Causas, Consecuencias y Contexto Histórico de la Gran Guerra y la Depresión de 1929

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Causas de la Guerra

  1. Las rivalidades territoriales entre los países europeos

    • La cuestión de **Alsacia-Lorena** enfrentaba a Francia y Alemania por los intentos de germanización de este territorio.
    • **Polonia**, repartida entre potencias, buscaba reconstruir su antiguo estado.
    • Los **Balcanes**: Serbia, Austria y Rusia ganaban importancia a costa del Imperio Turco.
  2. Las rivalidades económicas

    Desde finales del siglo XIX, Alemania se convirtió en una amenaza para la **hegemonía industrial Británica**. Existía un enfrentamiento comercial por la necesidad de asegurar mercados. Europa necesitaba asegurar el suministro de **materias primas** para su producción industrial.

  3. Los factores psicológicos

    Desde comienzos del siglo XX, existía en Europa un temor a la guerra que provocó una **carrera de armamento**. Los gobiernos utilizaron la carta del amor a la patria y el uso de la fuerza como necesidad.

  4. El nacionalismo eslavo y el estallido del conflicto

    En 1914 fue asesinado en **Sarajevo** el heredero a la doble corona Austrohúngara, el archiduque Fernando. Una serie de factores hicieron que en Europa se desencadenase un conflicto general:

    • Primero: Austria, creyendo contar con el apoyo de Alemania, dio un **ultimátum inaceptable** para Serbia. Ante la negativa de esta, Austria le declaró la guerra.
    • Segundo: Rusia acudió en ayuda de Serbia, contando con apoyo diplomático francés. Rusia movilizó su ejército frente a la frontera alemana. Alemania protestó sin resultado, por lo que le declaró la guerra a Francia. La invasión de Bélgica llevó a la declaración de guerra británica a las **Potencias Centrales** (Alemania y Austria-Hungría).

    Así, un conflicto local de fácil solución dio lugar a un enfrentamiento general, que se convirtió en la mayor tragedia conocida hasta entonces.

Fuerzas y recursos de los beligerantes

5.1. Las fuerzas: dos bloques enfrentados

  • Los **Aliados**: Gran Bretaña, Rusia, Francia, Bélgica y Serbia, a los que se unieron Japón, Italia, Rumanía y EE. UU.
  • Los **Imperios Centrales**: Alemania y Austria-Hungría, a los que se unieron Turquía y Bulgaria.

Esto llevó a la **mundialización del conflicto**. Al acabar el mismo, solo seis países europeos permanecían neutrales.

5.2. Los recursos de ambos bandos

Los Aliados presentaban una amplia **superioridad demográfica**, lo que les aseguraba los recursos humanos necesarios para un ejército numeroso. Militarmente existía un equilibrio entre ambos bandos. Los Aliados contaban con 203 divisiones frente a las 169 de los Imperios Centrales. Sin embargo, Alemania presentaba una clara superioridad al tener un armamento más avanzado. Además, su red de ferrocarriles les permitía un desplazamiento rápido de efectivos. En el mar, la flota británica aseguraba la superioridad, por lo que los alemanes recurrieron a la **guerra submarina**. Desde el punto de vista estratégico, la situación geográfica favorecía a los Imperios Centrales, que formaban un bloque unido que servía de separación para los Aliados. Al prolongarse la guerra, esta situación facilitó el **bloqueo** de las Potencias Centrales, que se vieron imposibilitadas para recibir alimentos y productos básicos.

La Guerra de Movimientos

Comienza con la aplicación del **Plan Schlieffen**, por el cual el ejército alemán invade Francia a través de Bélgica en un intento de sorprender al ejército francés, llegar rápidamente a París y enfrentarse a Rusia en el frente oriental. Fracasó por la rápida movilización del ejército ruso, y se produjo el contraataque francés en la **Batalla del Marne**. En el frente oriental, los alemanes consiguieron detener el ataque ruso, cuyo ejército tuvo que retirarse tras las batallas de los lagos Masurianos y Tannenberg. La entrada de Turquía en la guerra supuso el cierre de los estrechos que comunicaban a Rusia con el Mediterráneo. A finales de 1914, los frentes se estabilizan.

