Comparación Filosófica: Platón y Marx
I. La División de la Sociedad y la Estructura del Estado
El primer punto de comparación entre Platón y Marx es la manera en la que conciben la división de la sociedad y la estructura del Estado.
La Estructura Social en Platón
Platón divide a la sociedad ideal (la polis) basándose en la parte dominante del alma de sus ciudadanos. Inicialmente, establece dos clases principales:
- Los Guardianes: Aquellos que conocen las leyes verdaderas y en quienes domina la parte de la voluntad (o thymós).
- El Pueblo (Productores): Aquellos que no conocen la verdadera realidad y en quienes domina la parte irracional (o apetitiva).
Posteriormente, establece una clase superior dentro de los Guardianes: los Filósofos Gobernantes, en quienes domina la parte racional. Dentro de los Guardianes existen dos subclases:
- El Gobernante: El que ha llegado al verdadero conocimiento.
- El Guardián Auxiliar: El que se somete, posee la fuerza y la voluntad, pero no ha llegado al conocimiento supremo.
Platón expone tres ideas generales fundamentales para el Estado: la belleza, la justicia y la bondad. Cada parte del alma debe desarrollar distintas virtudes para alcanzar la justicia social:
- La parte racional debe tener prudencia y conocimiento, dando lugar a los filósofos gobernantes.
- La parte de la voluntad debe tener fortaleza, dando lugar a los guardianes.
- La parte irracional debe tener templanza y moderación, dando lugar al pueblo.
El Materialismo Histórico de Marx
Marx aplica un método de conocimiento similar al platónico (en cuanto a la explicación de un proceso subyacente) para explicar el desarrollo de la historia y de la naturaleza material, lanzando su teoría del materialismo histórico. Esta teoría se resume en la sucesión de los diferentes modos de producción, entendidos como el proceso real de producción.
La explicación de este proceso se realiza con ayuda de una serie de conceptos clave:
- Fuerzas Productivas: La capacidad de producción o trabajo real de los hombres; incluye los instrumentos técnicos y los conocimientos utilizados en la producción.
- Relaciones de Producción: Las relaciones que se establecen entre los propietarios de las fuerzas productivas y los productores directos en un proceso de producción determinado.
- Infraestructura o Base Material Económica: Está formada por la combinación de las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
- Superestructura Jurídico-Política: Se levanta sobre la infraestructura económica y está constituida por instituciones (como el Estado y las leyes) y por representaciones de carácter ideológico, religioso o filosófico. La clase dominante se encarga de sostener y organizar esta superestructura para mantener el orden establecido y su dominio.
- Modo de Producción: Se refiere a la totalidad social global, abarcando tanto la estructura económica (infraestructura) como los otros niveles de la totalidad social (jurídico-político e ideológico).
- Lucha de Clases: Los conflictos que surgen debido a los diferentes fines opuestos de cada clase social.
- Revolución Social: Significa la destrucción y transformación de unas determinadas relaciones de producción, con la consiguiente subversión de la superestructura.
II. La Visión Antropológica del Hombre
Otro punto fundamental de comparación entre Platón y Marx es la visión que cada uno tiene de la naturaleza y la esencia del hombre.
El Hombre y el Mundo Inteligible en Platón
Para Platón, el mundo inteligible es la verdadera y única realidad, ordenada jerárquicamente. En primer lugar, y por encima de todas las demás, está la idea de Bien; por debajo de ella están las ideas de Justicia y Belleza; y en último grado, las ideas particulares. En este mundo habitan los dioses y las almas inmortales.
Las almas tienen tres partes, explicadas en el mito del carro alado:
- Racional (el auriga).
- Volitiva o de la voluntad (el caballo noble).
- Apetitiva o irracional (el caballo indómito).
En un momento indeterminado, si domina la parte irracional, el alma se sale del mundo de las ideas y se une a un cuerpo en el mundo sensible, dando lugar a un ser vivo. Si esta alma ha contemplado el mundo de las ideas, dará lugar a un ser humano al unirse a un cuerpo.
La virtud es la forma de volver a las ideas y consiste en que cada parte del alma desarrolle bien su función. La virtud se alcanza por medio del amor (Eros), que lleva en último término al deseo de unirse a la belleza absoluta.
La parte del alma que domina en el individuo determina su clase social:
- La parte racional domina en los gobernantes.
- La parte volitiva (fuerza) domina en los guardianes.
- La parte apetitiva (irracional) domina en el pueblo.
El Hombre como Ser Histórico y Social en Marx
Marx concibe al hombre no desde una esencia metafísica, sino desde su praxis y su relación con la producción. El hombre es definido como:
- Un ser natural: Corpóreo, sensible, objetivo y activo.
- Un ser natural humano: Posee conciencia de sí mismo, pero no posee una naturaleza fija e inmutable.
- Un ser histórico: Su vida es el proceso histórico de elaboración de instrumentos y transformación de su entorno.
- Un ser práctico: Se construye a sí mismo al transformar la naturaleza y la sociedad mediante el trabajo.
- Un ser social: El individuo solo puede constituirse y desarrollarse dentro de la sociedad.
Sin embargo, Marx afirma que el hombre, así entendido en su potencial, se encuentra alienado en la realidad social y económica actual.