1. La Península Ibérica en la Edad Antigua
1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.
Los primeros grupos de homínidos en la Península Ibérica se datan hace aproximadamente **1 millón de años**, según los restos encontrados en Atapuerca.
En el **Paleolítico**, estos grupos se dedicaban principalmente a la **caza y la recolección** y tenían una estructura social sin división de trabajo ni jerarquía. En el **Neolítico** (c. **5000 a.C.**), dejan de vivir en cuevas y establecen poblados estables, donde comienzan con la **agricultura**, la **ganadería** y la elaboración de tejidos, herramientas y productos de cerámica. Esto dio paso a la **Edad de los Metales**, que comenzó sobre el **3000 a.C.** y se divide en la Edad del Cobre, del Bronce y del Hierro.
La **pintura rupestre** es uno de los mejores representantes de la prehistoria en la Península. En el **arte Cantábrico** destacaban los animales, y en el **arte Levantino**, las pinturas narrativas con figuras humanas.
1.2 Los pueblos Prerromanos y la llegada de los pueblos colonizadores.
Durante el primer milenio a.C., la Península estaba habitada por los **íberos**, los **celtas**, los **celtíberos**, los **tartesios** y los pueblos de la franja Cantábrica. Estos ocupaban distintas zonas de la Península Ibérica y se dedicaban generalmente a la agricultura y la ganadería, a excepción de los de la franja cantábrica, que tenían una economía más primitiva. Los tartesios se caracterizaban por su actividad minera.
Los **pueblos colonizadores** llegaron también durante el primer milenio a.C. atraídos por la riqueza de la península. Estos pueblos son:
- Los **fenicios**, que procedían del actual Líbano y fundaron **Gadir** (Cádiz).
- Los **griegos**, que se asentaron en las costas mediterráneas.
- Los **cartagineses**, que hicieron retroceder a los griegos hacia el norte y fundaron *Cartago Nova* (Cartagena) y *Ebusus* (Ibiza).
Estos pueblos introdujeron en la península la **escritura**, la **moneda** y avances en la agricultura, el arte y la gastronomía. Los enfrentamientos entre cartagineses y romanos (Guerras Púnicas) dieron paso a la romanización.
1.3 Conquista y Romanización. El legado cultural romano.
La conquista romana duró más de 200 años, comenzando en el **siglo III a.C.** y finalizando a finales del **siglo I a.C.** Cuando los romanos derrotaron a los cartagineses en la Segunda Guerra Púnica, aprovecharon para entrar por el litoral mediterráneo. Hacia el 170 a.C., penetraron en la Meseta, donde tuvieron lugar enfrentamientos como las **guerras celtibéricas y lusitanas**. Finalmente, los romanos tomaron la franja cantábrica a finales del siglo I a.C.
Los romanos introdujeron el **latín** como lengua principal y aspectos fundamentales como las **obras públicas** (calzadas, acueductos) y el **Derecho Romano**, que pervive en nuestros días y es pilar de nuestra sociedad.
1.4 Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura.
En el **siglo V**, los **suevos**, **alanos** y **vándalos** entraron en la península aprovechando la inestabilidad del Imperio Romano. Los **visigodos** llegaron a la península como aliados de los romanos para derrotar a los bárbaros y, tras ser expulsados de la Galia, se asentaron definitivamente en la península en el 507. Establecieron la capital en **Toledo** y crearon el primer estado independiente.
Su rey, **Leovigildo**, inició unificaciones territoriales, legislativas y religiosa (esta última culminada por Recaredo). Su gobierno era una monarquía donde el rey gobernaba con la ayuda del *Officium Palatinum*. La figura más destacada de la cultura visigoda fue **San Isidoro de Sevilla**.
2. La Península Ibérica en la Edad Media
2.1 Al-Ándalus: la conquista musulmana, Emirato y Califato de Córdoba.
En el **siglo VIII**, se desató una guerra civil en la monarquía visigoda. Los enemigos del rey Rodrigo pidieron ayuda a los musulmanes del norte de África y estos, tras derrotar a **Rodrigo** en el **711** (Batalla de Guadalete), aprovecharon para hacerse con el control de la península.