La Gran Depresión y la Crisis de 1929

Causas de la Gran Depresión

El crecimiento económico de EE. UU. tenía una serie de fallos que propiciaron la depresión:

  • La **riqueza estaba mal repartida**.
  • Tres sectores de la actividad económica no se desarrollaron: las industrias tradicionales, el comercio exterior y la agricultura.
  • Las clases medias perdieron gran parte de su poder adquisitivo.
  • La industria sufrió una **superproducción** que la demanda no pudo absorber.
  • Seguía habiendo paro en época de expansión económica.
  • Existían una serie de capitales invertidos en la reconstrucción europea.
  • La **falta de relación** entre la realidad económica y el funcionamiento de la bolsa.
  • El **Crack del 29** puso en marcha una serie de reacciones en cadena que extendieron la crisis a todos los sectores económicos mundiales.

Consecuencias de la Gran Depresión

Las consecuencias fueron:

  • La contracción rápida y violenta de la demanda (**bajada del consumo**).
  • La bajada de los precios de los productos de consumo.
  • El agravamiento de la crisis agrícola.
  • La desorganización del comercio mundial.
  • El aumento del **paro**.
  • El desajuste entre la producción industrial y el consumo.
  • El **intervencionismo estatal** en economía, motivado por el agravamiento de la crisis a pesar de las medidas tomadas. El liberalismo político se hizo compatible con el intervencionismo económico. Se estableció un **neocapitalismo** basado en las teorías de Keynes.
  • El liderazgo de EE. UU. en la economía mundial facilitó que la crisis se extendiera por el mundo.
  • EE. UU., tras la crisis, quiso recuperar los capitales invertidos en Europa y dejó de dar créditos a esta.
  • EE. UU. importaba muchos productos de otros países, cuyas importaciones disminuyeron tras la crisis.

Impacto de la crisis por países

La crisis afectó a los países en diverso grado:

  • Alemania: País más afectado por la crisis debido a su dependencia de EE. UU. El malestar generado produjo un debilitamiento de la **República de Weimar**, lo que facilitó el ascenso del **nacionalismo hitleriano**.
  • Gran Bretaña: Ya vivía una crisis económica derivada de lo anticuado de su tecnología, que le hacía perder sus mercados ante la competencia. Aun así, el declive económico no fue mayor que el de EE. UU. Tomó medidas importantes como abandonar el **patrón oro** y el **proteccionismo económico**.
  • Francia: No le afectó tanto la crisis debido a su menor dependencia del exterior. La solidez del franco y la devaluación de la libra la perjudicaron. Las exportaciones bajaron, quebrando numerosas empresas y dejando muchos parados, lo que generó gran malestar social.
  • Italia: Causó la disminución de los salarios y la quiebra de algunos bancos.
  • Japón: Además de verse afectado por la crisis mundial, un terremoto agravó la profunda crisis.

El Imperialismo y la Justificación Colonial

Teorías a favor del imperialismo

A pesar de haber surgido en un momento de triunfo de las ideas del liberalismo político y económico en Europa, el imperialismo rechazaba la participación política de las colonias. Existían varias teorías:

  • La del interés nacional

    Defiende que la **expansión colonial** beneficia a la nación en perjuicio de otras naciones que se quedaban rezagadas en el reparto del mundo. Las colonias eran importantes desde el punto de vista militar y estratégico, o económico y comercial. Algunos gobernantes sostenían que era necesaria para el desarrollo y deseable porque contribuía a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la metrópoli.

