La Periferia Urbana en España: Evolución, Problemas y Conceptos Clave

Evolución Histórica de la Periferia Urbana

La periferia urbana es la parte externa de una ciudad que ha crecido significativamente desde principios del siglo XX. Durante la Guerra Civil y la posguerra, el crecimiento de la ciudad fue muy limitado debido a problemas económicos y falta de materiales. Sin embargo, a partir de los años cincuenta, las principales ciudades de España empezaron a expandirse rápidamente y a crear grandes áreas periféricas.

Tipos de Periferia Urbana

La periferia urbana Sigue leyendo

Contrastes en la Distribución de la Población en España

Introducción: Densidad y Contrastes Generales

La densidad de población española está en la actualidad muy cerca de los 100 habitantes/km², (93,9 en 2020) un valor cercano a la media europea (108) o a la de países como Francia (114) y Portugal (117), aunque bastante inferior al de otros países de nuestro entorno como Alemania, Italia o el Reino Unido, que superan los 200 hab/km².

Sin embargo, esta media esconde fuertes contrastes entre áreas muy pobladas y áreas de despoblamiento. En general, Sigue leyendo

El Sector Pesquero y Acuícola en España: Situación y Perspectivas

Introducción: La Pesca en España

La pesca es un subsector del sector primario que se dedica a la captura de peces y otros animales acuáticos para su consumo o como materia prima para la industria. España, con unos 7.900 km de litoral, es una gran potencia pesquera europea y mundial, destacando por el tamaño de su flota, volumen de capturas y consumo (aproximadamente 40 kg por habitante al año). Aunque la pesca representa menos del 1% del PIB, tiene gran relevancia social, especialmente en zonas Sigue leyendo

Dinámica Poblacional en España: Evolución, Retos y Perspectivas

Movimiento Natural de la Población en España

El movimiento natural de la población se refiere a los cambios en el número de habitantes de una zona debido a los nacimientos y las muertes. La diferencia entre estos dos elementos genera el crecimiento natural o vegetativo de la población, que se analiza mediante indicadores como la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y la esperanza de vida.

1. Evolución Histórica y Modelo de Transición Demográfica

La evolución demográfica en España ha Sigue leyendo

El Espacio Urbano y el Sistema de Ciudades en España: Evolución y Organización Territorial

EL ESPACIO URBANO: ORGANIZACIÓN INTERURBANA DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

Evolución del Proceso de Urbanización en España

El proceso de urbanización en España ha evolucionado en distintas etapas, marcadas por factores económicos, políticos y sociales.

Etapa Preindustrial (hasta mediados del siglo XIX)

Durante esta etapa, la urbanización era baja, con tasas inferiores al 10%, y las ciudades tenían un tamaño reducido, oscilando entre 5.000 y 10.000 habitantes. Su crecimiento estaba condicionado Sigue leyendo

Ejes Urbanos y Estructura Metropolitana en España

Práctica 2

a) Ciudades con más de 500.000 habitantes: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga.

b) Nombre del eje urbano número 3 y Comunidades Autónomas afectadas: Eje Mediterráneo. Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía (parte oriental, especialmente Almería y Málaga).

c) Condicionantes geográficos que favorecen la bifurcación del eje urbano andaluz: Sierra Morena y el valle del Guadalquivir: condicionan el desarrollo urbano hacia Sevilla y hacia la Sigue leyendo

Geografía Urbana: Estructura, Crecimiento y Transformación de las Ciudades

Geografía Urbana

El Emplazamiento

Espacio físico en el que se asienta la ciudad. Depende de la topografía y de la función: ciudades defensivas en lo alto de colinas, comerciales en cruces de caminos, etc.

La Situación

Posición de la ciudad respecto al entorno geográfico, para dominar la región comercial o militarmente.

El Plano

Forma que adoptan las superficies construidas y libres de la ciudad (edificios, calles, plazas, parques…) sobre el terreno. Pueden ser:

El Sector Energético en España: Transición y Desafíos

Las Fuentes de Energía

Las fuentes de energía son recursos naturales que generan fuerza aprovechable (activar máquinas). Se dividen en:

  • Energía primaria: Procede directamente del medio natural, pero necesita transformarse.
  • Energía secundaria: Es la energía utilizable después de la transformación de la primaria.

Las energías primarias pueden ser:

  • No renovables: Se forman en millones de años y pueden agotarse. Se dividen en combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y uranio. Son Sigue leyendo

Demografía y Economía en España: Estructura, Evolución y Retos Actuales

Estructura, Evolución y Problemática de la Población en España

La población es uno de los recursos más valiosos de un país. Su estudio, a través de la geografía de la población y la demografía, permite conocer las características y necesidades futuras de la sociedad. En España, la estructura de la población presenta un claro envejecimiento debido a la baja natalidad y la alta esperanza de vida.

Estructura por Sexo y Edad

Sexo

Actualmente, España tiene una sex ratio de 96 hombres por cada Sigue leyendo

Movimientos Migratorios en España: Del Éxodo Rural a las Nuevas Tendencias

Migraciones Internas en España

El Éxodo Rural del Siglo XX

Las migraciones internas en España se refieren al desplazamiento de personas dentro del país. Este fenómeno fue especialmente relevante durante el siglo XX, particularmente en los años 50 y 60, coincidiendo con el proceso de industrialización y urbanización. El principal flujo migratorio se dio desde las zonas rurales hacia las urbanas, en busca de mejores oportunidades económicas, sociales y de vida.

Migración Interior Tradicional

La Sigue leyendo