Hasta el 756, Al-Ándalus fue un **valiato**, caracterizado por una gran inestabilidad debido a enfrentamientos y nuevas campañas militares. En el 756, Al-Ándalus comenzó a ser un **Emirato Independiente** con **Abd al-Rahman I**, un periodo de reorganización y consolidación. El **Califato de Córdoba** empezó con **Abd al-Rahman III** cuando este se proclamó califa y terminó en el **1031** tras la muerte de Almanzor y una larga guerra civil (Fitna).
2.2 Al-Ándalus: Reinos de Taifas y Reino Nazarí de Granada.
Tras la disolución del Califato de Córdoba en el siglo XI, Al-Ándalus se fragmentó en los **Primeros Reinos de Taifas**. La debilidad de estos reinos permitió a los cristianos la toma de **Toledo** en **1085**. Los musulmanes pidieron ayuda a los **almorávides** y, posteriormente, a los **almohades**.
En **1212**, los cristianos obtuvieron una victoria decisiva en la **Batalla de Las Navas de Tolosa**. Este hecho debilitó a los almohades, dando lugar a los Terceros Reinos de Taifas. Los avances cristianos continuaron hasta que solo quedó en pie el **Reino Nazarí de Granada**, fundado en **1238**, que perduró hasta 1492.
2.3 Al-Ándalus: economía, sociedad y cultura.
La base de la economía de Al-Ándalus era la **agricultura**. Introdujeron mejoras en los sistemas de riego y cultivos como el **arroz**, los **cítricos** y el **algodón**. En cuanto a la ganadería, se impulsó la cría de **ovejas** y **caballos** y retrocedió el consumo de cerdo. La industria manufacturera alcanzó un gran desarrollo, sobre todo la producción textil, la cerámica y las armas. Sobre su comercio, cabe destacar la llegada a sus puertos de **esclavos**, **oro** y **especias** de Oriente.
La sociedad se dividía en musulmanes (árabes, sirios, muladíes y bereberes) y no musulmanes (**mozárabes** y **judíos**). Los mozárabes podían practicar su cultura a cambio de tributos y los judíos gozaban de cierto respeto.
Al-Ándalus fue un lugar con gran prestigio en el mundo islámico y se convirtió en un referente cultural donde prosperaron las **matemáticas**, la **botánica**, la **astronomía**, la geografía y la literatura.
2.4 Los primeros núcleos de resistencia. Principales etapas de la Reconquista.
Tras la desaparición del Reino Visigodo, solo algunas zonas del norte quedaron libres de la dominación musulmana. Estos fueron los núcleos de resistencia:
- El **Reino Astur-Leonés** (donde se refugiaron nobles visigodos y destaca la **Batalla de Covadonga** en **722**).
- El **Condado de Castilla** (al principio fue una frontera fortificada).
- El **Reino de Pamplona** (recibió una doble influencia y en el siglo XI fue el núcleo de resistencia más importante).
- El **Condado de Aragón** y los **Condados Catalanes** (el de Barcelona dominó sobre los demás).
Los cristianos fueron retomando la península poco a poco de norte a sur. En **1212**, con la victoria cristiana en la **Batalla de las Navas de Tolosa**, la Reconquista se hizo imparable. El último reino musulmán en pie fue el de Granada, sometido en **1492**. Paralelamente a la Reconquista, se desarrolló un proceso de **repoblación**.
3. La Edad Moderna: Monarquía Hispánica
3.1 Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno.
En **1469**, **Isabel de Castilla** y **Fernando de Aragón** se casaron en secreto antes de ascender al trono. Tras la muerte de Enrique IV de Castilla, Fernando e Isabel se enfrentaron a **Juana la Beltraneja** en la **Guerra Civil Castellana**.
