Conceptos Clave de Economía y Empresa: Estructuras de Mercado y Formas Jurídicas Societarias

Fundamentos del Sistema Económico y la Empresa

Problemas Básicos del Sistema Económico

El sistema económico debe responder a tres preguntas fundamentales:

  • ¿Qué bienes producir?
  • ¿Cómo producir?
  • ¿Para quién producir?

Factores y Agentes Económicos

Factores de Producción:

  • Trabajo
  • Tierra (recursos naturales)
  • Capital (bienes de producción)

Agentes Económicos:

  • Familias (consumidores)
  • Empresas (productores)
  • Sector Público (regulador y proveedor)

Tipos de Mercado

  • Mercado de Productos: Las familias adquieren los bienes y servicios finales.
  • Mercado de Factores: Los agentes compran o intercambian trabajo, tierra o capital. Incluye el mercado de trabajo y el mercado financiero.

El Flujo Circular de la Renta

Describe las interrelaciones entre los agentes económicos (familias y empresas) a través de los mercados (de productos y de factores):

  • El mercado de productos proporciona bienes y servicios a las familias y dinero a las empresas.
  • Las familias proporcionan dinero al mercado de productos y trabajo, tierra o capital al mercado de factores.
  • El mercado de factores proporciona salarios y beneficios a las familias, y trabajo, tierra o capital a las empresas.
  • Las empresas proporcionan bienes y servicios al mercado de productos, y salarios y beneficios al mercado de factores.

La Empresa: Concepto y Funciones

La empresa es la unidad básica de producción cuya función es crear o incrementar la utilidad de los bienes, utilizando para ello un conjunto de factores productivos que son coordinados por el empresario.

Funciones Esenciales de la Empresa

  • Coordinan los factores de producción.
  • Crean o aumentan la utilidad de los bienes.
  • Asumen riesgos.
  • Crean riqueza y generan empleo.

Conceptos Operacionales

  • Producir: Consiste en transformar materias primas en un producto terminado con la ayuda de capital o trabajo.
  • Comercializar: Acercar el bien ya producido hasta donde se necesita sin cambiar la forma del producto.
  • Prestar un Servicio: Es satisfacer alguna necesidad proporcionando conocimientos, ayuda o facilidades a alguien que lo necesita.

Cadena de Valor

Consiste en añadir valor a los bienes para que puedan satisfacer nuestras necesidades. Para este fin, la empresa se considera la unidad básica de producción.

Teorías sobre el Empresario

  • Económico Clásico: Se identifica al empresario como quien aportaba el capital, siendo el beneficio su recompensa.
  • Knight: Supone arriesgarse a anticipar el pago de los factores productivos a cambio de unos hipotéticos ingresos futuros.
  • Schumpeter: El empresario es innovador, capaz de inventar un nuevo producto o una nueva forma de producir para conseguir un monopolio temporal y beneficio.
  • Galbraith: Las empresas requieren una dirección colegiada que integre profesionales expertos en las distintas áreas, creando un nuevo centro de poder en la empresa (la tecnoestructura).
  • Descubridor de Oportunidades: Descubrir en el mercado oportunidades no detectadas hasta entonces.

El Empresario Actual

Se enfrenta a un entorno complejo y dinámico, caracterizado por el aumento del tamaño de las empresas y los constantes cambios tecnológicos y sociales.

Estructura y Objetivos de la Empresa

Ciclo de Producción

  1. Aprovisionamiento
  2. Almacén de materias primas
  3. Transformación
  4. Almacén de productos terminados
  5. Comercialización
  6. Clientes
  7. Tesorería
  8. Proveedores

Áreas Funcionales

  • Producción: Aprovisionamiento de materias primas (MM.PP.) y transformación.
  • Comercial: Comercialización y venta de productos.
  • Financiera: Obtención y gestión de recursos necesarios y estudio de inversiones.
  • Recursos Humanos (RR.HH.): Selección, formación y motivación de los trabajadores.

