Glosario de Términos Clave
CREACIONISMO
Corriente de pensamiento que afirma que la Biblia enseña exactamente cómo se creó la naturaleza (ese es su fundamento sólido).
MATERIALISMO
Ideología que afirma que todo es materia y que el método científico es el único válido para describir la realidad.
SECULARIZACIÓN
La secularización (lat. saeculare, significa ‘siglo’ o ‘mundo’) es el paso de algo o alguien de una esfera religiosa a una civil o no teológica. También significa el paso de algo o alguien que estaba bajo el ámbito de una doctrina religiosa (siguiendo sus reglas o preceptos) a la estructura secular, laica o mundanal.
SECULARISMO
El secularismo es el humanismo ateo o arreligioso en el nivel social; es el intento de construir un orden social que funcione como si Dios no existiera.
SOCIEDAD LAICA
Una sociedad laica es aquella que se declara ajena a toda influencia religiosa, pero que respeta la libertad de cada cual para guiarse por cualquier convicción y creencia. En ella, tan digno y respetable es un ateo como un cura, permitiendo que cada uno de ellos se conduzca de acuerdo con sus opiniones, sin recibir por ello ningún privilegio por parte del Estado.
LAICISMO
El laicismo es la corriente de pensamiento, ideología, movimiento político, legislación o política de gobierno que defiende o favorece la existencia de una sociedad organizada aconfesionalmente, es decir, de forma independiente, o en su caso ajena o posicionada en contra de las confesiones religiosas.
DSI
Acrónimo de ‘Doctrina Social de la Iglesia’. Es el conjunto de enseñanzas sociales que la Iglesia católica llama y educa para practicar a cualquier cristiano o persona de buena voluntad y de cualquier origen y lugar, fundado en el Evangelio, en el Magisterio y en la Tradición.
MATERIALISMO
Sistema filosófico, opuesto al espiritualismo, que considera que solamente existe la materia y que reduce el espíritu a una consecuencia de ella. El materialismo es una doctrina muy antigua que en Occidente surgió con el atomismo de Demócrito.
AGNÓSTICO
Persona que, sin negar la existencia de Dios, considera inaccesible para el entendimiento humano la noción de lo absoluto y, especialmente, de Dios.
ATEO
El término ateo se aplica a las personas que niegan la existencia de Dios. En cuanto a su origen etimológico, la palabra ateo es de origen latín ateus, y este del griego atheos, formado por el prefijo a- (sin) y theos que significa “Dios”. En consecuencia, la palabra ateo significa “sin Dios”. El término ateo nació en la Grecia Antigua para describir aquellas personas que renegaban de las divinidades adoradas por una parte masiva de la sociedad.
MICRORRELATO
Es un concepto que procede de la literatura, que viene a decir “relato muy breve”. Culturalmente, ofrece la perspectiva desde la cual contemplar la historia, el presente… buscando la esencia significativa, la formulación sencilla de todo. Se busca lo indispensable, lo concreto y singular. De igual modo, se acogen las vanguardias artísticas y culturales para intentar delimitar o transcender lo que nos ocupa a las personas en este mundo.
MACRORRELATO
El macrorrelato, metarrelato o metanarrativa viene a representar un esquema de cultura narrativa global o totalizador que organiza y explica conocimientos y experiencias. El macrorrelato intenta ofrecer al ciudadano una perspectiva total del mundo donde vive, dando características generales y globales que harán posible, como consecuencia, otros relatos más pequeños dentro del relato original.
SECULARIZACIÓN
La secularización (latín ‘saeculum’, significa ‘siglo’ o ‘mundo’) es el paso de algo o alguien de una esfera religiosa a una civil o no teológica. También significa el paso de algo o alguien que estaba bajo el ámbito de una doctrina religiosa (siguiendo sus reglas o preceptos) a la estructura secular, laica o del mundo. En el ámbito de la Filosofía de la Cultura en general, se ha referido a la desacralización de elementos y estructuras, inicialmente percibidas como dotadas de significado simbólico trascendente y pasando al ámbito del laicismo profano.
RELATIVISMO
Sistema de pensamiento que afirma que no existen verdades universalmente válidas, ya que toda afirmación depende de las condiciones o contextos de la persona o grupo que la afirma. Este sistema de pensamiento tiene influencia en los campos de la ética, la moral o las relaciones sociopersonales.
HEDONISMO
Doctrina que considera que el objetivo o la única finalidad que los humanos tienen en la vida es la búsqueda del placer y el goce en todo sentido. De hecho, esta apreciación no se basa solamente en afirmar que el placer es un bien, sino que se considera el placer como el «único» y «supremo bien». Así, la motivación fundamental de esta teoría persigue la búsqueda del placer y la huida del dolor.
MODERNIDAD
La Modernidad es una categoría que hace referencia a los procesos sociales e históricos que tienen sus orígenes en Europa a partir de la emergencia ocasionada desde el Renacimiento y que se intensificarán de modo social en la Revolución francesa. El movimiento propone que cada ciudadano fije sus metas según su propia voluntad. Esta se alcanza de una manera lógica y racional, es decir, sistemáticamente dándole sentido a la vida. Por cuestiones de manejo político y de poder, se trata de imponer la lógica y la razón, negándose a la práctica de los valores tradicionales o impuestos por la autoridad.
POSMODERNIDAD
Este término fue utilizado en antropología y sociología para referirse al proceso cultural observado en muchos países durante el siglo XX, identificado a principios de los años 1970. Esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo. La dificultad de delimitar “posmodernidad” resulta de la falta de un marco teórico válido para poder hacerlo extensivo a todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo. (Es como un volcán que no deja de echar lava, muy mezclada y no diferenciada de la que echó el mismo volcán en el período llamado “Modernidad”.)
CREACIONISMO
Doctrina filosófica que defiende que los seres vivos han surgido de un acto creador y que, por tanto, no son fruto de la evolución.