Regeneracionismo y Modernización del Sistema Político Español (1902-1923)
El regeneracionismo fue un intento de moralizar la vida del país y estabilizar la situación, siempre manteniendo el sistema constitucional, pues garantizaba la supervivencia del orden liberal. Este movimiento presidió la mayor parte del reinado de Alfonso XIII.
Características de la Evolución Política (1902-1923)
- La personalidad del propio rey.
- La permanente crisis política.
- División en los partidos de turno.
- Menor eficacia del caciquismo.
- Gobiernos de concentración.
- Oposición cada vez más fuerte.
- Permanente conflictividad social.
- Resurgimiento de dos viejos problemas: el anticlericalismo y el militarismo.
- Crecimiento espectacular del nacionalismo.
- Regeneracionismo y revisionismo político.
El Primer Periodo (1902-1909): Gobiernos y Reformas
Entre 1902 y 1909, se sucedieron gobiernos conservadores y liberales. En 1907, Maura emprendió un ambicioso programa regeneracionista que incluía:
- Política social.
- Proteccionismo económico.
- Creación del Seguro Social.
- Limpieza del proceso electoral.
- Acercamiento a los nacionalistas.
La Crisis Marroquí de 1909 y la Semana Trágica
En 1906, se celebró la Conferencia de Algeciras, que concedió a España y Francia el protectorado conjunto sobre Marruecos. En julio de 1909, miembros de algunas cabilas atacaron a las tropas españolas, lo que provocó la movilización de reservistas.
El 26 de julio de 1909, Solidaridad Obrera convocó una huelga en Barcelona, a la que se sumó la UGT. La ciudad quedó paralizada. Se declaró el estado de guerra y la huelga se extendió, derivando en asaltos e incendios. Después de tres días (29 de julio), el balance fue trágico:
- 116 muertos.
- 300 heridos.
- Más de 60 edificios destruidos.
- 1500 detenciones.
- 17 condenas de muerte.
El Gobierno de Canalejas (1910-1913)
Entre 1910 y 1913, Canalejas intentó:
- Recuperar la disciplina de su partido.
- Ganarse el respeto del rey y de la oposición.
- Reformar el impuesto de consumos.
- Aprobar la Ley de Mancomunidades.
- Promulgar la Ley del Candado.
España ante la Primera Guerra Mundial (1913-1917)
Un nuevo problema surgió entre 1913 y 1917: España se declaró neutral en la Primera Guerra Mundial debido a:
- Una política aislacionista.
- La debilidad del país.
Las consecuencias de la guerra para España fueron:
- Se reactivó la vida económica española.
- Balanza comercial positiva.
- Repartición de emigrantes.
- Inflación.
- Aumento espectacular de las organizaciones y sindicatos.
- La Crisis de 1917.
La Crisis de 1917: Militar, Política y Social
La Crisis de 1917 fue un conjunto de crisis militar, política y social que puso en entredicho la pervivencia de la Restauración. Sin embargo, no consiguió sus objetivos porque los sectores que mostraron su descontento no tenían un programa común que les permitiera actuar unidos y, por tanto, no lograron sus metas.
Causas de la Crisis de 1917
- De tipo social: Huelgas, hambre y falta de abastecimiento.
- De tipo político: Suspensión de las Cortes y de las garantías constitucionales.
Principales Movimientos de la Crisis de 1917
- Las Juntas Militares publicaron el Manifiesto de las Juntas, criticando la situación.
- Una Asamblea de Parlamentarios, celebrada en junio, reclamó la apertura de las Cortes, exigiendo un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes.
- La Huelga General.
Consecuencias de la Crisis de 1917
- Balance trágico.
- Mayor poder de convocatoria de los movimientos sociales.
- Grave situación del ejército.
- Caída del gobierno.
El Último Periodo de la Restauración (1918-1923)
Entre 1918 y 1923, se sucedieron gobiernos de concentración, marcados por diversas crisis:
- Crisis económica.
- Conflictividad social.
- Crisis demográfica (agravada por la gripe).
- Crisis política.
- Crisis social.
El gobierno aprobó la Ley de Fugas en respuesta a la creciente actividad anarquista. Partidos republicanos y socialistas (junto a nacionalistas y anarquistas) se presentaron a las elecciones coaligados.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Causas del Golpe Militar de 1923
Causas Externas
- Ascenso del poder militar en Europa.
- Influencias de regímenes autoritarios.
- Violenta crisis económica.
