Conceptos Clave y Protagonistas de la Historia de España del Siglo XIX

Conceptos y Figuras Clave del Inicio del Siglo XIX

A continuación, se presenta una breve ficha sobre cada uno de estos personajes, términos o acontecimientos:

a) Manuel Godoy
Primer ministro de España desde 1792 hasta 1808, fue el hombre fuerte de la política española gracias a la confianza de Carlos IV. Enfrentado con los seguidores del futuro Fernando VII, debió gobernar un periodo muy difícil marcado por las consecuencias de la crisis política europea tras la Revolución Francesa. Colaboró inicialmente en la Primera Coalición frente a Francia, pero las derrotas militares obligaron a España a apoyar a Napoleón (1795, Paz de Basilea) y a enfrentarse con Gran Bretaña. Tras la derrota de Trafalgar (1805), las ambiciones de Napoleón y las intrigas de Fernando VII debilitaron el poder del favorito, quien, tras los Sucesos de Aranjuez (1808), abandonó el poder. Murió en Francia, tras un largo exilio en 1851.
b) Simón Bolívar (1783-1830)
Militar y político venezolano que protagonizó el proceso de independencia de las colonias americanas frente a España. Criollo descendiente de españoles, tras el inicio de la Guerra de la Independencia en España (1808-1814), pasó a liderar a los partidarios de la independencia frente al dominio español. Tras varias derrotas, a partir de 1820, consolidó la independencia de la Gran Colombia. Es la figura más importante, junto a San Martín, del proceso independentista.
c) Desamortizaciones
Proceso por el cual los gobiernos liberales expropiaron y vendieron, en subasta pública, los bienes de la Iglesia y de los ayuntamientos a lo largo del siglo XIX. Buscaban modernizar la economía española y reducir la deuda pública. Destacan la desamortización de bienes eclesiásticos de Mendizábal (1836-1837) y la dirigida por Madoz (1855), centrada en bienes de los ayuntamientos.
d) Pronunciamiento
Sublevación militar, muy común en el siglo XIX español, por la cual un grupo de militares conspiraba contra el gobierno y se declaraba en rebeldía, esperando el apoyo de otras tropas. Fue una forma muy común de buscar un cambio de gobierno ante la incapacidad de organizar un sistema de alternancia pacífica en la política española hasta 1876.
e) Constitución de 1812
Es la primera constitución española, elaborada en Cádiz, en un contexto marcado por la Guerra de la Independencia. Buscaba implantar un modelo político basado en los principios liberales: monarquía constitucional, división de poderes, parlamento unicameral, sufragio amplio, catolicismo, etc. Muy avanzada para su época, solo se aplicó en cortos periodos de tiempo (1812-1814, *Trienio Liberal*,…).
f) Absolutismo
Forma de gobierno basada en la autoridad, sin límites legales, del rey. Es el sistema más extendido (con la excepción de Gran Bretaña) hasta la Revolución Francesa, y característica del Antiguo Régimen. Sus defensores, los absolutistas, intentaron a lo largo del siglo XIX mantener este sistema frente al liberalismo.
g) Liberalismo
Ideología política, propia de la burguesía, que se implantó en gran parte de los países europeos tras la Revolución Francesa. Opuesta al absolutismo. Sus principios básicos son: soberanía nacional, constitución, monarquía limitada en sus competencias, sufragio (más o menos amplio), derechos individuales y libertad económica.

El Carlismo: Apoyos Sociales y Motivaciones

Los principales apoyos del movimiento carlista se concentraron en los siguientes grupos:

  • Baja nobleza: Sin grandes recursos económicos, el Antiguo Régimen protegía su condición social y económica. La legislación liberal les impidió mantener sus privilegios tradicionales.
  • Bajo clero: Al igual que la baja nobleza, las leyes liberales (especialmente las desamortizaciones) les hicieron perder su condición privilegiada y se opusieron a cualquier cambio.
  • Gran parte de los campesinos: La liberalización económica defendida por los liberales les impidió mantener la explotación tradicional de propiedades comunales y eclesiásticas. Sin dinero, no pudieron comprar las tierras desamortizadas y se vieron perjudicados.

La defensa de las leyes tradicionales (*fueros*) frente a la legislación unificadora, que ponía fin a los privilegios de algunos territorios, hizo que el carlismo fuera fuerte en el País Vasco (Vascongadas) y Navarra.

Protagonistas y Eventos Determinantes del Periodo Isabelino

A continuación, se explican brevemente los siguientes acontecimientos o personajes y su importancia histórica:

a) La Gloriosa
En 1868, una sublevación militar puso fin al largo reinado de Isabel II y marcó el inicio del *Sexenio Revolucionario* (1868-1874). Sus antecedentes fueron: la profunda crisis del sistema liberal moderado (liderado por Narváez y el más centrista O’Donnell y la Constitución de 1847), la crisis económica (1866-1868) y la oposición progresista organizada en torno al general Prim y el Pacto de Ostende (1866).
b) Espartero (1793-1879)
Militar y político español. De origen humilde, sus cualidades militares en la Primera Guerra Carlista (1833-1840) le proporcionaron el liderazgo del partido liberal progresista, siendo regente entre 1840 y 1843 y figura clave durante el Bienio Progresista (1854-1856). Ídolo de las clases populares, tras esta última experiencia, se retiró de la vida pública. En 1870, durante el Sexenio Revolucionario, rechazó la corona de España.
c) Narváez (1800-1868)
Militar y político español, el “espadón” del partido moderado. Enfrentado con Espartero, fue la figura política fundamental entre 1844 y 1868: favorecido por Isabel II, el partido moderado gobernó la mayor parte del tiempo. Bajo su dirección se consolidó el Estado liberal en su vertiente moderada: papel protagonista de la Corona, derechos limitados y sufragio muy restringido.
d) Convenio de Vergara
Acuerdo firmado en 1839 que supuso el fin de la Primera Guerra Carlista (1833-1840). Fue firmado por el general vencedor, Espartero, y el principal general carlista.

