Heráclito en cuanto a su concepción del ser Sigue leyendo
Relación entre Pitágoras y Platón
Heráclito en cuanto a su concepción del ser Sigue leyendo
Descartes
no hay más que una ciencia única y
de ahí que no pueda haber más que un método único de Validez universal.
la razón:
La ciencia y el método son únicos porque la razón que distingue lo verdadero de lo falso
-dos son los modos de operar la razón: la intuición, visión o actividad intelectual
mediante la cual captamos con tal claridad y distinción un objeto o concepto que no deja
lugar a la duda; y la deducción, que consiste en una serie o sucesión Sigue leyendo
Platón tuvo se dedicó a la vida política en su juventud, tal como reconoce en la Carta VII. Pero su pasión se vio frustrada por la injusta condena de su maestro Sócrates. Este suceso influyó de tal modo en la vida de Platón que le orienta definitivamente hacia la elaboración de una doctrina política y ética. Esta teoría aparece en la República, Político y las Leyes. Para Platón la política debe ser un arte basado en el conocimiento ya que su objetivo era Sigue leyendo
Se Puede decir que el neoclasicismo fue unmovimiento literario y Cultural que surgíó en el Siglo XII, ocasionando cambios a nivel Mundial como una visión perfeccionista del mundo, esto quiere decir Que plasmaban los detalles diarios que se observaban, como un Organismo único e indispensable para la humanidad, que era en toda Su expresión la muestra de belleza y utilidad, como lo reflejo el Pintor Zenus que por medio de la pintura capturo la hermosura de Diversas Sigue leyendo
Certeza (certitude): acto del espíritu por el que se reconoce sin reservas la claridad y distinción de la verdad. Es la seguridad y convicción del sujeto ante la verdad. Es garantía y fundamento de la evidencia.
Descartes refiere a la evidencia que proporciona la certeza verdadera, ya que también puede darse la certeza falsa: si el sujeto está seguro y convencido de algo que, en realidad, es un error.
Claridad distinción (clarté et distinction): pertenecen a la misma regla del método cartesiano Sigue leyendo
LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE Dios Según Descartes
la carácterística fundamental de Dios es “infinitud” (Dios es “infinito”, mientras que el resto de las cosas son “finitas”). La cuestión es si la idea de “infinito” es o no innata. Descartes cree que sí y da dos argumentos: 1. Prueba ontológica (argumento ontológico –similar al de san Anselmo-). Es verdad aquello que percibimos clara y distintamente (1ª regla del método). Por ejemplo: de un triángulo percibimos Sigue leyendo
DescartesDescartes niega la existencia d ideas innatas.
‘Falso’
Descartes toma como modelo a las ciencias físicas pa elaborar su método.
‘Falso’
Descartes define la sustancia como aquello q existe en sí y X si’Verdadero’
Aplicando la duda metódica, Descartes no consiguió superar el solipsismo.’Falso’
Pa Descartes, el atributo fundamental d la materia es la extensión.’Verdadero’
Descartes niega la existencia de cualquier realidad que no pueda ser captada X los sentidos.’Falso’ La tercera regla del Sigue leyendo
Escolástica
Escuela filosófica medieval fruto del intento de conciliar con la tradion filosófica griega con el discursoteologico de las tres grandes religiones monoteístas. En un primer momento hasta el Siglo XI tiene una influencia platónica en autores como Agustín de Hipona o Anselmo Canterbury, mientras que a partir del Siglo XII, con la traducción de Aristóteles, es este el que produce una mayor influencia como se aprecia en Tomás de Aquino y Averroes. Sus Sigue leyendo
1º contextos: La filosofía cartesiana representa uno de los pilares básicos del desarrollo y sistematización del pensamiento en la Edad Moderna, caracterizado en sus líneas esenciales por la autonomía de la filosofía y de la razón frente a la autoridad religiosa o civil tradicional. En esta época, el Naturalismo renacentista se había impuesto como paradigma en la Europa de los siglos XV y XVI. Desde una perspectiva genérica hay que entender el Naturalismo como una doctrina que explica Sigue leyendo