Causas del fracaso del sexenio democrático

6.3 el sexenio democrático 1868/1874


El desprestigio del régimen de Isabel II obligó a formar un pacto en 1866 que incluía el acuerdo para destronar a Isabel en 1868. 
La armada española afincada en Cádiz se sublevó a través de la “revolución gloriosa”.

La Constitución de 1869 y el gobierno provisional


Las elecciones dieron la mayoría a la coalición de unionistas progresistas y demócratas elegidos por sufragio universal y la Constitución de 1869 destacó por las siguientes carácterísticas: Una amplia declaración de derechos, sufragio universal masculino, libertad de imprenta, se reconocía la soberanía nacional de la que emanan los demás poderes, reconocía división de poderes y la forma de gobierno será monárquica aunque el poder del rey estará limitado.

Reinado de Amadeo de Saboyá

Era preciso encontrar un candidato para El trono español. Prim Puso como condición que debería ser Demócrata y no Borbón. Se eligió a Amadeo de Saboyá (hijo de Víctor Manuel rey de Italia). El principal apoyo del rey, Prim fue asesinado en un atentado antes de la llegada del rey a España, por ello tuvo que apoyarse en dos grupos políticos muy distintos: el partido constitucional liderado por Sagasta y el partido más conservador liderado por Ruiz Zorrilla en el que se cuadraron los progresistas y los demócratas. Tuvo que enfrentarse a su vez a dos grandes problemas, La agitación social ligada al desarrollo del movimiento obrero y la guerra de los diez años De 1868 a 1874 en Cuba. Tras tres años de reinado en 1873, Amadeo de Saboyá presenta la abdicación A la corona española y el congreso y el Senado proclamaron la República.
La primera República transcurríó el 11 de Febrero de 1873 Al 3 de Enero de 1874. A pesar de su corto periodo sucedieron cuatro presidentes: Figueras Fue el primer presidente, este periodo se caracterizó por el desorden, un intento de Golpe de Estado y constantes actividades del movimiento obrero y en Junio dejó la presidencia y le sucedíó Pi i Margall, Que quería instalar una República Federal pero el proyecto no se finalizó porque había que atender otros asuntos. La rebelión comenzó en Julio con la proclamación del cantón de Cartagena que lo obligo a dimitir. Su sustituto fue Salmerón qué dio un giro conservador con el apoyo de los generales Monárquicos. Empleó la fuerza militar y fueron cayendo uno a uno los diferentes focos. Todo iba bien pero acabo dimitiendo por negarse a confirmar dos penas de muerte impuestas por la autoridad militar. Le sucedíó Emilio Castelar que actuó con firmeza, aplicó la pena de muerte y y llamo al ejército para poner orden.
Para llevar a cabo esto solicitó a las Cortes poderes especiales para gobernar por decreto Durante tres meses. Las cortes se volvieron a reunir y perdíó el voto. 
Tras el golpe de Pavía la junta nombró jefe de gobierno al general Serrano. Radio estabilidad del periodo provocó un viraje de la burguésía a posiciones Conservadoras y el deseo de la restauración monárquica.

 

7.1 la restauración borbónica


El sexenio democrático (1868/74) se inició con la Gloriosa y la abdicación de Isabel II. Esta época fue inestable y vivíó en una permanente crisis por motivos como los problemas coloniales, la tercera guerra carlista y los conflictos internos de los republicanos.
Durante esta etapa hubo tres formas de gobierno: el provisional, la monarquía parlamentaria de Amadeo I y la primera República española.
Uno de los partidos políticos del momento era el Alfonsino, que defendía el regreso de la monarquía borbónica con Alfonso XII. Alfonso, hijo de Isabel I, era el heredero al trono por qué ella había renunciado a sus derechos en 1870.
La inestabilidad del sistema y el descontento social hicieron que regreso de los Borbones fuese deseado cada vez con más fuerza.
Finalmente, tras el pronunciamiento del general Pavía, la primera República caerá y se producirá el regreso de los Borbones, más conocido como Restauración Borbónica.