  • La misión civilizadora del hombre blanco

    Esta misión entre los pueblos bárbaros consistía en ofrecer las ventajas de la **civilización occidental** a pueblos atrasados y salvajes, convertirlos al cristianismo o someterlos a la tutela de una **raza superior** (la blanca). Según esta teoría, las colonias no eran necesarias para el desarrollo, pero sí para el mejor cumplimiento de la misión civilizadora de Occidente.

La administración colonial

El control de amplios territorios tan alejados de Europa supuso la creación de una administración nueva en ultramar y de formas jurídicas nuevas, que diferenciaban a los ciudadanos de la metrópoli de los de las colonias. Existían distintos tipos:

  • Colonias

    Territorios que no tienen gobierno indígena propio y que dependen de la metrópoli a través de sus funcionarios e instituciones, y que son el resultado del derecho de ocupación. Dos tipos:

    • De población: destinada a absorber el excedente de población de la metrópoli.
    • De explotación: sufren la explotación de sus recursos económicos por parte de compañías occidentales.
  • Protectorados

    Territorios con un gobierno indígena, teóricamente respetado por la administración metropolitana, que crea un gobierno paralelo que es en realidad quien dirige el país; se llega mediante pacto.

  • Territorios metropolitanos

    Aquellos que jurídicamente son iguales a la metrópoli y que constituyen las provincias de ultramar. No tienen los mismos derechos que la población blanca europea.

  • Mandatos

    Colonias de los países vencidos en la I Guerra Mundial, que quedaron bajo la autoridad de la **Sociedad de Naciones**, que los entregó a otras potencias, las cuales debían responder ante la Sociedad de Naciones de su administración.

Contexto de Entreguerras y Política Exterior

Expansión económica de los años 20 (EE. UU.)

Debido al auge económico del país y al descalabro europeo, el gobierno comenzó una política de conservadurismo y nacionalismo, evitando las tensiones sociopolíticas y centrándose en el aumento de riqueza del país. Cinco puntos clave:

  1. Una mayor **estabilidad monetaria** a través de un nuevo sistema monetario establecido por la Conferencia Internacional de Ginebra; el nuevo patrón será el **dólar**.
  2. Inicio de la **Segunda Revolución Industrial**, basada en las nuevas fuentes de energía, de materias primas y en un nuevo desarrollo del transporte; se utilizaba el **trabajo en cadena** que conllevaba una mayor productividad.
  3. El desarrollo del mercado de **consumo interior** debido a la mayor capacidad adquisitiva de los salarios.
  4. El desarrollo del mercado exterior, fundamentado en la situación de Europa en los mercados internacionales y la exportación de productos manufacturados a los países europeos.
  5. El **aumento de la productividad** motivado por la mejora de la maquinaria y el trabajo en cadena que abarataba la producción.

La política exterior de Stalin (URSS)

La **URSS** inicia la construcción del socialismo sobre **bases autárquicas**. Se distinguen tres etapas:

  • Entre 1928-1934: Caracterizada por el **aislamiento exterior** y el desarrollo industrial y militar acelerado.
  • Entre 1934-1939: Se da la búsqueda constante de la seguridad nacional. Ante la subida de Hitler al poder, y para protegerse de una posible agresión, la URSS firma alianzas con las democracias occidentales y en 1934 entra en la **Sociedad de Naciones**.
  • Entre 1939-1945: Ante la expansión alemana, no considera las alianzas como un medio seguro y se centrará en la expansión territorial hacia el Oeste. Así, en 1939 se firma el **Pacto Germano-Soviético**, por el que la URSS ocupa Polonia y los Países Bálticos. Alemania invade Rusia, lo que hace que esta se coloque en el bando aliado. Al finalizar la II Guerra Mundial, Stalin consigue que en la Conferencia de Teherán los aliados acepten la ampliación de la URSS de 1939. Además, en la **Conferencia de Yalta** en 1945 se acuerda la delimitación de las fronteras de Polonia; y en los acuerdos de **Potsdam** se acuerdan las reparaciones de guerra a pagar por Alemania.