Beowulf, los fenómenos sociales de la época?

LA LÍRICA I.- DEFINICIÓN En los géneros literarios existe una línea de pensamiento que va desde Aristóteles hasta la crítica moderna y que distingue en la poesía tres grandes géneros literarios: La épica (predomina el elemento narrativo), el drama (carácter mimético y representativo) y la lírica (subjetividad e ideas personales del poeta)
.  La lírica griega es poesía compuesta para ser cantada.El concepto de lírica reúne cuatro variedades diferenciadas de poesía: lírica monódica. Lírica, yambo y elegía, aunque las dos últimas no  corresponden al concepto griego ni toda la poesía presenta el tono personal de caracterización moderna. 2.- CONCEPTOS GENERALES Según los fragmentos de Terpandro Eumelo la lírica griega comienza en el siglo VIII a.C. Y se nos presenta como género literario griego desde el 720 a.C. Hasta el 438 a.C. PÁRRAFFO Dar respuestas claras sobre el origen del género lírico es bastante delicado. Se apuntan como caldo de cultivo de la época arcaica griega y a sus emergentes cambios sociales y políticos . En estas circunstancias el poeta es con frecuencia la voz de las nuevas clases sociales. La lírica ocupa aquí un papel fundamental, se fomentan cultos y ritos en los que  las manifestaciones musicales son esenciales,fiestas basadas en el canto,… Se han subrayado conexiones con la tradición literaria indoeuropea y con la épica. Por otra parte, es muy importante conocer la finalidad de una composición para entenderla y el contexto en el que eran interpretadas. Los fundamentales son: la fiesta pública y el simposio. En la fiesta está presente la música, el canto y la danza. En las fiestas dedicadas a los dioses la lírica es el vehículos de las creencias, de las tradiciones y de los intereses y valores de una clase dominante. El simposio es el otro ámbito de interpretación de la línea. Fuertemente ritualizado, su influencia en la evolución social y política encontró en la lírica un vehículo de expresión fundamental. PÁRRAFO. Finalmente, el tema de la transmisión. El estado de conservación de las obras lírica es bastante penoso. Las fuentes esenciales son la tradición indirecta, testimonios de otros autores, pero normalmente escasos, y los manuscritos medievales. 3. LOS GÉNEROS LÍRICOS A)POESÍA YÁMBICA.Tiene su origen en Jonia, aunque no conocemos con precisión su origen (procedencia relacionada con los cultos de divinidades de la fecundidad). Es muy probable que el yambo haya literaturizado elementos preexistentes populares. Se interpretaba acompañado por la doble flauta. Sus representantes fundamentales son Arquíloco e Hiponacte, aunque cabe mencionar a Semónides y a Herodas. Arquíloco. (siglo VII a.C.) PÁRRAFO Natural de la isla de Paros su poesía presenta el testimonio de la vida y los conflictos de un noble de su época. La guerra, la lucha política, el banquete, el amor y las festividades son los elementos de su producción. Sus obras trímetros yámbicos presentan una cara más popular. Añaden elementos de tipo sexual y fabulístico. Tienen un tono más elevado y solemne. PÁRRAFO Finalmente sus epodos, poemas de escarnio y ataque. Ha sido admiración y atacado a partes iguales. Su influencia en la comedia es indiscutible y sus obras fueron editadas en época alejandrina. Semónides. Más joven que Arquíloco, conservamos tres fragmentos importantes entre los que destaca sus yambos contra las mujeres. Se basa en Hesíodo y en la tradición fabulística. El escenario son las fiestas en las que hombres y mujeres se lanzaban pulla. Destaca por su Realismo, su viveza y su distanciamiento y frialdad. Hiponacte. (siglo VI a.C.) De origen aristocrático, conocíó el exilio y las disputas políticas de su tiempo. Sus temas son paralelos a los de Arquíloco. Poseemos un cierto número de fragmentos, pero ningún poema completo. Lo fundamental es la invectiva y el ataque a sus enemigos. Crea el “yambo cojo” que desfigura su ritmo y lo vulgariza. Su influjo ha sido grande sus temas y vocabulario  han sido seguidos por la comedia y los poetas satíricos y cínicos. B)POESÍA ELEGÍACA Su  lengua muestra que procede de Jonia. Destaca la influencia de la lengua y de las fórmulas de la épica en la elegía arcaica. Su metro está compuesta por una secuencia de amplia extensión de distintos elegíacos. Sin embargo, desde el punto de vista temático la elegía ha mostrado un número variadisimo de temas y tonos. En la época helenística, en cambio, la elegía es un género que mezcla elementos eróticos, mitológicos y eruditos. El único poeta elegíaco del que se han conservado una colección de elegías directas es Teognis. Se trata de una antología de poesía simposíaca de los siglos VI  y V a.C. La temática fundamental es didáctica: las lecciones y consejos del poeta a su amante Cirno, dentro de la aristocracia y  sus problemas políticos.