El nuevo sistema

En 1874, Alfonso XII firmara el manifiesto de Sandhurst, Y pocos días después será coronado rey de España. Su reinado durará hasta su muerte, en 1885, fecha en la que será sucedido por Alfonso XIII.
Cánovas fue el diseñador principal del sistema de la restauración. Su Idea era evitar la de caída en los problemas del reinado de Isabel II (el intervencionismo militar, problemas sociales…). Para el éxito de su sistema se crearán dos partidos políticos, el conservador y el liberal, y y una constitución, la de 1876. La base de este sistema será la renuncia de los pronunciamientos y he llamado turnismo. Es importante destacar que el ejército quedó subordinado al poder civil, aunque si contarán con cierta autonomía de grandes presupuestos.
Los conservadores eran los herederos de los moderados y eran apoyados por parte de la burguésía en cambio los Liberales eran un partido heterogéneo. Eran un conjunto de ideologías liberales, y su mayor apoyo fue la burguésía industrial.
El turnismo fue posible gracias a que ambos partidos coincidían En los grandes pilares del Estado: monarquía, propiedad privada, Estado unitario y el favor de la Constitución.
La

*Constitución de 1876*

se caracterizó por ser breve (89 artículos), flexible y longeva. Algunas de las cuestiones que establecía eran:
1) Pon la soberanía está en el rey y las cortes.
2) El poder ejecutivo está en el rey y los ministros.
3) El poder legislativo es bicameral.
4) España es un estado aconfesional.
Para que el turnismo funcionase el Rey llamaba a gobernar a uno de los partidos y le concedía su apoyo. En segundo lugar, se convocaban elecciones y, si el resultado no era favorable al partido indicado, se manipulaban mediante fórmulas como la compra de votos, el pucherazo.
La restauración, que parecía integradora, termino marginando a amplios sectores. La principal oposición fue el carlismo, republicanismo, Nacionalismo y el movimiento obrero.
Pese a las oposiciones el sistema funciona sin problemas hasta 1898. Los gobiernos se fueron turnando entre Cánovas y Sagasta.
De todos estos gobiernos podemos destacar algunas cuestiones como: el fin de la tercera guerra carlista y de la guerra de Cuba, la aprobación del sufragio universal masculino, y el asesinato de Cánovas del Castillo. A ello hay que sumar la repentina muerte del rey en 1885, lo que llevó a un acuerdo de los partidos para la regencia de María Cristina.
Que gran problema de este sistema era el carácter personalista de los partidos. Sin sus protagonistas, los partidos no funcionaban. El asesinato de Cánovas trajo la inestabilidad a su partido, porque ninguno de sus sucesores era suficientemente carismático. La muerte de Sagasta tuvo la misma consecuencia en su partido. Sus sucesores fueron Canalejas, el conde de Romanones y García Prieto.
A ello hay que sumar la gran crisis que provocó el desastre del 98, con la pérdida de Cuba y la humillación ante Estados Unidos; y el hartazgo del pueblo.

 