Para consolidar su poder, establecieron un nuevo sistema institucional, especialmente en Castilla, fortaleciendo la **Monarquía Autoritaria**. El **Consejo Real** se convirtió en la máxima autoridad en Castilla. En la Corona de Aragón se mantuvieron las instituciones tradicionales, aunque se creó la figura del **Virrey**.
3.2 El significado de 1492: la Guerra de Granada y el Descubrimiento de América.
La **Guerra de Granada** (1482-1492) culminó con la rendición del rey nazarí **Boabdil** y la toma de Granada, unificando territorialmente la Península.
En el contexto de la expansión atlántica, **Cristóbal Colón** propuso a los Reyes Católicos un proyecto para alcanzar Asia navegando hacia el oeste. Según las **Capitulaciones de Santa Fe**, si tenía éxito, la Corona le otorgaría los títulos de **Almirante**, **Virrey** y el derecho a una décima parte de las riquezas obtenidas.
Tras cuatro viajes, Colón murió en 1506 sin saber que había llegado a un nuevo continente. Para la monarquía hispánica, la llegada a América significó una expansión territorial y económica, y el inicio de la importancia política que continuaría con la dinastía Habsburgo.
3.3 El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos.
**Carlos I de Habsburgo** (V de Alemania) era hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso. Heredó un vasto imperio: los Países Bajos, el Franco Condado, la Corona de Castilla y la Corona de Aragón, además de los territorios austriacos y el título imperial.
Su llegada, rodeado de consejeros flamencos, provocó el levantamiento de las **Comunidades** en Castilla (1520-1521) y las **Germanías** en Valencia y Mallorca. Los comuneros fueron derrotados en **Villalar** (1521), y sus líderes (Bravo, Padilla y Maldonado) ejecutados.
En política exterior, se enfrentó a Francia por la hegemonía en Italia y a los príncipes protestantes alemanes, logrando la **Paz de Augsburgo** (1555).
3.4 La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras.
Tras la Paz de Augsburgo, Carlos V abdicó, dividiendo su herencia entre su hijo **Felipe II** (Corona Hispánica) y su hermano Fernando (Imperio).
Felipe II defendió el **catolicismo** (Contrarreforma). Se enfrentó a los **turcos** (victoria de **Lepanto**, 1571), a los **calvinistas holandeses** (Guerra de Flandes) y a **Inglaterra**.
Tras la conquista de Saint-Quentin (1557), la Paz de Cateau-Cambrésis (1559) puso fin a la guerra contra los franceses. En **1580**, tras la muerte sin descendencia del rey Sebastián, Felipe II reclamó sus derechos y fue reconocido como rey de **Portugal** (Unión Ibérica). Su intento de invadir Inglaterra con la **Armada Invencible** fracasó en **1588**.
3.5 Explotación y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa y América.
Tras el descubrimiento de América, se exploraron y colonizaron nuevos continentes, primero en la región insular y luego en el continente. Se produjo un intercambio biológico y cultural:
- De América a Europa: el **pavo**, la **patata**, el **tabaco**, el **cacao** y el **maíz**.
- De Europa a América: el **caballo**, la **vaca**, el **trigo** y el **olivo**.
Socialmente, se estableció una jerarquía basada en el origen, destacando la figura del **criollo**. Culturalmente, se impuso la cultura y la religión **católica** europea.
3.6 Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640.
El siglo XVII (Austrias Menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II) se caracterizó por la delegación del poder en **validos** (favoritos del rey), como el Duque de Lerma (Felipe III) y el **Conde-Duque de Olivares** (Felipe IV).
La **Crisis de 1640** fue un momento crítico, marcado por la rebelión de **Cataluña** y la secesión de **Portugal** (que recuperó su independencia en 1668).
3.7 La Guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa.
El siglo XVII marcó el fin de la **hegemonía española** en Europa. Bajo **Felipe III** se mantuvo la *Pax Hispánica* (Tregua de los Doce Años con Holanda). Su sucesor, **Felipe IV**, inició un gobierno marcado por la guerra.