Características Fundamentales de la Constitución de 1845

Las principales características de la Constitución de 1845, de ideología moderada, son:

  • Soberanía compartida: Entre la Corona y las Cortes (no soberanía nacional).
  • Estado católico: Establecimiento de la confesionalidad del Estado.
  • Amplias competencias de la Corona: Incluyendo el veto sobre leyes, y la potestad de convocar y disolver el parlamento.
  • Derechos individuales: Amplios, pero sin reconocimiento de derechos colectivos.
  • Parlamento bicameral: Compuesto por el Congreso, elegido por sufragio restrictivo, y el Senado, por elección de la Corona.

El Desastre de 1898: Fin del Imperio Colonial Español

Tras la independencia de los territorios continentales americanos, las colonias españolas habían quedado reducidas a Cuba y Puerto Rico en el Caribe americano, y Filipinas en el Pacífico. Destacaba la importancia de Cuba para el comercio: azúcar y productos industriales. A lo largo del siglo XIX, las tensiones entre los partidarios de la independencia y las autoridades españolas provocaron diferentes conflictos, solucionados por la vía militar o diplomática.

A finales del siglo XIX, Estados Unidos, con importantes intereses económicos en Cuba, apoyó la independencia. El “Suceso del Maine” (1898) provocó la declaración de guerra norteamericana y, tras una breve contienda, el fin del dominio colonial sobre estos territorios (Tratado de París). Para España, la humillación fue grande y se inició un progresivo deterioro del Sistema de la Restauración, formulado por Cánovas.

Definiciones Clave del Sistema de la Restauración (1875-1931)

Definición breve de los siguientes términos, acontecimientos o instituciones:

a) Caciquismo
Fenómeno propio del sistema de la Restauración (1875-1931) caracterizado por su corrupción electoral. En un país básicamente rural, el cacique controlaba la sociedad de su pueblo, valiéndose de su poder e influencia, y controlaba el voto de sus vecinos.
b) Constitución de 1876
Elaborada por Cánovas del Castillo, buscó consolidar la alternancia política pacífica entre partidos y es la base legal del Sistema de la Restauración. Estuvo vigente hasta 1923.

Principales Aspectos de la Constitución de 1876

  • La soberanía es compartida entre el Rey y las Cortes.
  • Los derechos y deberes de los ciudadanos están limitados por las leyes ordinarias.
  • El poder legislativo es compartido entre las Cortes y el Rey, pudiendo este último vetar leyes y disolver las cámaras.
  • La Corona ostenta el poder ejecutivo, pudiendo nombrar al jefe de Gobierno y a los ministros.
  • Las Cortes son bicamerales, con un Senado formado por designación real y un Congreso elegido por sufragio directo.
  • El poder judicial tenía la potestad de aplicar las leyes en los juicios y los jueces se elegían mediante oposición, al igual que en la actualidad.
  • No se pronunciaba respecto al tipo de sufragio ni tampoco respecto al tipo de sistema electoral, hasta el año 1890, en el que pasó a ser sufragio universal masculino.
  • Establece también un Estado confesional católico, si bien se toleran otras religiones siempre que se respete la moral pública.
  • Los ayuntamientos y diputaciones provinciales están bajo control gubernamental, lo que refleja una organización centralista.
c) UGT (Unión General de Trabajadores) Sindicato socialista de orientación marxista creado en 1888. Buscaba mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y, siguiendo los principios de la II Internacional, procurar la participación del proletariado en la vida política. Asociado al PSOE (fundado en 1879), sigue siendo uno de los principales sindicatos españoles.d) Ley Moyano Ley implantada por los gobiernos moderados (1857) que buscaba mejorar la lamentable situación de la educación en España, uno de los países con mayor tasa de analfabetismo en esa época. La educación se organizaba en tres niveles: Primaria (6 a 9 años), Enseñanza Media y Enseñanza Superior. Estos principios se mantuvieron vigentes, con modificaciones, hasta 1970.e) Guardia Civil Cuerpo policial, de carácter militar, creado en 1844 por iniciativa del moderado Narváez, que buscaba asegurar el orden en las zonas rurales y hacer visible la autoridad del gobierno central en todo el territorio.f) Cánovas del Castillo (1828-1897) Político español, creador del sistema político de la Restauración y de la Constitución de 1876, consolidando la alternancia pacífica entre los conservadores, dirigidos por el propio Cánovas, y los “liberales” de Sagasta. Asesinado por un anarquista, Angiolillo, su figura política marcó este periodo.g) Sagasta (1825-1903) Político español y líder del Partido Liberal (progresista) en el periodo de la Restauración, alternándose en el poder con Cánovas. Famoso por su oratoria, bajo su gobierno se produjo la guerra con Estados Unidos (1898) que marcó el fin del imperio en América.h) Acorazado “Maine” Buque de guerra norteamericano que, en febrero de 1898, estalló en el puerto cubano de La Habana, en ese momento colonia española. La prensa norteamericana organizó una campaña para que Estados Unidos declarase la guerra a España, a la que culpaban de la destrucción del buque. El presidente McKinley declaró la guerra a España y, tras un breve conflicto, España pidió la paz.