La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de Independencia (1808-1814)
Abdicaciones de Bayona
Renuncias sucesivas de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte. El emperador francés, poco después, cedería tales derechos a su hermano José Bonaparte, quien reinaría como José I.
Tratado de Valençay
Acuerdo firmado en diciembre de 1813 por el emperador Napoleón I Bonaparte. Ante la evidencia de sus derrotas en la Guerra de la Independencia Española, ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España, poniendo fin al conflicto.
Afrancesados
Término utilizado para designar a los españoles que, durante la ocupación francesa, defendían las ideas de la Revolución Francesa y apoyaban el gobierno de José I como una oportunidad para terminar con el Antiguo Régimen en España.
El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)
Manifiesto de los Persas
Documento que recoge la petición de los diputados partidarios del Antiguo Régimen, dirigida a Fernando VII tras su vuelta a España en 1814. En él se le solicitaba la abolición de la Constitución de 1812 y el regreso del absolutismo monárquico.
Pragmática Sanción
Ley elaborada por Carlos IV en 1789 y puesta en vigor por Fernando VII en 1830, por la que se anulaba la Ley Sálica de Felipe V. Con esto, se suprimía la prohibición de que las mujeres heredaran el trono, permitiendo que su hija, la futura Isabel II, pudiese reinar.
La Construcción del Estado Liberal: El Reinado de Isabel II (1833-1868)
Estatuto Real
Carta otorgada elaborada en abril de 1834 por la regente María Cristina de Borbón. Se fundamentaba en las leyes tradicionales de la monarquía, imponiendo un régimen basado en la soberanía conjunta del rey y de las Cortes.
Unión Liberal
Agrupación política surgida en el Bienio Progresista (1854-1856) que ocupó las responsabilidades del gobierno durante el reinado de Isabel II. De ideología liberal-conservadora y posición centrista, se situaba entre moderados y progresistas. El general O’Donnell sería su principal dirigente.
El Sexenio Democrático (1868-1874)
Cantonalismo
Movimiento insurreccional que aspira a dividir el Estado en cantones casi independientes. Tuvo especial relevancia durante la Primera República Española (1873), con sublevaciones en diversas ciudades que proclamaron su autonomía.
La Restauración Borbónica (1874-1923)
Manifiesto de Sandhurst
Texto elaborado por el político conservador Antonio Cánovas del Castillo en 1874, en el que proponía como rey de España a Alfonso XII. Planteaba la vuelta de una monarquía liberal, católica y constitucional que garantizase el orden social en un país que no había logrado la estabilidad política en los últimos seis años.
Sistema de turnos o turnismo
Se denomina así a la alternancia pactada en el gobierno de los dos partidos dinásticos (Conservador y Liberal) durante la Restauración borbónica. La entrada en el gobierno de uno u otro no dependía del resultado de las elecciones, sino de la decisión del rey en función de una crisis política. Este modelo fue diseñado por el conservador Cánovas del Castillo.
Encasillado
Mecanismo de fraude electoral durante la Restauración borbónica que consistía en una lista con el nombre del futuro parlamentario en cada “casilla” del mapa electoral. Luego se negociaban en las provincias los candidatos por distrito. A continuación, los gobernadores civiles daban instrucciones a los alcaldes y, con la ayuda de los caciques locales, controlaban a los electores para que votaran al candidato designado previamente.
Caciquismo
Práctica electoral creada durante la Restauración borbónica que se basaba en la existencia de personalidades locales (caciques) que controlaban los votos de todas las personas con capacidad de voto de su localidad mediante la utilización de la fuerza, las amenazas, la corrupción y los favores administrativos, llegando a controlar la vida política local y provincial.
Pucherazo electoral
Método de manipulación de los resultados electorales, es decir, el cambio de las cifras en los recuentos para beneficiar a una de las partes y asegurar el resultado previsto por el sistema del turnismo.
Conceptos Políticos, Sociales y Económicos del Siglo XIX
Sufragio censitario
Derecho a voto restringido y basado en la posesión de un determinado nivel de bienes o renta.
Sufragio universal
Derecho a voto que poseen todos los ciudadanos mayores de edad, sin restricciones de renta o clase social. En el siglo XIX, generalmente se refería al sufragio universal masculino.
Desamortización
Proceso de expropiación por parte del Estado de los bienes y tierras que se encontraban en poder de las llamadas “manos muertas” (principalmente la Iglesia, las órdenes religiosas y las tierras comunales de los municipios) para ponerlas en subasta pública y sanear la Hacienda.
Pronunciamiento
Amenaza militar que pretende un cambio de gobierno en el país. Se inicia con manifestaciones que pretenden cambiar la acción del gobierno. Si no se conseguía el objetivo, se producía la sublevación militar y el golpe de Estado. Fue una forma de intervención política muy común en la España del siglo XIX.
Ludismo
Movimiento protagonizado por los artesanos que consistía en la destrucción de máquinas y la provocación de incendios en fábricas. Surgió como método de lucha contra el paro y la bajada de salarios que, según ellos, provocaba la industrialización.
Regeneracionismo
Término que aparece en España a finales del siglo XIX para englobar las corrientes críticas con el sistema de la Restauración. Denunciaban los problemas políticos, sociales y económicos que afectaban a España, especialmente tras el “Desastre del 98”, y proponían reformas profundas para modernizar el país.