ocasiones, lo que le sirvió para aprender de artistas contemporáneos como Velázquez. Además, le permitió aumentar su fama y difundir su obra a lo largo y ancho del viejo continente. Sus composiciones destacan por su barroquismo vital y sin freno, el movimiento y el dinamismo extraordinario. Entre sus obras más importantes se encuentran:
- El Descendimiento de la Cruz
- Adoración de los Reyes Magos
- Las Tres Gracias
- El jardín del Amor
- María de Medici, reina de Francia
La Pintura Holandesa
Está destinada a una clientela de comerciantes y burgueses acomodados. Aunque en Holanda hubo pintura religiosa, mitológica y de historia, los temas predominantes fueron el paisaje, el retrato y las escenas de género. Holanda ha conseguido su independencia y en ella ha triunfado el Protestantismo Luterano. Cada uno de estos tres temas presenta una gran variedad, como por ejemplo el paisaje. Respecto al retrato, hay que diferenciar el individual y el colectivo.
Rembrandt
Es el pintor holandés más importante. Realizó la mayor parte de su producción artística en Ámsterdam. Su vida personal recorrió todo un camino de desgracias personales y fue entonces cuando su pintura se hizo más sobria y magistral. El retrato, realista y de profunda penetración psicológica, fue su género preferido. Destacó como autor de un gran número de grabados y dibujos. Sus principales obras son:
- Descendimiento de la cruz
- Lección de anatomía
- La ronda de noche
- Autorretrato ante el caballete
La Pintura Barroca en España
En la pintura barroca española es fundamental la influencia de la pintura italiana, que estuvo presente en gran parte de los pintores españoles, como Ribera y Velázquez. Una de las características principales es su gran naturalismo y su realismo. Destaca la sencillez y el equilibrio en las composiciones y las formas. El dibujo cede terreno a la utilización más natural del color. También existe preocupación del artista por la profundidad. En cuanto a la temática, predominan los temas religiosos.
Velázquez
Tuvo un elevado concepto de la pintura y aspiró a la perfección absoluta, siempre buscando el dominio completo de la técnica; su estilo no dejó de evolucionar. Sus características generales incluyen:
- Realismo, poco amigo de la fantasía y los idealismos.
- Sentido del equilibrio, lo que hace que siempre se guíe por el buen gusto y la elegancia.
- En relación con el uso del color, su paleta se irá aclarando a lo largo de su vida.
- Destaca por su maestría en la captación del espacio.
- Trató en sus obras todos los temas.
1ª Etapa: Sevilla (1618-1623)
Velázquez nació en Sevilla en 1599. Se formó en el taller de su suegro, donde aprendió composición, iconografía y la técnica del dibujo y del color. Como características de este periodo podemos destacar:
- El tenebrismo.
- Las composiciones sencillas.
- El modelado duro de las figuras, de secos contornos perfectamente dibujados.
- La factura lisa y uniforme.
- El dominio de los tonos terrosos.
Obras destacadas:
- La vieja friendo huevos
- El aguador de Sevilla
- La Adoración de los Magos
2ª Etapa: La Corte (1623-1629)
Pacheco le introdujo en los ambientes cultos de la España del siglo XVII. Se trasladó a Madrid en 1623, donde fue nombrado pintor de cámara. Principales características: la evolución de su paleta hacia tonos más claros y luminosos.
Obras destacadas:
- Felipe IV
- Los borrachos
3ª Etapa: Primer Viaje a Italia (1629-1631)
Rubens le anima para que viaje a Italia, donde visitará varias ciudades y completará su formación.
Obras destacadas:
- La fragua de Vulcano
- Paisajes de la Villa Medici
4ª Etapa: Segunda Estancia en Madrid (1631-1649)
Con su vuelta a Madrid en 1631, su pintura inicia una nueva etapa, en la que sus óleos ya son los de un pintor plenamente formado. Ejemplos de obras de este período de madurez son:
- Cristo crucificado
- La Rendición de Breda o Las Lanzas
- Retrato ecuestre del Conde-Duque de Olivares
- El niño de Vallecas
- Pablillos de Valladolid
5ª Etapa: Segundo Viaje a Italia (1649-1651)
En 1649, Velázquez volvió a Italia por encargo del monarca con el fin de adquirir obras de arte para las colecciones reales. Ejemplos:
- Retrato de Juan de Pareja
- Retrato de Inocencio X
- La Venus del espejo
6ª Etapa: Últimos Años (1651-1660)
De esta etapa son sus dos obras maestras:
- Las Meninas
- Las Hilanderas
Introducción al Neoclasicismo
El Neoclasicismo surge a mediados del siglo XVIII, pero se mantiene junto con otras tendencias a lo largo del siglo XIX. Los centros principales serán Roma y París. Es una reacción clasicista frente al Barroco, favorecida por la Ilustración. También se denomina a este momento como el Siglo de las Luces, ya que el conocimiento viene a terminar con el mundo de las tinieblas y de las supersticiones que había prevalecido hasta este momento. Es un intento de someter la creación artística a reglas racionales y de elaborar modelos de validez universal. Factores que contribuyen a su desarrollo:
- La obra de Winckelmann, “Historia del arte de la Antigüedad”.