7.2 nacionalismos catalán y Vasco y el regionalismo gallego


Los carlistas se opónían al regreso de los Borbones. Preferían una monarquía más tradicionalista. Este grupo era cada vez menos numeroso y estaba menos cohesionado. Algunas figuras importantes fueron Ramón Cabrera y Cándido Nocedal, jefe delegado del partido carlista.
Los republicanos no apoyaban a Alfonso XII pero, tras el fracaso Del sexenio, un poco numerosos. Pese a ello, conseguirán influir en algunas reformas de Sagasta. Tampoco serán un grupo cohesionado. La multitud de corrientes se traducirán en abundantes partidos: El partido posibilista de Emilio Castelar, que abogaba por un estado centralizado y unitario; el federal de Pi i Margall y Estanislao Figueras, cuyo objetivo era crear un Estado federal y hacer reformas sociales; la uníón republicana de Nícolás Salmerón y Alejandro Lerroux, Que pretendían unir a los republicanos y Restaurar la Constitución de 1869; el partido progresista de Ruiz Zorrilla, que apostaba por acciones violentas y la desobediencia.
Ejercían una oposición fuerte y adquirirán su estructura durante el sexenio, gracias a la aparición de sindicatos y organizaciones obreras. Sus orígenes en España se pueden buscar en la huelga general (1855) o en el surgimiento de las sociedades de socorros mutuos, en los 20:30 del Siglo XIX.
A nivel mundial, aparéce la AIT, En la que se producirá una fuerte división de opiniones tras la comuna de París. De esta división nacerán dos corrientes: los socialistas de Marx y los anarquistas de Bakunin. Ambas llegarán a España.
El anarquismo se verá influenciado por Giuseppe Franelli y tendrá una gran extensión en el mundo rural. Sus organizaciones serán la AIT y la CNT, y de gran importancia será el congreso de Zaragoza.
Su éxito estuvo motivado por el incumplimiento de promesas por parte de los liberales, lo que favorecíó el rechazo hacia el Estado.
Te gobierno disolverá, en 1874, las asociaciones dependientes de la AIT, Lo que provocará su clandestinidad hasta 1881, cuando serán legalizadas por Mateo Sagasta. También hay que destacar la FTRE, Partidaria de la acción pacífica, salvo que no hubiera otra salida. A ellos se vinculo la mano negra, caracterizada por los atentados y la acción violenta.
Los socialistas tendrán por su parte a Paúl Lafargue como figura clave. Su imagen se plasmará en el PSOE, creado por Pablo Iglesias en 1879, y en UGT, creada en 1888.
Este PSOE tenía ideología marxista y objetivos como la colectivización de los medios de producción privados, la abolición de las clases sociales o el sufragio universal. El socialismo se implantará a través de Extremadura, Castilla-La Mancha y Madrid, y se extenderá tras el fin de la clandestinidad. En 1910, Pablo Iglesias conseguirá el primer diputado para el PSOE.
Los nacionalismos y regionalismos surgen como respuesta al centralismo del Estado.
El nacionalismo catalán fue un movimiento político y cultural que surgirá en torno a la llamada Renaixença, a la burguésía industrial catalana y a la conciencia federalista. Este catalanismo se llevará a la política mediante gente como José Torras y Bages, Valentí Almirall y Prat de la Riva. Lo que se traducirá en la fundación de la uníó catalanista (1891), en las bases de Manresa (1892) y en la publicación de la doctrina nacionalista catalana (1896).
El nacionalismo vasco surgíó por la pérdida de sus fueros (1876) y de algunos conciertos económicos con Madrid, así como para la defensa de la cultura vasca y su mundo rural. La industrialización y la inmigración fueron señalados como la causa de la pérdida de los valores tradicionales.
El gran impulsor de este movimiento fue Sabino Arana, fundador del partido nacionalista vasco (PNV), de la Ikurriña y del concepto Euskadi. Su ideología se basó en la raza Como cultura y lengua vasca.
El regionalismo gallego fracaso en su intento de construir una fuerza política homogénea y se basó en la defensa de lo gallego. Este movimiento se encuadra en el llamado “Rexurdiemiento”. Algunos de sus ideólogos fueron Manuel Murguía, Alfredo Bañas y Aureliano Pereira. Y sus organizaciones fueron la liga regionalista gallega (1890) y las Irmandades de Fala (1916).
El origen del regionalismo andaluz estuvo en los levantamientos cantonales de 1873 Y su principal representante fue Blas Infante. Fue impulsado por los republicanos federales y busco construir un estado confederal andaluz, pero el movimiento no se consolidó.


