Novela española

Novela española en los años 70


El cambio politico que supuso la muerte de Franco no afectó a la novela, pues su transformacion se habia ido produciendo con anterioridad. En los años 70, el contenido habia dejado de ser fundamentalmente y los autores se preocuparon mas por la forma de narrar. La mayoria de los narradores realistas de los años 50 evolucionaron hacia formas experimentales. Enlazando la renovacion iniciada por Luis Martín Santos y continuada por Juan Benet y otros. La presencia Sigue leyendo

Lorca: vida y obra

GENERACION DEL 27. GARCIA LORCA

El nombre designa a un grupo de escritores que en 1927 se reunieron para realizar un homenaje a Gongora, cuya valoración se manifestó en los trabajos de critica literaria sobre su poesía y en la edición de sus obras. Este grupo renovara la creación literaria y el arte de su tiempo, estando influidos por los movimientos de vanguardia, los ideales de modernidad y de renovación poetica y por la tradidion literaria española. En este año aparecieron las revistas Sigue leyendo

Kan literario

El autor y su época


Franz Kafka (1883- 1924), genio del siglo XX de la L.U, nació en Praga y falleció en Austria. Su vida transcurrió en un triple aislamiento: 1) el geográfico, por la ciudad en que vivió; 2) el lingüístico por el estancamiento de la lengua alemana en Praga; y 3) el cultural por la marginación de su condición de judío.  La difícil relación con su autoritario padre intensificó en su vida la inseguridad y el aislamiento que expresó en relatos con personajes excéntricos. Sigue leyendo

Destino del ser humano

La prosa en el S. XVIII

La principal manifestación de la prosa en el siglo XVIII es el ensayo ilustrado, pues es el género que mejor se ajustaba a los intereses didácticos y utilitarios de los ilustrados. La prosa ensayística trae consigo un nuevo estilo caracterizado por ser llano, directo, natural y preciso. No busca despertar la emoción del lector, sino que busca la reflexión. Destacan: …
Padre Feijoo: su obra se caracteriza por el rigor intelectual en el tratamiento de los temas y la Sigue leyendo

Generacion del 27

El camino abierto por los simbolistas y modernistas fue aprovechado por los escritores posteriores para seguir innovando en la poesía de principios del siglo XX: surgirán vanguardias.que tienen en común la ruptura con el pasado, la renovación.De todas las Vanguardias tendra mayor impacto el surrealismo.Se considera el inicio de esta Generación de escritores el homenaje realizado en Sevilla con motivo del centenario de la muerte de Góngora en 1927. Al grupo de poetas asistentes (Jorge Guillén, Sigue leyendo

Narrativa. Je


NARRATIVA DEL SIGLO XX HASTA 1939


ESTA ETAPA PUEDE DIVIDIRSE EN DOS GRANDES ETAPAS: EL MOVIMIENTO MODERNISTA Y NOVENTAYOCHISTA  Y EL MOVIMIENTO DEL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS.


LA GENERACIÓN DEL  98 FORMÓ PARTE DE LA NARRATIVA DE ESTA ÉPOCA:



CARACTERÍSTICAS:


RECHAZO AL REALISMO, LA ANGUSTIA VITAL, LA PREOCUPACIÓN POR LA SITUACIÓN DEL PAÍS, HUYEN DEL COSTUMBRISMO Y DEL EXCESO DE ADORNO FORMAL,  USAN UN ESTILO SENCILLO, USAN TEMAS Y FORMAS DEL “ALMA ESPAÑOLA”, RECURREN A TEMA DE ESPAÑA Sigue leyendo

La poesía

La poesía después de 1936

La situación de la poesía después del conflicto tiene unas características específicas ya que hay autores que han muerto (LORCA) y otros que están exiliados (LEÓN FELIPE). Los poetas exiliados seguirán caminos diferentes, aunque siempre tratarán temas recurrentes comunes en todos ellos como el de la patria perdida, al principio evocando la lucha y las ilusiones perdidas que pasará luego a un sentimiento de nostalgia. Dentro de los poetas que permanecen en España Sigue leyendo

Aposición

**El sintagma nominal:

*SIGNIFICADO:Todas las palabras que constituyen la lengua pertenecen a alguna categoria gramatical, segun sean sus propiedades morfologicas y las funciones sintacticas que desempeñen dentro de la oracion. Las palabras se organizan dentro de la oracion formando parte de una unidad semantica y funcional que se denomina sintagma.

El sintagma nominal es un grupo de palabras articuladas en torno al nucleo, que generalmente es un sustantivo o un pronombre. El SN actua dentro de la Sigue leyendo

Renacimiento siglo 16

Sociedad


Carlos I de España reunía en su persona los reinos de Castilla y Aragón, fue además nombrado sucesor del sacro imperio germánico, con lo que comienza la época del Imperio español.
La educación extranjera de Carlos y los gastos del nombramiento causaron la revuelta de las comunidades, los comuneros fracasaron y sus cabecillas fueron ajusticiados. Más tarde tuvo que enfrentarse a dos tipos de problemas, los derivados del mantenimiento de su imperio y los religiosos.
España lucho contra Sigue leyendo

La novela europea del siglo xviii

TEMA 6. LA NOVELA EUROPEA DEL SIGLO XVIII. LOS HEREDEROS DE CERVANTES Y DE LA PICARESCA ESPAÑOLA EN LA LITERATURA INGLESA

  La novela es, junto con el ensayo, el género de mayor importancia durante el siglo XVIII. Se pueden distinguir dos tendencias fundamentales.
a) 
La novela didáctica, relacionada con los planteamientos del pensamiento ilustrado (la literatura se convierte en vehículo de transmisión de ideas).
b) 
La novela sentimental, que abre el camino a la novela romántica.
En el siglo Sigue leyendo