- Ineficacia de los gobiernos democráticos.
Causas Internas
- El Desastre de Annual (humillación militar).
- El Expediente Picasso (que generó enfados en el estamento militar).
- Disolución de las Juntas de Defensa.
- Auge del nacionalismo.
- Ascenso de los socialistas y republicanos.
- Problemas de orden público.
- El apoyo del rey.
Preparación y Proclamación de la Dictadura
El 12 de septiembre de 1923, Primo de Rivera se sublevó contra el gobierno. El día 13, presentó un manifiesto en el que consideraba necesaria una regeneración de carácter temporal, ante la incapacidad del ejército y, finalmente, obtuvo el apoyo de Alfonso XIII.
El Gobierno de Primo de Rivera: Directorio Militar y Civil
Su gobierno se dividió en dos etapas principales: el Directorio Militar (septiembre de 1923 a diciembre de 1925) y el Directorio Civil (diciembre de 1925 a enero de 1930).
Directorio Militar (1923-1925)
- Anuló el sistema parlamentario.
- Solo fueron legales los partidos conservador y liberal.
- Sustituyó a civiles por militares en la administración.
- Disolvió el Congreso y el Senado.
- Represión de cualquier protesta social.
- Prohibió manifestaciones.
- Creó comités paritarios.
- Implementó una política regionalista.
- Reformó la administración local.
- El problema de Marruecos fue un éxito (Desembarco de Alhucemas).
Directorio Civil (1925-1930)
- Convocó elecciones por sufragio restringido.
- Creó la Asamblea Nacional Consultiva.
- Propuso una nueva Constitución (que no llegó a aprobarse).
- Gran inversión en carreteras y creación de escuelas.
- Creó la CAMPSA.
- Gozó de popularidad y prosperidad económica inicial.
- Desunión de la oposición.
Causas de la Caída de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera cayó debido a una combinación de factores:
- El fracaso de la Constitución propuesta.
- El desgaste de la monarquía.
- El aumento de la oposición.
- El descontento del ejército.
- La oposición de intelectuales.
- La oposición de la izquierda obrera.
- La oposición política generalizada.
Sucesos clave:
- Intentos fracasados de sublevación militar.
- Manifestaciones y alborotos.
- El Crack del 29, que afectó la economía.
Primo de Rivera presentó su dimisión el 27 de enero de 1930.
La Transición a la Segunda República (1930-1931)
Características y Acontecimientos Clave
La transición se caracterizó por:
- Una difícil herencia social, política y económica.
- El intento de volver al régimen constitucional.
- La falta de apoyo de liberales y conservadores.
- Una oposición creciente.
- Un movimiento obrero en auge.
El Pacto de San Sebastián tuvo como objetivos:
- Crear un comité revolucionario presidido por Alcalá Zamora.
- Organizar una conspiración militar para derrocar al rey.
Los conspiradores se adelantaron, fracasaron y fueron ejecutados. El día 12 de abril de 1931, se celebraron elecciones municipales, en las que ganaron los republicanos. El día 14 de abril, la República fue proclamada en Madrid.
La Segunda República Española (1931-1936)
Apoyos y Oposiciones Sociales y Políticas
Apoyos Sociales
- Pequeña y media burguesía.
- Intelectuales y profesionales.
- Masas de obreros.
- Bases anarquistas.
Oposiciones Sociales
- La Iglesia.
- El ejército.
- El bloque social dominante.
Apoyos Políticos
- Republicanos.
- Nacionalistas.
- PSOE.
- CNT-FAI.
- POUM.
- PCE.
Oposiciones Políticas
- Monárquicos.
- Carlistas.
- Falange.
- JONS.
- CEDA.
La Constitución de 1931
La Constitución de 1931 estableció:
- Una República democrática.
- Soberanía popular.
- Liberalismo político.
- Posibilidad de expropiaciones.
- Sufragio universal.
- Cortes unicamerales.
- Separación de poderes.
- Presidente elegido por las Cortes.
- Estado unitario integral.
- Regulación de la relación Iglesia-Estado.
- Creación de la Diputación Permanente.
Etapas de la Segunda República
La Segunda República se dividió en dos grandes etapas principales:
- El Bienio Radical-Cedista (septiembre de 1933 – febrero de 1936).
- El Frente Popular (febrero – julio de 1936).
El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)
Alejandro Lerroux lideró un gobierno inestable y difícil, marcado por frecuentes crisis ministeriales y la presión de la CEDA. Entre sus medidas destacaron:
- Amnistió a los implicados en el intento de golpe de estado.