Al mismo tiempo, estalló la **Guerra de los Treinta Años** (1618-1648), que se combinó con la reanudación de la guerra contra Holanda. La derrota en la Guerra de los Treinta Años (Paz de Westfalia, 1648) supuso la pérdida de la hegemonía. La guerra con Francia continuó hasta la **Paz de los Pirineos** (1659), donde Felipe IV cedió a Francia el **Rosellón** y la **Cerdaña**.
4. El Siglo XVIII: Los Borbones
4.1 La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia.
En **1700**, Carlos II murió sin descendencia. Los dos candidatos al trono eran el Archiduque Carlos de Austria y **Felipe de Anjou**. Finalmente, el trono recayó en Felipe de Anjou, lo que provocó una **Guerra de Sucesión** (1701-1713) con bandos enfrentados (la Corona de Aragón apoyó al Archiduque Carlos, y Castilla a Felipe V).
El conflicto se resolvió con el **Tratado de Utrecht** (1713), que reconoció a **Felipe V** como rey de España a cambio de importantes concesiones territoriales (Gibraltar, Menorca, territorios italianos) y mercantiles.
La política exterior española se basó en la alianza con Francia (**Pactos de Familia**). Los dos primeros Pactos de Familia se dieron bajo el reinado de Felipe V, permitiendo recuperar **Nápoles**, **Sicilia** y el ducado de **Parma**. En la segunda mitad del siglo XVIII, bajo el reinado de Carlos III, se firmó el tercer pacto de familia.
4.2 La nueva monarquía borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de reformas.
El siglo XVIII comenzó con una nueva dinastía, la casa **Borbónica**, tras la Guerra de Sucesión. Sus objetivos principales fueron defender el imperio colonial y recuperar los territorios perdidos, por lo que mantuvieron la alianza con Francia.
Establecieron una **monarquía absolutista**. Los **Decretos de Nueva Planta** (1707-1716) suprimieron los fueros e instituciones de la Corona de Aragón. Se llevaron a cabo reformas en la administración central (sustitución de los Consejos por **Secretarías de Despacho**) y la territorial (división en provincias, creación de Capitanías Generales y extensión del reclutamiento para un ejército permanente).
Además, se buscó un mayor control sobre la Iglesia (Regalismo). En 1753 se firmó un concordato con la Santa Sede y se introdujo el **mercantilismo** como modelo económico, que llevó a la creación de numerosas obras públicas y del **Banco de San Carlos**.
4.3 La España del siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña.
Durante el siglo XVIII, la economía en la península experimentó un cierto crecimiento, aunque estaba limitada por la falta de competencia, el régimen de propiedad territorial y la oposición al cambio.
- Agricultura: Limitada por el régimen de propiedad (**tierras amortizadas**). **Carlos III** intentó reformas, como la colonización de Sierra Morena, que resultaron insuficientes.
- Industria: Se incentivó por el aumento de la población y la nueva política comercial.
- Comercio con América: Aparecieron nuevas compañías comerciales y se promulgó el **Reglamento de Libre Comercio** con América en **1778**.
La economía de **Cataluña** despegó debido a que su población se duplicó a lo largo del siglo y su economía se orientó al mercado. Se desarrolló el comercio de **vinos** y aumentaron los intercambios peninsulares y con el exterior, generando capital que se usó para invertir en la **industria textil**.
4.4 Ideas fundamentales de la Ilustración. El Despotismo Ilustrado – Carlos III.
La **Ilustración** es la corriente de pensamiento que se dio en Europa en el siglo XVIII. En España constituyó la base de las reformas, especialmente con **Carlos III** (1759-1788), considerado el **mejor alcalde de Madrid** por sus reformas urbanísticas.
Las bases de este movimiento son:
- El empleo de la **razón** y la crítica.
- El desarrollo de la **economía nacional**.
- El **conocimiento científico** y la educación.
- La difusión del progreso y la felicidad.