- Las excavaciones de Herculano y Pompeya.
- Las expediciones arqueológicas inglesas a Grecia.
- La creación de las Reales Academias.
Se refiere a la arquitectura, aunque sin olvidar la escultura y la pintura.
Arquitectura Neoclásica
Es una reacción contra los efectos decorativos del Barroco y del Rococó. Se inspira en los monumentos clásicos. Es una arquitectura erudita y racional. Representa un concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas y en la medida clásica. Predomina lo arquitectónico sobre lo decorativo. Emplea elementos básicos como las columnas, los órdenes del dórico y el jónico, las bóvedas y cúpulas, etc. Los temas decorativos son tomados de la antigüedad. El edificio clásico más empleado es el templo griego. Rompen con el “antropocentrismo”.
Escultura Neoclásica
Predomina la racionalidad de la expresión serena y sosegada sobre la irracionalidad de lo impetuoso. Imita el estilo de los grandes escultores de la Antigüedad. Se toman como modelos los temas clásicos. Frente al realismo y expresionismo de la escultura barroca se oponen la serenidad y belleza de la escultura clásica. Los artistas neoclásicos procuran plasmar formas correctas. En general, interesó más la belleza puramente formal que la fuerza espiritual de la obra. Por eso caen en la frialdad y en la excesiva uniformidad. Materiales preferidos: mármol blanco y bronce. Principales manifestaciones: grupos escultóricos y ornamentación de edificios públicos.
Antonio Canova (1757-1822)
Propugnó la vuelta a los cánones clásicos. Combina la sensibilidad veneciana con el idealismo neoclásico. Se inspiró en las copias romanas de las obras griegas. Gran técnico, con virtuosismo en la ejecución. Sus temas incluyen:
- Mitológicos
- Sepulcros
- Retratos
Pintura Neoclásica: Goya y David
Las biografías de Goya y David se ubican entre dos épocas históricas: el Antiguo Régimen, perteneciente a la Edad Moderna, y el Régimen Liberal, propio de la nueva Edad Contemporánea. Carlos IV nombra a Goya pintor de cámara. Con el estallido de la Revolución Francesa en 1789, Goya se declara partidario de las nuevas ideas. Goya nace en el siglo XVIII. Esta época se caracteriza por el predominio de la razón humana sobre cualquier otra fuente de conocimiento. El Rococó es la última y desesperada manifestación estética de una aristocracia que decae. David es coetáneo de Goya y vive durante los años de la Ilustración y de la Revolución Francesa, a la cual estará muy vinculado. Luego se convierte en el pintor preferido de Napoleón.
Goya
Nace en 1746 en Fuendetodos. Se traslada a Madrid en 1763 para conseguir becas y estudiar en Italia. Es nombrado académico de San Fernando. Sufre una enfermedad que le deja sordo. Carlos IV le nombra pintor de cámara. En 1808 se produce una nueva crisis en la vida de Goya. Su estilo evolucionó lentamente. De una forma muy general, se pueden distinguir en Goya dos formas de hacer:
- Visión optimista y alegre de la vida, con temas alegres de ambiente rococó.
- Una evolución hacia temas más oscuros y críticos.
Es indiscutible la importancia histórica de Goya:
- Influyó en pintores como Manet y Courbet.
- Anuncia una serie de movimientos pictóricos posteriores: Romanticismo, Expresionismo, Impresionismo y Surrealismo.
Destaca su obra de cartones para tapices.
Análisis de ‘Los Fusilamientos del Tres de Mayo’ (Ejemplo)
La escena transcurre de noche y se ilumina mediante un foco de luz artificial que emana de un farol situado entre los dos grupos de personajes. La luz no los enfoca por igual: ilumina con mayor claridad al grupo de los españoles, mientras deja casi en la penumbra al de los franceses. Los soldados franceses dan la espalda al espectador, mientras el grupo de los españoles está de frente. Los fusiles preparados para disparar y la pierna retrasada indican que la desgracia es inminente. El hombre de la camisa blanca levanta sus brazos y mira al frente; a su izquierda, una mujer está sentada con un niño en brazos.