El Sistema Nervioso y los Receptores Sensoriales

Función de relación

Consiste en detectar cambios que se producen en el medio (estímulos) y elaborar respuestas, lo que permite adaptarse al medio.

El sistema nervioso

Las neuronas son las células principales del sistema nervioso, producen y transmiten impulsos nerviosos. Los axones o fibras nerviosas se agrupan para formar los nervios que quedan protegidos por varias capas de tejido conjuntivo, llamadas perineuro y epineuro. Los cuerpos neuronales pueden quedar agrupados en ganglios en el sistema Sigue leyendo

Diferencias entre Antígeno-Anticuerpo y más

Diferencia entre Antígeno-Anticuerpo

El antígeno es una molécula no reconocida como propia por un organismo que provoca la aparición de otras específicas (anticuerpos) y el anticuerpo es una proteína producida por los linfocitos B en respuesta a la entrada de antígenos.

Linfocito B y T

El B participa en la inmunidad mediada por los anticuerpos y se diferencia en la célula productora de anticuerpos y el T es el responsable de la respuesta celular que activa a los macrófagos y estimula la proliferación Sigue leyendo

Clasificación de Proteínas y Lípidos en Biología

Clasificación de Proteínas

CLASIFICACION PROTEINAS 1.Holoproteinas:constituidas solo por Aa ,se clasifican en:

Proteínas Globulares

Las cadenas polipept q la forman stan plegadas, son solubles y se encargan de las act.biol de la celula. Actina: forma filamentos y es responsable de la cntraccion muscular. Albuminas: funcion de reserva y transportadoras. Globulinas:constituyentes de los anticuerpos. Histonas y Protaminas: interaccionan con el ADN eucariota

Proteínas Fibrosas

Insolubles en agua, funciones Sigue leyendo

Ciclos Biogeoquímicos: Carbono, Fósforo y Azufre

**Ciclo del Carbono**

**a) Ciclo Biológico**

La biosfera controla los intercambios de carbono con la atmósfera mediante la fotosíntesis (retención) y la respiración (devolución).

**b) Ciclo Biogeoquímico**

Controla las transferencias de CO2 entre la biosfera y otros subsistemas. El carbono se encuentra en la atmósfera como CO2, CO y CH4.

La atmósfera y la hidrosfera intercambian CO2 por difusión directa. En la litosfera, el carbono se encuentra en rocas carbonatadas, silicatos cálcicos y combustibles Sigue leyendo

Características y Moléculas de los Seres Vivos

Características Diferenciales de los Seres Vivos

  • Complejidad molecular: Las principales sustancias responsables del desarrollo y funcionamiento de un organismo son las macromoléculas.
  • Niveles de organización: La materia viva presenta una organización jerárquica que incluye: macromoléculas, células, organismos, poblaciones y comunidades.
  • Automantenimiento: Los seres vivos intercambian materia y energía con el medio que les rodea. Se llama metabolismo al conjunto de procesos químicos mediante Sigue leyendo

Síntesis de ATP, la Nefrona y Reservas Energéticas

Síntesis de ATP

Las principales vías para sintetizar ATP (adenosín trifosfato), la principal molécula de energía en las células, son las siguientes:

Fosfato de Creatina (o Fosfocreatina) (PCr) – Creatina Quinasa (CK)

En esta vía, la fosfocreatina (PCr) dona un grupo fosfato al ADP (adenosín difosfato) para formar ATP (adenosín trifosfato), mediante la acción de la enzima creatina quinasa (CK). Este proceso es rápido y se utiliza como una forma rápida de regenerar ATP en músculos esqueléticos Sigue leyendo

Biomoléculas y Bioelementos: Guía Completa

Bioelementos y Biomoléculas

Bioelementos: son los elementos químicos que constituyen a los seres vivos.

Tipos de Bioelementos

  • Bioelementos principales o primarios: son los que se encuentran en un 95% en los seres vivos (C, H, O, N).
  • Bioelementos secundarios: se encuentran en un 5% (C, H, K…).
  • Oligoelementos: se encuentran en pequeñísima cantidad pero son necesarios para el buen funcionamiento de la materia viva.

Biomoléculas: son aquellas moléculas que forman parte de los seres vivos, están formadas Sigue leyendo

La Aparición de la Fotosíntesis y su Impacto en la Evolución

Hipótesis Autotrofos

Varias circunstancias permitieron la aparición y el desarrollo de organismos autótrofos, entre ellos tenemos:

A.- Iniciación de la Fotosíntesis

A medida que los organismos primitivos se multiplicaban, las sustancias orgánicas en los mares primitivos disminuían. La competencia se hacía cada vez más fuerte. La síntesis orgánica, que probablemente continuaba produciéndose en la atmósfera, era demasiado lenta para restablecer el equilibrio en el consumo de reservas energéticas Sigue leyendo

Evolución de los homínidos y genética humana

Evolución de los homínidos

1 Hace 2 millones de años apareció en África oriental el primer fabricante de herramientas, lo que señaló la aparición del primer ser humano: Homo habilis. 2 Después apareció otro homínido Homo ergaster. Este fue un gran viajero, salió de África y hace 1.5 millones de años había llegado a Indonesia y China. 3 El viaje cambió al homínido en Homo erectus. Este homínido es alto hasta 1.80 m, tiene buena cabeza, es carnívoro y domina el fuego. Persistió Sigue leyendo

Enzimas y Metabolismo: Una Guía Integral

Modelos de Interacción Enzima-Sustrato

Modelo Llave-Cerradura

En este modelo, el sitio activo de la enzima es complementario a la forma del sustrato.

Modelo de Encaje Inducido

En este modelo, la enzima cambia de forma al unirse al sustrato, complementando su sitio activo.

Ventajas de las Enzimas sobre los Catalizadores Inorgánicos

Las enzimas biológicas tienen un rango de temperatura óptimo para su actividad, mientras que los catalizadores inorgánicos suelen actuar a temperaturas más altas.

Efecto Sigue leyendo