El Teatro Español hasta 1936: Corrientes y Autores Clave
A principios del siglo XX, el mayor éxito comercial lo obtienen la comedia burguesa, el teatro cómico y el teatro poético. Junto a estas manifestaciones, aparece un teatro innovador que solo se representa en círculos minoritarios. La renovación llega de la mano de Valle-Inclán, rompiendo con los moldes tradicionales y haciendo hincapié en lo grotesco, y de la mano de Federico García Lorca, en su mezcla de tragedia y elementos populares.
Teatro Modernista: El «Teatro Poético»
El «teatro poético» es un teatro escrito en verso con rasgos modernistas, asociado a una ideología tradicionalista que exalta los valores nobiliarios y los grandes hechos del pasado. Destaca Eduardo Marquina con obras como Las hijas del Cid (1908).
El Teatro Cómico: Éxito Popular
Tuvo dos géneros de gran éxito: la comedia costumbrista y el sainete.
Los Hermanos Álvarez Quintero
Llevaron a escena la Andalucía tópica, con obras como Las de Caín (1908).
Carlos Arniches
Escribió sainetes ambientados en barrios populares de Madrid, donde destaca el lenguaje castizo. Recrea la gracia a través de diálogos de habla popular. De su obra, lo más importante es el tema de la comedia grotesca, en la que se mezcla lo cómico con lo trágico. Escribió La señorita de Trevélez (1916), de la que se hizo una película.
Pedro Muñoz Seca
Creador del género del astracán, donde las obras pretenden arrancar la risa del público, una risa gruesa. Dentro de este género, destaca La venganza de Don Mendo (1918), un drama neorromántico.
La Comedia Burguesa de Jacinto Benavente
Autor contemporáneo español, fue el primer Premio Nobel español y el autor principal hasta los años 20 del teatro español. Renovador del teatro y creador del género de la comedia burguesa o de salón, porque la mayor parte de la acción transcurría en el salón de una casa burguesa. Dejó atrás el teatro anterior y creó la comedia burguesa, escribiendo una gran cantidad de obras en las que hace sátira social. Critica los defectos de la sociedad, pero no pretende cambiarla o reformarla, simplemente señalarla. Es una apología de los burgueses, con temas como la patria, el amor, el matrimonio, la fidelidad… Destacan: La Noche del sábado (1903), Los intereses creados y La malquerida.
Estas fueron las corrientes comerciales del momento, hasta que fueron apareciendo nuevas corrientes para crear un teatro más profundo que criticara la sociedad, como el de Valle-Inclán o el de Federico García Lorca.
Comentario de Texto: Metodología y Análisis Lingüístico
Primera Parte: Contextualización, Clasificación y Estructura
1. Contextualización
- Emisor, intencionalidad, destinatario, canal…
2. Clasificación
- Tipo de texto: narrativo, descriptivo, expositivo, dialogado, argumentativo.
- Género: escolar, científico, ensayo, humanístico, periodístico.
- Subgénero: editorial, columna, artículo de opinión.
3. Estructura
Textos Argumentativos:
- Analizante-deductiva: tesis + argumentos.
- Sintetizante-inductiva: argumentos + tesis.
- Circular: tesis + argumentos + tesis.
- Paralela: argumentos + tesis + argumentos.
Textos Expositivos:
(Información sobre la estructura de textos expositivos no proporcionada en el original.)
Segunda Parte: Funciones del Lenguaje y Registros Lingüísticos
Funciones del Lenguaje:
- Referencial
- Emotiva o expresiva
- Conativa o apelativa: cuando trata de llamar la atención del receptor.
- Fática o de contacto: para establecer o cortar contacto.
- Poética o estética
Registros Lingüísticos:
Culto:
Preciso, estructurado, planificado, construcciones sintácticas complejas y variadas, uso de conectores y marcadores textuales, riqueza y precisión en el vocabulario, uso significativo de cultismos.
Estándar:
Se usa en registros formales, por gente de nivel sociocultural medio, con vocabulario adaptado sin excesiva subordinación.
Familiar:
Uso de la interrogación retórica, uso de interjecciones, énfasis en las palabras, uso de oraciones inacabadas, uso de muletillas (como “bueno”, “pues”…), admisión de jergas, intento de impersonalización del hablante y uso de la apelación al oyente para no perder el contacto con él.
Tercera Parte: Mecanismos de Coherencia y Cohesión
Textos Argumentativos:
Mecanismos de Coherencia y Cohesión:
Redundancias, contraargumentos, organizadores de tiempo y espacio. En el ensayo, expresiones como “todos sabemos que…”, “todos ustedes…”
Nivel Morfosintáctico:
- Párrafos amplios.
- Oración compuesta para dar razones y causas a la argumentación.
- Modo indicativo: se usa para dar la opinión.
- Tiempo presente.
- Adjetivos explicativos o especificativos.
- Conjunciones para enlazar oraciones supraoracionales.
Nivel Fónico:
- Oraciones enunciativas para dar objetividad.
- Oraciones dubitativas.
- Interrogaciones retóricas y exclamaciones para apoyar los argumentos.
Nivel Léxico-Semántico:
- Léxico abstracto.
- Tecnicismos.
- Recursos poéticos.
Textos Expositivos:
Mecanismos de Coherencia y Cohesión:
Se usan redundancias, marcadores, ordinales, deixis temporal, anáforas…
Nivel Morfosintáctico:
Uso del indicativo. Si es humanístico, se puede escribir en pasado. Abundan oraciones explicativas y se usa la tercera persona o impersonales.
Nivel Fónico:
Oraciones enunciativas, preguntas retóricas, exclamaciones para llamar la atención.
Nivel Léxico-Semántico:
Función referencial, palabras metafóricas, tecnicismos.