C) LÍRICA MONÓDICA. La lírica monódica proviene de la ampliación de la intervención de un solista en el canto coral, a partir de la cual se forman composiciones breves escritas en el dialecto local y de carácter aristocrático y refinado que se desarrolló más tempranamente en la isla de Lesbos. Los poetas son aristócratas locales o poetas profesionales en la corte de un tirano (Anacreonte). El primer nombre conocido es Terpandro. Pero sus figuras fundamentales son otros poetas lesbios Alceo y Safo. Alceo. Perteneciente al círculo de nobles de Mitilene, capital de Lesbos, la vida política llena sus poemas. Celebra a su círculo aristocrático y ataca con virulencia a sus enemigos. Hace uso de la tradición poética que le precede. También debemos mencionar sus himnos en los que muestra un estilo más formal. Conservamos sólo fragmentos de su obra. Influyó en Horacio y en toda la poesía occidental, a la que legó temas universales como el carpe diem. Safo Fue una aristócrata contemporánea de Alceo, sus obras más importantes fueron compuestas en el ámbito privado de su “Casa de las servidoras de las musas o Thiasos, un club en el que enseñaba a sus discípulas sobre el uso de la lírica, la recitación, la danza, los versos líricos… Estas composiciones solían versar sobre el amor como algo íntimo y con pasión y ternura, sin adornos con la inmediatez y espontaneidad de algo sentido. Escribe en su dialecto lesbio autóctono, utilizado con gran sencillez y perfección, que muchos de sus fragmentos .Utilizó metros variados entre los que destaca la estrofa sáfica llamada así por ella .Su poesía fue muy admirada ya en la antigüedad y en la época helenística y Romana se le elevó a la categoría de décima musa. Catulo y Ovidio conocen su poesía y la imitan. La calidad e intensidad de su poesía amorosa siempre se ha valorado mucho por traspasar las fronteras del tiempo. Anacreonte Único modelo de la monodia jonia. Poeta de corte de Polícrates de Samos y de Hipias, con él se inaugura una nueva figura social, celebra el vino, a las heteras y a los bellos muchachos. Se conserva poco de él: las anacreónticas. Imitaciones del poeta desde el siglo III a.C. Hasta época bizantina, muy imitadas posteriormente . PÁRRAFO Por último, conservamos una colección de escolios que eran recitados por los comensales, de extrema brevedad. D) LÍRICA CORAL  Aparece unida a la lírica monódica. Las primitivas composiciones combinaban ambas variedades líricas, de acuerdo con una estructura triádica fija. A partir de esto ha desarrollado una amplia variedad de subgéneros, entre los que podemos destacar los siguientes: -Himno: canto de celebración o petición a una divinidad, con dos variedades destacadas: peán y ditirambo.-Treno: canto de funerario de duelo en honor de personas.-Epitalamio: canto de boda. – Epinicio: canto dedicado a celebrar la victoria en una competición atlética.-Escolio: canto de banquete. Desde el punto de vista formal observamos una estructura métrica triádica compuesta por una estrofa, una antistrofa a Ia primera y un epodo como remate. Por último, la lírica coral presenta una única variedad dialectal de color dorio. A mediados del siglo V la lírica coral se extingue como género independiente. Lo único que se nos ha transmitido en manuscritos son 4 libros de epinicios de Píndaro. La tradición indirecta y los papiros egipcios permiten de alguna manera llenar los huecos de la tradición. Alcmán Primer testimonio de lírica coral. Poeta espartano, escribíó en la lengua de Esparta en el siglo VI. Nos es conocido por sus partenios o cantos de doncellas. En la poesía lírica se presentaba como un arte maduro. Mostrando la estructura tripartita típica del género lírico. Sus tonos eróticos, su sentido de la naturaleza y de la belleza le acercan a Safo. Fue muy estudiado por los alejandrinos. Nos queda poco de su obra. Estésícoro Creador de la lírica de mayor inspiración épica. Continuó la tradición de estructura ternaria con centros míticos y tríada epódica repetida a lo largo del poema. Sus temas nos remiten a Homero, a Hesíodo o a los poemas del Ciclo. Verifica el mito introduciendo elementos nuevos en él. Lo poco que se nos ha conservado  procede de tradición indirecta y de los hallazgos papiráceos. Tras Estésícoro podemos mencionar a figuras como Íbico y a Simónides. Píndaro Es el poeta del que conservamos más composiciones completas. Su género fundamental es la colección de epiricios. Su temprana fama le ganó clientes entre los personajes destacados de numerosos atletas vencedores en los juegos prehelénicos. La colección que conservamos aparece ordenada de acuerdo con las competiciones y de acuerdo con la competición en que resultó vencedor el protagonista. Estas composiciones llegaron a alcanzar la riqueza y complejidad que caracteriza a Píndaro. Tras él el género entra en declive en beneficio del ditirambo y el drama. Los epinicios se presentan la forma triádica. Como poesía de encargo. El epuricio presenta siempre referencias fijas: nombre del vencedor, patria, familia, triunfos anteriores, etc. .Junto a ellos el poeta despliega temas que él elige y que dotan al poema de un carácter más profundo.