- Paralizó la reforma agraria.
- Paralizó la reforma militar.
- Se opuso a ciertos aspectos de la Constitución.
- Paralizó la reforma educativa.
- Paralizó los estatutos de autonomía.
La Revolución de Octubre de 1934
La situación en octubre de 1934 era:
- Tensa, con enfrentamientos en las Cortes.
- Conflictos en el campo.
- Incidentes en la Universidad.
- Tensión política.
- Opinión pública radicalizada.
- Polarización de las posiciones políticas.
El desarrollo del conflicto incluyó:
- Una crisis ministerial.
- Una insurrección armada.
- La primera revolución social en España.
Hacia el Frente Popular (Noviembre 1934 – Febrero 1936)
Los partidos se coaligaron: a la derecha, el Bloque Nacional; a la izquierda, el Frente Popular. Su enemigo común: el fascismo.
El Gobierno del Frente Popular (Febrero – Julio 1936)
El gobierno del Frente Popular tuvo que enfrentarse a una doble oposición:
- Por la derecha (conspirando y provocando enfrentamientos).
- Por la izquierda (con movimientos obreros).
El 7 de abril de 1936, se destituyó a Alcalá Zamora y se nombró a Manuel Azaña como Presidente de la República.
Causas del Estallido de la Guerra Civil
El fracaso colectivo que llevó a la Guerra Civil se debió a:
- La actitud de quienes practicaron la violencia.
- La organización de sublevaciones.
- La falta de implementación o la mala gestión de reformas necesarias.
- La sangría de desórdenes que favorecieron el ascenso del fascismo.
La Guerra Civil Española (1936-1939)
Origen del Conflicto
El origen de la Guerra Civil se encuentra en:
- La actitud de quienes practicaron la violencia política.
- La ineptitud de los gobernantes de la Segunda República.
- La actitud ambigua de la CEDA y el PSOE.
Fases de la Guerra Civil
Primera Fase: Julio 1936 – Primavera 1937
Los objetivos iniciales fueron controlar la cordillera central y las provincias vascas para asegurar la frontera con Francia. Los sublevados querían conquistar Madrid por el norte y por el sur.
Segunda Fase: Primavera 1937 – Primavera 1938
Las fuerzas nacionales lograron dividir la zona republicana.
Tercera Fase: Abril – Diciembre 1938
Se inició la Batalla del Ebro y en noviembre de 1938, el ejército republicano fue derrotado totalmente.
Cuarta Fase: Diciembre 1938 – Marzo 1939
Barcelona cayó el 26 de enero de 1939. Algunos focos comunistas resistieron, pero Madrid tuvo que aceptar la paz sin condiciones. Franco entró en Madrid el 28 de marzo. La guerra terminó el 30 de marzo y el 1 de abril de 1939 se publicó el último parte de guerra.
Consecuencias de la Guerra Civil
Las consecuencias de la guerra fueron devastadoras:
- Pérdidas humanas masivas.
- Pérdidas económicas significativas.
- Exilio de republicanos.
- Exaltación de Franco y su régimen.
La guerra dejó marcada a varias generaciones españolas. El mayor drama fue su permanencia en la mente de todos los españoles, dividiéndolos en vencedores y vencidos hasta la llegada de la monarquía democrática.
Dimensión Internacional de la Guerra Civil Española
Las cinco grandes potencias interesadas en España fueron Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y la URSS, que perseguían fines diferentes y, a menudo, conflictivos.
Intereses Británicos
Gran Bretaña quería evitar que Europa se dividiese en dos bloques ideológicos y diplomáticos.
Intereses Franceses
Una victoria de Franco podría significar una España falangista aliada a una Alemania nazi y a la fascista Italia, y esta unión podía poner en peligro las fronteras francesas en caso de guerra.
Intereses Alemanes
Alemania tenía afinidades ideológicas con Franco y pensaba que si este ganaba, obtendría mayores facilidades para conseguir hierro español, básico para la guerra que esperaba desencadenar en el futuro por toda Europa.
Intereses Italianos
Italia tenía intereses por controlar las Islas Baleares y resucitar el viejo Imperio Romano mediterráneo. Envió enseguida 9 aviones a Franco.
Intereses Soviéticos
La URSS buscaba destruir la imagen del comunismo revolucionario y controlar las buenas reservas de minerales que España podía aportarles en el caso de una futura guerra en Europa.