7.3 Cuba y guerra entre EEUU  y España


España ignoraba con demasiada frecuencia las evidentes diferencias entre los territorios de ultramar y los peninsulares. Esto se traducía en la toma de decisiones sin contar con los diferentes contextos, y en no escuchar las opiniones de que llegaban desde el otro lado del océano. Esta situación, sumada a otras causas, generó tensiones y el rechazo de los habitantes en España. La independencia de las colonias, que ocurríó a lo largo del Siglo XIX, culminó en la guerra de Cuba.
El gran Imperio colonial español estaba apunto de caer.
En 1868 estalló la guerra de independencia cubana, Que concluyó con la victoria española de la firma de la Paz de Zanjón (1878).
Los cubanos confiaban en que, pese a su fracaso, la guerra serviría de aviso para el gobierno de España. Querían reformas que les otorgasen los mismos derechos que a los peninsulares y que se aboliese la esclavitud. España se encontraba en estos momentos en los inicios de la restauración borbónica y del turnismo.
En Cuba, siguiendo ese modelo, surgieron dos grandes partidos en 1878: El partido autonomista y la uníón constitucional. Finalmente, Mateo Sagasta abolíó la esclavitud y Maura, ministro de ultramar, Propuso un estatuto de autonomía para Cuba y Puerto Rico, pero no fue aprobado. La lentitud y los fracasos reformistas acrecentaron nuevamente los deseos de independencia.
En 1893, José Martí fundó el partido revolucionario cubano, que quería la independencia y que recibíó el apoyo de EEUU.
En 1895 se produjo el Grito de Baire, supuso un levantamiento generalizado en la isla, comenzando en Santiago de Cuba y extendíéndose por la Habana.
En 1896, la rebelión se extendíó también a Filipinas.
Cánovas envió, como respuesta, a Martínez Campos al frente de un ejército. Tras su fracaso, Valeriano Weyler y reemplazo. Su idea fue hacer una fuerte represión, que se tradujo en hambrunas, maltrato a los rebeldes y opresión al campesinado.
Tras el asesinato de Cánovas, hasta reemplazó a Weyler por Ramón Blanco, un general más moderado. Con Blanco llegaba a una idea, la reconciliación mediante las ansiadas mediadas que pretendían los cubanos.
Sagasta quería otorgar un régimen autónomo para Cuba y Puerto Rico, e implementar el sufragio universal masculino, la igualdad de derechos…
Estas medidas gustaron, pero llegaron demasiado tarde. Cuba era consciente de que tenían la victoria cerca. 
EEUU, Que tenía intereses económicos, apoyó la revuelta desde el principio, tanto a nivel político como armamentístico. Como parte de ese apoyo, Estados Unidos envió al acorazado Maine a la Habana, en Enero de 1898.
El 15 de Febrero, el Maine explotó y Estados Unidos acusó a España de ser la responsable. Pese a que está negó cualquier vinculación con el suceso, la tensión fue a mas.
El 25 de Abril claro la guerra hispano-estadounidense y en Diciembre se firmó la paz de París, confirmando la derrota.
En ella, España firmó el abandono de las islas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), que pasaban a ser protectoras estadounidenses.
Las consecuencias del desastre del 98 fueron: Una crisis moral e ideológica en España. La clase política y el ejército fueron criticados; El nacimiento del regeneracionismo, como movimiento político y social, y expansión de los nacionalismos; No hubo grandes problemas económicos, pero se perdieron más de 50.000 vidas.
En esta época surgíó una generación literaria y filosófica trascendental, la del 98, con autores como Pío Baroja, Azorín, Miguel de Unamuno o Ramiro de Maeztu.

 

*8.1 evolución demográfica y movimientos migratorios en el s XIX.*

La tendencia de incremento demográfico sostenido se mantuvo porque disminuyeron las tasas de mortalidad, un fenómeno relacionado con la mejora de la alimentación, los adelantos económicos y los avances médico-sanitarios. Las tasas medidas aproximadas de mortalidad y natalidad para este periodo fueron, respectivamente, del 30‰ y del 37‰.
La estructura de la población activa por sectores económicos en 1860 eran los siguientes: sector primario, el 65 %, sector industrial, un 15 %, y sector terciario, el 20 %.
La fuerte disminución de la mortalidad y el mantenimiento de la elevada natalidad provocaron un continuo incremento del número de habitantes en España. También aumenta la intensidad de los movimientos migratorios internos, desde las zonas rurales hacia las ciudades y los nuevos centros industriales. También lo subo externos con destinos Europa y hacia América. En consecuencia, miles de campesinos abandonaron sus aldeas y campos trasladándose a los núcleos urbanos para ganarse la vida como obreros asalariados en las fábricas, o como criados.
Por las calles de las ciudades circulaban muchos tranvías, bicis, coches de caballos y carretas, viéndose pocos automóviles. Destaca la apertura del primer tramo del metro de Barcelona, la expansión de la radio y de espectáculos deportivos de masas como el fútbol, y las corridas de toros.
Aunque la situación de la mayoría de las mujeres españolas no cambia demasiado, durante los primeros años del Siglo XX Aparecieron las primeras organizaciones sufragistas y feministas, que emprendieron la lucha para acabar con la situación de subordinación de la mujer y conseguir la igualdad de derechos con respecto a los hombres. En cualquier caso, las mujeres iniciaban paulatinamente su acceso del mundo laboral fuera del hogar Y fueron ocupando empleos asalariados como enfermeras, Maestras, secretarias, dependientes de comercio y obreras manuales en factorías industriales.