Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Vitalismo, Nihilismo y el Superhombre

Vitalismo

El término filosófico vitalismo se refiere a la orientación teórica o científica de aquellos escritos e investigaciones cuyo objetivo principal es el conocimiento de la vida.

La filosofía vitalista de Nietzsche

La filosofía vitalista de Nietzsche se divide en varias ideas fundamentales:

  • La vida es un fenómeno físico y biológico, entendido como el sustrato instintivo primario que produce los fenómenos concretos, tanto sociales como culturales.
  • El cultivo de la estética que propone Nietzsche no se puede desligar del despegue y desarrollo del lenguaje que hay en la filosofía y la ciencia. En contraste, gran parte de los positivistas han considerado como conocimiento exclusivamente la concesión de definiciones científicas.
  • La reivindicación del lenguaje que ofrece la obra de Nietzsche es, sobre todo, un ejercicio de filosofía. Nietzsche considera que buena parte de la filosofía y de la ciencia moderna se ha obsesionado con explicar las cosas según leyes lógicas y físicas.

Nietzsche invitará a asumir la modernidad con todas sus consecuencias.

La vida trágica: entre Apolo y Dionisos

Desde su primera obra importante, Nietzsche utilizará una metáfora para expresar su modo de comprender la vida: la contraposición entre lo apolíneo y lo dionisíaco.

En la tragedia, según Nietzsche, se puede advertir una oposición constante entre dos tendencias:

  • La tendencia apolínea: buscaba la racionalidad, el orden y la belleza. En ella regía el principio de individuación.
  • La tendencia dionisíaca: buscaba la fecundidad, los impulsos creativos y espontáneos de la voluntad. Por su causa nacen los mitos.

La oposición entre lo apolíneo y lo dionisíaco

Lo apolíneo trata de imponerse a lo dionisíaco, y lo dionisíaco subvierte el poder de lo apolíneo. Para Nietzsche, en Europa ha predominado lo apolíneo, aunque lo dionisíaco nunca ha desaparecido y siempre ha buscado el modo de sobrevivir. Nietzsche propone en ciertos momentos, como ideal vitalista de la cultura, la sustitución del espíritu apolíneo por el dionisíaco, pero aboga por que se reconozcan las dos tendencias.

Nihilismo

Nietzsche procura examinar a fondo el pasado de la filosofía para ver de qué modo participa este en la génesis del lenguaje que rige en la cultura y las costumbres europeas. El término nihilismo proviene de la palabra latina nihil (nada). Trata de expresar que la nada, la ausencia de fundamentos metafísicos en el saber o en las valoraciones morales, es una constante en todas las teorías. Para Nietzsche, la nada ha acabado imponiéndose finalmente al idealismo. El nihilismo, por tanto, más que una doctrina, es la constatación del destino que tiene la cultura europea.

Se puede constatar de modo expresivo el destino nihilista de la cultura europea en dos fenómenos modernos:

  • El predominio de la moral de esclavos, donde Nietzsche constata el triunfo del gregarismo.
  • En el desconocimiento práctico de la muerte de Dios que exhiben con frecuencia las propias doctrinas filosóficas, empeñadas en demostrar racionalmente que Dios no existe.

Tipos de nihilismo

  • Pesimista: es propio de quien se deja abatir por la constatación de la “muerte de Dios”.
  • Optimista: es más creativo, propio de quien asume la vida sin resentimiento contra ella por verse obligado a vivir.

El significado de la muerte de Dios

Nietzsche proclama en una de sus obras que “Dios ha muerto” y que es uno de los acontecimientos más importantes de la época actual. Con esta expresión, Nietzsche entiende por “Dios” el último fundamento ideal y abstracto de los valores religiosos y culturales que han predominado en Europa; estos valores son, sobre todo, el bien y la verdad.

