Para ambos autores la polis está por encima del individuo.El modelo ideal de estado se organiza en clases sociales que deben asumir una función propia, para la cual han de sacrificar cualquier otro aspecto de su propia vida: el ser humano vive para la ciudad. Esta idea está también presente en Aristóteles
En ambos autores hay una conexión clara entre ética y política. Platón dice que el ciudadano debe ser educado por el estado para alcanzar la sabiduría ,Si en el terreno ético hay tres Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Filosofía y ética
El origen de la filosofía abandono del mito y surgimiento del ser racional
Para poder sobrevivir, el ser humano necesitaba conocer esa naturaleza, y poder relacionarse con ella de manera que pudiera superar las dificultades encontradas. Pero nuestros antepasados primitivos no contaban con ningún conocimiento, así que vivieron situaciones de mucha vulnerabilidad. Además de la naturaleza, el ser humano primitivo se sentía a sí mismo como enigma.
Helenismo: Filosofía e cristianismo
ESQUEMAS HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Edad Antigua (VI a. C- V)
1. Filósofos presocráticos (VII-VI a.C): Problema fundamental- ¿Cuál es el origen o
o principio último (arjé) de todas las cosas, de toda la realidad (Naturaleza-Physis)
• Tales de Mileto: agua
• Pitágoras: números
• Demócrito: átomos
2. Sócrates y los sofistas (V a.C.): Giro antropológico hacia cuestiones prácticas sobre
el ser humano:
La ética y la política.
• A diferencia de Sócrates que trata de enseñar Sigue leyendo
En el que el conocimiento científico de inicia cuando alguna porción de la realidad resulta aparentemente inexplicable
Concepciones históricas de la ciencia:
Ciencia aristotélica:
No distingue entre ciencia y filosofía. La física y las mates son partes de la filosofía, el saber es unitario. La ciencia es un saber que se preocupa por conocer las causas primeras de lo real. Distingue entre ciencia y experiencia. Las realidades que pueblan el universo son individuales. La ciencia consiste en proporcionar una explicación a aquello que provoca nuestra admiración, señalando las causas primeras que lo hacen ser Sigue leyendoComparación entre Platón y Nietzsche
Contexto filosófico
Ala hora d analizar el pensamiento platónico conviene volver la vista atrás y fijarse en todas las figuras q protagonizaron loq se ha venido denominando el “paso dl mito al logos.” En esos primeros pensadores griegos es posible encontrar algunas influencias. Y, hablando d movimiento, el cambio y el devenir propios dl mundo sensible no se pueden desligar dla influencia d Heráclito. Para éste, el conocimiento es siempre conocimiento dlo universal. D esta manera, se opone Sigue leyendo
Las ideas son cosas
LA REALIDAD: LA TEORÍA DE LAS IDEAS
Platón defiende una visión dualista de la realidad ya que esta
Queda dividida en dos “mundos”: suprasensible e inmutable que
Daría cobijo a las ideas (mundo de las ideas, mundo de las
Formas) y un mundo físico sometido al cambio (mundo sensible).
A) Significado de la teoría de las ideas
Platón se enfrenta al Relativismo de los sofistas y postula la existencia de verdades Absolutas. Estas no se alcanzan mediante el conocimiento sensible. Estas verdades Sigue leyendo
Diferencia entre mito y filosofía
A QUE LLAMAMOS Filosofía:
Filosofía y explicación racional del mundo .
La palabra filosofía aparecíó en la antigua Grecia hacia el siglo v a.C , procede de dos palabras philos que significa amantes , y Sophia que significa sabiduría. Y la filosofía es el amor a la sabiduría.La filosofía nacíó gracias a las diferentes aportaciones de filósofos agrupados posteriormente bajo el nombre de filósofos presocráticos, por acoplarse de la naturaleza y por ser anteriores Sócrates .
El uso Sigue leyendo
Libertad soberanía del pueblo e igualdad de Rousseau
Rousseau. Filosofía de la cultura:los males de la civilización
Su tesis capital, es que el progreso de las artes y las ciencias, lejos de haber mejorado al hombre, cuya naturaleza es buena, lo han corrompido.. Argumentos históricos en pro de su tesis. Alega argumentos de tipo histórico, según los cuales las grandes civilizaciones del mundo antiguo, como la egipcia, la griega o la romana decayeron como consecuencia del progreso de las artes y las ciencias. Argumento del origen vicioso de las Sigue leyendo
Teoría del conocimiento Platón
Tema 1: problema del arje y los filósofos presocraticos:
para los griegos debería de existir un principio originario del cual deriva toda la realidad (arjè)
1- tales de miceto:
agua-fruto de la observación sistemática.
2-anaximanoro:
apeidon (indeterminado), para el agua indeterminado explica mejor la pluralidad de las cosas.
3-anaxíMenes:
aire- mediante 2 proocesos. Condesacion y rarefacción.
4-pitágoras:
números- la realidad tiene estructuras matemáticas.
5-heráclito:
logos(simbolizando en Sigue leyendo
Diferencia entre positivismo y materialismo
Nihilismo
Concepto propio de la filosofía de F. Nietzsche (s. XIX). El Nihilismo, que etimológicamente procede de la palabra latina nihil (nada), posee dos sentidos en su obra. Por un lado, el Nihilismo pasivo, como resultado del proceso de decadencia de la cultura Occidental, denuncia que, a consecuencia del predominio del platonismo y de su versión religiosa, el cristianismo, el pensamiento occidental es la constante repetición de unos contenidos ya absolutamente agotados y es, por lo tanto, Sigue leyendo