Impactos Ambientales Globales y Riesgos Geológicos: Fenómenos, Causas y Mitigación

Fenómenos de Contaminación Atmosférica

La Lluvia Ácida

La lluvia ácida se define por valores de pH inferiores a 5,6. Se produce principalmente por la disolución del CO₂ en las gotas de agua. El dióxido de azufre (SO₂) contribuye significativamente a la lluvia ácida, ya que su oxidación es más fácil y frecuente en presencia de ozono. La quema de combustibles fósiles es la principal causa antropogénica.

Efectos más Importantes

  1. Acidificación de las aguas superficiales.
  2. Acidificación Sigue leyendo

El Proceso de Digestión en el Duodeno: Enzimas y Secreciones Clave

El Proceso Detallado de la Digestión en el Duodeno

El duodeno es la primera y más corta sección del intestino delgado, pero es un centro neurálgico para la digestión química. Aquí, el quimo ácido proveniente del estómago se mezcla con secreciones clave del páncreas y el hígado, transformándose para que los nutrientes puedan ser absorbidos en las secciones posteriores del intestino.

Paso 1: Llegada del Quimo Ácido al Duodeno

El proceso comienza cuando el quimo, una mezcla semilíquida de Sigue leyendo

Diccionario de Biología: De la Actina a las Vacuolas

A

Actina
Es una familia de proteínas globulares que forman los microfilamentos, uno de los tres componentes fundamentales del citoesqueleto de las células en organismos eucariotas.
ADN polimerasa
Son enzimas que intervienen en el proceso de replicación del ADN, sintetizando nuevas cadenas de ADN a partir de una hebra molde.
Anafase mitótica
Es una fase de la mitosis y meiosis en una célula eucariota, en la que los cromosomas duplicados son separados y las cromátidas hermanas se mueven a polos opuestos Sigue leyendo

Fundamentos de Biología: Tejidos, Sistemas de Regulación, Reproducción y Ecología Vegetal

Estructura y Función de los Principales Tejidos del Cuerpo Humano

El cuerpo humano se compone de cuatro tipos principales de tejidos, cada uno con funciones específicas:

  1. Tejido Epitelial

    Es una capa de células muy unidas que cubre superficies y cavidades, formando revestimientos y glándulas. Sus funciones principales son la protección, la absorción y la secreción.

    Ejemplo: La piel es epitelio (protege el cuerpo) y el revestimiento del intestino absorbe los nutrientes de la comida.

  2. Tejido Conectivo

    Actúa Sigue leyendo

Coenzimas y Grupos Prostéticos: Mecanismos de Transferencia Química en el Metabolismo

Transferencia de Grupos de 1 Carbono

Biotina (Vitamina B7)

  • Participa en la transferencia de grupos carboxílicos (**descarboxilaciones**, **carboxilaciones** o **transcarboxilaciones**).
  • Ejemplo: La piruvato carboxilasa, que produce la carboxilación del piruvato hacia el **oxalacetato**.
  • Está unida por enlace covalente a un residuo de lisina de la enzima, actuando como **grupo prostético**. Como consecuencia, la enzima permanece inalterada.

Ácido Fólico (Vitamina B9)

Fundamentos de Biología Celular y Tejidos: Estructura, Función y Procesos Vitales

Composición Química y Biomoléculas Fundamentales

Los organismos vivos están formados principalmente por los bioelementos Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O) y Nitrógeno (N), que se combinan para formar las biomoléculas esenciales:

  • Hidratos de Carbono (Carbohidratos): Formados por C, O y H. Se encuentran como moléculas individuales, unidas entre sí o conjugadas con otras biomoléculas. Función: Estructural y principal fuente de energía.
  • Proteínas: Formadas por C, O, H y N. Son polímeros Sigue leyendo

Fundamentos de la Estructura y Función de los Ácidos Nucleicos (ADN y ARN)

Composición y Estructura de Nucleótidos y Nucleósidos

El ATP es un nucleótido. ¿De qué se compone un nucleótido? ¿Y un nucleósido? ¿En qué macromoléculas podemos encontrar los nucleótidos?

Un nucleótido se compone de un nucleósido más una o varias moléculas de ácido fosfórico.

Un nucleósido se compone de una base nitrogenada más una pentosa (azúcar).

Los nucleótidos se encuentran en las macromoléculas conocidas como Ácidos Nucleicos (ADN y ARN).

La Replicación del ADN: Proceso Sigue leyendo

Recursos Hídricos y Sostenibilidad Ambiental: Fundamentos de la Ecología Planetaria

El Agua: Un Planeta Llamado Agua

Nuestro planeta presenta agua en los tres estados. Las aguas cubren el 70% de la superficie de la Tierra, pero casi toda el agua es salada. De toda el agua del planeta, menos del 1% es aprovechable por la humanidad (aguas subterráneas, ríos y lagos).

El Agua en los Seres Vivos

  • Es el componente mayoritario de los seres vivos.
  • Es el principal disolvente biológico.
  • Proporciona un medio adecuado para muchas de las reacciones químicas.
  • Ayuda a mantener constante nuestra Sigue leyendo

Clasificación Completa del Reino Animal: Estructura, Filos y Diversidad

El Reino Animal: Invertebrados

Animal: Organismo capaz de moverse.

Etapas del Desarrollo Embrionario

  • Endodermo: Capa interna, origina los órganos digestivos.
  • Ectodermo: Capa externa, origina el tejido nervioso y los recubrimientos externos.
  • Mesodermo: Capa intermedia, origina los músculos, huesos y sistemas circulatorios.

Clasificación según Tejidos y Simetría

Subgéneros

  • Parazoos: Sin tejidos y forma indefinida (Ej.: Poríferos o esponjas).
  • Eumetazoos: Con tejidos, clasificados según la forma:

Habitabilidad Planetaria, Experimentos Clave y Teorías de la Evolución

Cuestiones Clave sobre la Vida y el Universo

1. ¿Qué es la zona de habitabilidad galáctica?

Región de la galaxia que se encuentra a una distancia óptima de su centro, lo que permite evitar la radiación excesiva emitida durante la formación estelar y favorece la aparición de planetas aptos para la vida.

2. ¿En qué consiste la zona de habitabilidad de una estrella?

Región alrededor de una estrella donde un planeta puede mantener una temperatura que posibilite la existencia de agua líquida Sigue leyendo