Conceptos Clave y Eventos Históricos de España: Del Siglo XIX a la Transición Democrática

Vocabulario Fundamental

Soberanía Nacional

La soberanía es el ejercicio de la autoridad que reside en un pueblo y que se ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos.

Monarquía Parlamentaria

El rey ejerce la función de Jefe del Estado bajo el control del poder Legislativo (Parlamento) y del poder Ejecutivo (Gobierno).

Separación de Poderes

Existen tres poderes:

  • Legislativo: Son las Cortes Generales y el Parlamento. Su función es proponer, elaborar y aprobar leyes.
  • Ejecutivo: Es el Gobierno. Su principal función es dirigir el país, la política interior y exterior. Puede elaborar proyectos de ley, pero deben ser aprobados en el Parlamento. También recauda impuestos.
  • Judicial: Constituido por jueces y tribunales. Su función principal es aplicar las leyes.

Cortes Constituyentes

Se convocan elecciones a un parlamento que tendrá como fin principal elaborar una nueva Constitución. Después, puede disolverse y convocar nuevas elecciones o proseguir.

Autonomías

Son regiones de un país con competencias en diferentes áreas de gobierno (educación, sanidad, etc.). Están descentralizadas del gobierno central.

Constitución

Es el conjunto de principios fundamentales por los que se rige un Estado. Ninguna ley posterior puede ir contra ella. La existencia de una Constitución da garantías a la democracia porque evita abusos del gobierno u otros poderes, que siempre tienen que respetar los principios constitucionales.

Cuestiones Históricas (Siglos XIX-XX)

¿Por qué el sistema no era democrático en el siglo XIX y principios del XX, y cómo se relaciona con la sociedad y la falta de pluralismo político (bipartidismo)?

En esa época se imponía el Antiguo Régimen, donde las clases dominantes eran el clero y la nobleza (grandes propietarios de la tierra), quienes tenían muchos privilegios. La mayoría de la población era pobre y campesina, trabajando las tierras de los poderosos, y el sistema era una monarquía absoluta.

¿Por qué las fuerzas de izquierdas estaban en contra de la Guerra de Marruecos?

Las fuerzas de izquierda estaban en contra de la Guerra de Marruecos porque solo iban los hijos de las clases trabajadoras y mal pertrechados. Hubo miles de muertos en derrotas y emboscadas. Por ello, se realizaron huelgas y manifestaciones en contra de las reclutas para la guerra.

¿Qué tres sectores de la sociedad estaban en contra del gobierno de la monarquía en 1917?

Los tres sectores que estaban en contra fueron las fuerzas de izquierdas, el ejército y los políticos. Esto se debió al descontento por el alza de precios de productos básicos (se exportó demasiado a los países en guerra durante la Primera Guerra Mundial). También el ejército estaba descontento por los salarios y sistemas de ascensos, y entre los políticos, por la falta de democracia.

Cuestiones sobre la Guerra Civil Española

¿Cuáles fueron las causas del golpe de Estado y quiénes lo dieron?

Las principales causas del golpe de Estado fueron los graves enfrentamientos entre los obreros y bandos de ultraderecha. El asesinato del teniente de la Guardia Republicana (Castillo) y, en respuesta, el asesinato del líder de la derecha monárquica, Calvo Sotelo, fueron los detonantes que precipitaron el golpe a la República.

Los principales organizadores del golpe de Estado fueron Francisco Franco, otros militares y la alta burguesía, quienes llevaban tiempo planeándolo.

¿En qué dos zonas se dividió España y qué recursos tenía cada bando?

Al principio, los republicanos controlaban las zonas industriales y grandes ciudades (mitad sur, Levante y cornisa cantábrica). Los nacionales o sublevados tenían las zonas agrícolas más atrasadas, pero con más alimentos (Meseta Norte, Galicia y territorios insulares).

¿Por qué Franco ganó la guerra?

Franco ganó la guerra porque, a lo largo de todo el conflicto, contó con la ayuda decisiva de Hitler y Mussolini, especialmente en aviación.

La Dictadura de Primo de Rivera

El general Primo de Rivera dio un golpe de Estado y acabó con el sistema parlamentario (suprimió elecciones, partidos y parlamento). Durante su gobierno, pretendió acabar con los problemas citados anteriormente, prohibiendo huelgas y manifestaciones, partidos y cualquier manifestación regionalista. A lo único que puso fin fue a la Guerra de Marruecos con la ayuda de Francia. Desarrolló una política social y de obras públicas (casas obreras, electrificación de pueblos, escuelas, regadíos…). También creó monopolios estatales como la Tabacalera, Campsa y Telefónica. Sin embargo, no consiguió acabar con los principales males del país y, sobre todo, con la desigualdad social que suponía que una minoría de terratenientes dejase sin tierras a los campesinos.