Se difundió a través de academias, consulados y la prensa. Con Carlos III se instauró el **Despotismo Ilustrado**. Se rodeó de secretarios reformistas como **Esquilache**, cuyo decreto provocó el **Motín de Esquilache** (1766), que llevó a su destitución y a la **expulsión de los Jesuitas** en **1767**. En la política interior se llevaron a cabo reformas en educación, justicia y ejército. Olavide llevó a cabo la repoblación de Sierra Morena.
5. Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
5.1 Guerra de Independencia (1808-1814)
Bandos: **España** (apoyada por Reino Unido) vs. **Francia**.
Fases de la Guerra:
- Origen y repliegue francés (1808): El **2 de Mayo de 1808** se produjo el levantamiento en Madrid (protagonizado por **Daoíz y Velarde**). La derrota francesa en la **Batalla de Bailén** (julio 1808) forzó el repliegue de José I.
- Hegemonía Francesa (1808-1812): Intervención directa de Napoleón. Ocupación de casi toda la península (excepto Cádiz). Desarrollo de la **Guerra de Guerrillas**.
- Ofensiva hispano-británica y derrota francesa (1812-1814): El envío de tropas a la campaña de Rusia debilitó la presencia francesa. La victoria hispano-británica en la **Batalla de Arapiles** (1812) fue decisiva. El **Tratado de Valençay** (1813) supuso el abandono de José I y el retorno de **Fernando VII**.
5.2 Cortes de Cádiz y Constitución de 1812.
La ausencia del rey durante la guerra llevó a la creación de **Juntas Locales**, luego la **Junta Suprema Central** (que centralizó la resistencia) y, finalmente, el **Consejo de Regencia**, que convocó las Cortes en Cádiz.
Las Cortes de Cádiz (1810-1814) establecieron una **Revolución Liberal** y promulgaron la **Constitución de 1812** (La Pepa), cuyos principios fundamentales fueron:
- Instauración de la **Soberanía Nacional**.
- **División de Poderes** (las Cortes controlan el poder legislativo).
- Igualdad jurídica.
- Supresión de las instituciones feudales.
- Libertad económica.
Esta Constitución supuso el inicio del liberalismo español y un intento de modernización del Estado.
5.3 Reinado de Fernando VII (1814-1833).
Fernando VII regresó tras el Tratado de Valençay, intentando restaurar el **Antiguo Régimen**.
Etapas:
- Sexenio Absolutista (1814-1820): Fernando VII se negó a jurar la Constitución, restaurando el absolutismo mediante el **Manifiesto de los Persas**. Persiguió a los liberales. Hubo numerosos pronunciamientos militares fallidos.
- Trienio Liberal (1820-1823): Triunfo del pronunciamiento de **Riego**, obligando al rey a jurar y restablecer la Constitución de 1812. El rey se alió con otros monarcas absolutistas (Santa Alianza), que enviaron a los **Cien Mil Hijos de San Luis** para restaurar el absolutismo.
- Década Ominosa (1823-1833): Restauración del absolutismo y grave crisis de Hacienda. Antes de morir, Fernando VII promulgó la **Pragmática Sanción**, derogando la Ley Sálica y nombrando heredera a su hija **Isabel II**, lo que desencadenó las Guerras Carlistas.
5.4 La Independencia de la América Hispana.
Este proceso se desarrolló paralelamente a la Guerra de la Independencia en España.
Causas:
- Administración colonial ineficiente.
- Descontento social y explotación de los grupos bajos.
- Influencia de la independencia de **EE. UU.** y la Revolución Francesa.
- Liderazgo de los **criollos** (descendientes de españoles nacidos en América).
Fases:
- 1808-1814: Creación de Juntas. Solo **Paraguay** logra la independencia.
- 1815-1819: Liderazgo de **Simón Bolívar** y **San Martín**. Victorias clave (Boyacá, Carabobo). Independencia de **Chile**, **Venezuela**, **Colombia** y **Ecuador**.
- 1820-1826: Consolidación. Independencia de **México**, **Perú** y **Bolivia**.