El cultivo de estos valores merma en el hombre la voluntad de crear. No se puede asegurar que sean valores propiamente humanos, sino divinos, ajenos al mundo sensible en donde vive el hombre. El hombre contemporáneo ha erigido ídolos que ha tenido que derribar después, y lo único que continúa en pie es la nada que trataba de ocultar con todos ellos. El hombre finalmente percibe la nada y, como ya no tiene un Dios que se la oculte, tiene miedo.

La crítica que tiene Nietzsche contra Dios hay que entenderla desde una perspectiva antropológica; no es una argumentación sobre si Dios existe o no, sino una explicación de lo que hay en ese término idealizado y de cómo influye en la vida humana. El nihilismo de Nietzsche es optimista: la muerte de Dios es una ocasión para buscar y cultivar nuevos valores.

La Voluntad de Poder y la Transmutación de los Valores

El vitalismo de Nietzsche debe mucho a la importancia que este reconoce a la voluntad como factor de conocimiento. Nietzsche censura claramente el nihilismo pasivo y representa la vida como una apasionada voluntad de poder.

Voluntad de Poder

  • La voluntad como devenir: equivale al cambio constante en el universo, tanto la acción que se atribuye a algo como el propio sujeto al que se le atribuye la acción.
  • La voluntad en la propia naturaleza: la que rige en la vida es la voluntad de poder, que está presente en todos los seres vivos.
  • La voluntad de poder como superación de sí mismo: no solo es un fenómeno físico e histórico, es también un fenómeno moral que expresa lo más propio de la conducta humana.

La necesidad de creación de nuevos valores

Nietzsche ejerció intensamente su capacidad de juicio y valoración moral, llegando a subvertir cualquier orden o corrección ideológica. Un buen ejemplo es su propuesta de transmutación de los valores.

Nietzsche critica la cultura occidental en tres frentes:

  • Los valores aportados por el platonismo.
  • Los valores del cristianismo.
  • Los valores de la ciencia de la Revolución Científica.

Eterno Retorno

El eterno retorno significa la perenne repetición del tiempo, de los instantes, que priva de carácter definitivo a cualquier acontecimiento. Atribuir a alguno de ellos el centro de la historia equivale a desconocer el eterno retorno de la vida. Cada cosa que existe, cada instante que se ha producido, ha existido ya y se producirá infinitas veces. La teoría del eterno retorno es la culminación de la obra de Nietzsche. A través del eterno retorno, Nietzsche afirma la vida con el deseo de que se repita eternamente; es, por tanto, la afirmación más extrema de la vida, con lo bueno y lo malo que se repite.

Superhombre

La idea del superhombre (Übermensch) es una de las imágenes más conocidas de Nietzsche y hay que entenderla como una aspiración moral que es necesario sostener para afirmar la vida. Está en el camino del superhombre quien cultiva tanto los valores apolíneos como los dionisíacos.

La crítica a la tradición filosófica

Nietzsche critica varios pilares de la tradición filosófica occidental:

  • El racionalismo: Nietzsche considera que la filosofía europea se ha centrado en la insistencia de atribuir realidad exclusivamente a la razón, apareciendo así el engaño de los sentidos.
  • El cambio de teorías: La constante sustitución de unas teorías (ídolos) por otras se pone de manifiesto para Nietzsche.
  • El cristianismo: Critica tres aspectos: 1) la gran importancia moral que se otorga, 2) la ponderación de la humillación y 3) la intensa utilización de los pensamientos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
  • El influjo del cristianismo en la filosofía europea: Para Nietzsche, esto da lugar a lo que denomina “Moral de esclavos”.

Moral de esclavos y moral de señores

Nietzsche distingue entre moral de señores y moral de esclavos para explicar dos formas de entender la moral:

  • Moral de esclavos: Criterio de comportamiento por el cual la conducta humana se somete a una ley y a valores que se consideran objetivos.
  • Moral de señores: Criterio de comportamiento por el cual la conducta humana aspira a una constante superación personal.