De la Dictadura a la Segunda República

Tras la dimisión de Primo de Rivera por falta de apoyos (1930), se formó un gobierno provisional que tenía la oposición de todas las fuerzas progresistas que querían acabar con el sistema monárquico. El gobierno convocó elecciones municipales, en las que triunfaron los candidatos republicanos. El rey se vio forzado a abdicar ante las aclamaciones populares pidiendo la República y el triunfo electoral republicano. Se formó un gobierno provisional de partidos republicanos y de izquierda que convocó elecciones a Cortes Constituyentes, que ganó la izquierda.

La Dictadura Franquista

Características Políticas

  • Supresión de partidos y sindicatos.
  • Prohibición de los derechos de reunión, huelga y manifestación.
  • Supresión de elecciones.
  • Franco concentraba todos los poderes en sí mismo.
  • El ejército ejercía funciones de orden público.
  • Censura.

Evolución Socioeconómica y Política del Régimen

Durante los primeros años, el franquismo estuvo aislado internacionalmente, ya que no se aceptaba un sistema político que había colaborado con el nazismo. Esto, junto con los destrozos de la Guerra Civil, empobreció aún más al país y lo llevó a la autarquía económica, es decir, el autoabastecimiento y el racionamiento.

En los años 60, el sistema evolucionó y se produjo un desarrollo económico debido al cese del aislamiento internacional y a las ayudas de EE. UU. Gracias a la emigración a Europa y al éxodo rural, el país eliminó parte del paro español. Se implementaron planes de desarrollo para industrializar zonas del país y también comenzó el desarrollo turístico. El éxodo rural a las grandes ciudades y la inmigración a Europa provocaron el abandono de los pueblos.

La Transición a la Democracia

En 1975, falleció Franco, dejando como heredero a la Jefatura del Estado y rey a Juan Carlos de Borbón. Arias Navarro no satisfacía a los partidarios del cambio y de legalizar los partidos, ni a los franquistas por querer hacer una apertura política. En estos momentos, no solo la situación política era difícil, sino también la economía, ya que la subida de los precios del petróleo producía mucha inflación y paro. Muchos inmigrantes regresaron debido a la crisis europea. Había mucha oposición de los sindicatos (todos ellos en la clandestinidad), intelectuales de izquierda y estudiantes. El presidente del gobierno, Arias, y el propio Rey, que quería establecer un sistema democrático de partidos, dimitieron. El Rey nombró presidente a Adolfo Suárez, sabiendo que este podía llevar a España a la democracia.

La Ley para la Reforma Política

Fue aprobada por las Cortes franquistas y luego en referéndum. Supuso lo siguiente:

  • Legalización de partidos políticos y sindicatos.
  • Sufragio universal como reflejo de la soberanía popular.
  • Elecciones a Cortes Constituyentes.
  • Establecimiento de un sistema democrático.

El Gobierno Progresista (Segunda República)

Fue una coalición de partidos republicanos de izquierda y el Partido Socialista. Estos partidos defendían los intereses de las clases trabajadoras. Elaboraron la Constitución de 1931, que establecía el sufragio universal al permitir el voto femenino. Era una Constitución laica, legalizaba el divorcio y el matrimonio civil, y prohibía las escuelas religiosas. También permitía las autonomías. Existía una gran desigualdad social, con una clase terrateniente minoritaria apoyada por el ejército y la Iglesia, y por otro lado, la mayoría de la población era pobre, siendo ayudada por los sindicatos anarquistas, socialistas y partidos de izquierda.

El Problema Agrario

La mayoría de la población española era todavía campesina y sin tierras, por estar estas en manos de grandes propietarios. Por ello, se impulsó una Ley de Reforma Agraria para expropiar tierras a quienes más tenían y no las cultivaban.

Artífices de la Transición Española

Los artífices de la Transición fueron el Rey Juan Carlos I y Adolfo Suárez.

¿Cómo llevó a cabo Suárez la Transición y en qué consistió?

Tras contactar con representantes de diferentes partidos y conceder amnistía a los presos políticos, Suárez impulsó la Ley para la Reforma Política. Esta fue aprobada por las Cortes franquistas y luego en referéndum, y supuso lo siguiente:

  • Legalización de partidos políticos y sindicatos.
  • Sufragio universal.
  • Elecciones a Cortes Constituyentes.
  • Establecimiento de un sistema democrático.

¿Qué partido ganó las elecciones a la Asamblea Constituyente?

Las primeras elecciones fueron para un parlamento (Cortes Constituyentes) y las ganó la UCD (partido de Suárez).

¿Y qué tarea realizó?

Tras las elecciones, Suárez hizo Pactos de la Moncloa para superar el paro y la inflación producidos por la crisis del petróleo, y se formó una comisión para elaborar una Constitución.