Componentes de la Empresa

  • El Grupo Humano: Trabajadores, propietarios y administradores.
  • Patrimonio: Activos permanentes y temporales.
  • Organización: Estructura de tareas y responsabilidades.
  • Entorno: Circunstancias legales, económicas, sociales, culturales y tecnológicas.

Objetivos Empresariales

  • Máxima Rentabilidad: (Rentabilidad = Beneficio Obtenido / Capital Invertido * 100).
  • Crecimiento y creación de valor.
  • Responsabilidad social.

Teorías sobre la Empresa

  • Neoclásica: La empresa busca combinar los factores productivos de manera eficiente.
  • Social: Enfatiza la responsabilidad social de la empresa.
  • Costes de Transacción: Considera los costes adicionales (búsqueda, contratación e inseguridad, como garantizar plazos y condiciones).
  • Como Sistema: La empresa es un sistema abierto, que genera sinergias, global y autorregulable.

El Mercado y las Estructuras de Competencia

Conceptos Fundamentales del Mercado

El mercado es el medio a través del cual los compradores y vendedores de un bien o servicio se ponen en contacto y acuerdan precios y cantidades que se intercambian.

  • Demanda: Cantidad de ese bien que los consumidores están dispuestos a comprar a cada nivel de precios.
  • Oferta: Cantidad del bien que los productores desean ofrecer.
  • Precio: Viene fijado por el juego de la oferta y la demanda a través del equilibrio de mercado.
  • Equilibrio de Mercado: Situación en la que consumidores y productores están de acuerdo en intercambiar una cantidad (Q) a un determinado precio.

Competencia Perfecta

Características de un mercado de competencia perfecta:

  • Productos homogéneos.
  • Muchos oferentes y demandantes (atomización).
  • Plena información sobre precios y características del producto.
  • Libertad de entrada y salida del mercado.
  • Competencia total, donde las empresas no influyen en el precio (son precio-aceptantes).

Competencia Imperfecta

Existen tres tipos principales:

  1. Monopolio:
    • Única empresa.
    • Fuertes barreras de entrada.
    • Único bien o servicio sin sustitutos cercanos.
    • Control absoluto sobre el precio.
  2. Oligopolio:
    • Pocas empresas.
    • Barreras de entrada.
    • Fuerte rivalidad y competencia.
    • Poder para influir en el precio.
  3. Competencia Monopolística:
    • Muchas empresas.
    • Libertad de entrada.
    • Productos semejantes, pero diferenciados (no homogéneos).
    • Fuerte competencia.
    • Influencia limitada sobre los precios.

Clasificación y Formas Jurídicas de las Empresas

Clasificación de Empresas

  • Según Sector: Primario, secundario y terciario.
  • Según Ámbito Geográfico: Local, regional, nacional y multinacional.
  • Según su Tamaño:
    • Grandes (mínimo 250 trabajadores).
    • Medianas (50-249 trabajadores).
    • Pequeñas (10-49 trabajadores).
    • Microempresas (menos de 10 trabajadores).
  • Según su Titularidad: Privadas, públicas o mixtas.
  • Según su Forma Jurídica: Empresario individual o sociedades (personalistas, capitalistas y economía social).

El Empresario Individual

Es la persona que ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad comercial, industrial o profesional, y responde con todo su patrimonio de las deudas que pueda contraer su negocio.

Características

  • Pueden serlo mayores de edad o menores emancipados.
  • No existe capital mínimo.
  • No existe separación de bienes entre la empresa y el titular (responsabilidad ilimitada).
  • La gestión corresponde al titular.
  • La denominación será el nombre del titular.
  • Tributa a través del Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas (IRPF).
  • No es obligatoria la inscripción en el Registro Mercantil.

Ventajas e Inconvenientes

  • Ventajas: Decide con plena autonomía cómo dirigir la empresa y qué hacer con los beneficios.
  • Inconvenientes: Asume el riesgo total (responsabilidad ilimitada).

Sociedades Mercantiles Personalistas

Sociedad Colectiva (S.C.)

Sociedad mercantil de carácter personalista, cuyos socios aportan capital y trabajo y responden de forma personal, ilimitada y solidaria de las deudas sociales.

  • Características: Número mínimo de 2 socios. La condición de socio es intransferible. Los socios aportan el beneficio de común acuerdo. La gestión es de todos los socios. La denominación incluye los nombres de los socios o “y Compañía” o “Sociedad Colectiva” o “S.C.”.

Sociedad Comanditaria Simple (S. Com.)

Sociedad mercantil de carácter personalista-capitalista en la que coexisten dos tipos de socios: colectivos (responsabilidad ilimitada) o comanditarios (responsabilidad limitada a su aportación).

  • Características: Número mínimo de 2 socios. La denominación es igual que la anterior o con “Sociedad Comanditaria”.

Sociedades Mercantiles Capitalistas

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L. o S.L.)

Sociedad mercantil de carácter capitalista cuyo capital está dividido en partes iguales (participaciones), y en la que los socios tienen limitada su responsabilidad al capital aportado.

  • Características: Puede ser unipersonal. Capital mínimo mayor de 3.000€. Responsabilidad limitada al capital aportado. Denominación con “Sociedad de Responsabilidad Limitada” o “S.R.L.” o “S.L.”.
  • Ventajas: Los socios no responden con su patrimonio personal ante las deudas sociales.
  • Inconvenientes: Restricciones para transmitir las participaciones a personas extrañas a la sociedad.

Sociedad Anónima (S.A.)

Sociedad mercantil de carácter capitalista cuyo capital social está dividido en acciones y en la que la responsabilidad de los socios está limitada a la aportación realizada.

  • Características: Capitalista. Capital mínimo de 60.000€. Uno o más socios. Responsabilidad limitada. Denominación con “Sociedad Anónima” o “S.A.”.
Las Acciones y Derechos de los Socios

Las acciones son títulos que representan una parte alícuota del capital social de la empresa. Pueden ser nominativas (con titular) o al portador.

Derechos de los Socios:

  • Participar en el reparto de beneficios (dividendos).
  • Tener preferencia para adquirir nuevas acciones.
  • Votar en la Junta General.
  • Ser informado de las actuaciones de los administradores de la sociedad.
Ventajas e Inconvenientes de la S.A.
  • Ventajas: Facilidad para vender acciones. Acceso al mercado financiero con la emisión de bonos y obligaciones. La S.A. favorece la separación entre propiedad y gestión.
  • Inconvenientes: La separación entre propiedad y dirección puede generar conflictos de intereses.

Sociedades de Economía Social

Sociedades Cooperativas (S. Coop.)

Sociedades constituidas por personas que tienen intereses o necesidades comunes y que se asocian para realizar una actividad empresarial dirigida a satisfacerlas.

  • Características: Solidaridad entre socios. Responsabilidad limitada. Capital mínimo fijado en estatutos. No tienen ánimo de lucro principal. Denominación de “S. Coop.”. Tributan por el Impuesto de Sociedades.
  • Ventajas: Beneficios fiscales, unión para la defensa del empleo.
  • Inconvenientes: Los socios pueden no estar dispuestos a realizar inversiones a largo plazo.

Sociedades Laborales (S.A.L. o S.L.L.)

Sociedades anónimas o de responsabilidad limitada en las que la mayoría del capital social es propiedad de los trabajadores que prestan en ella sus servicios y cuya relación laboral es por tiempo indefinido.

  • Características: Las acciones o participaciones existen en dos tipos: clase laboral o general. Ningún socio puede poseer una participación superior al tercio del capital, salvo que sean entidades públicas o asociaciones sin ánimo de lucro. El número de horas trabajadas por socios no trabajadores no excede del 15% del total de horas anuales. Es obligatoria la constitución de un fondo especial de reserva con el 10% del beneficio anual. Responsabilidad limitada.