Cual fue la primera refencia que se tiene del termino de discalculia en que aÑos

TEMA 10: LOS AÑOS 60-70

10.1: Expresionismo abstracto


Se trata de un movimiento que nace en EEUU hacia 1947, fecha en la que la mayor parte de los artistas más importantes de esta corriente se apartan del lenguaje figurativo y crean una mezcla de abstracción y Surrealismo.

Toman el automatismo y la experimentación con nuevas técnicas para practicar un nuevo arte estrechamente relacionado con la expresión de la personalidad del artista.

El mayor auge coincide en el momento en el que el arte norteamericano consigue desvincularse completamente de la influencia europea. Se pueden distinguir dos grandes vías:
 

Pintura de acción


Los artistas conciben la creación pictórica como un ritual y utilizan la pintura para dar rienda suelta a sus estados de ánimo. Destacan Jackson Pollock, de Kooning, Kline, Motherwell, Gorky y Hoffman.
 

Pintura de superficie-color


Centra su interés en las diferentes posibilidades de ciertas yuxtaposciones cromáticas y en la combinación de colores en superficies generalmente de grandes dimensiones. 
Mark Rothko, Clifford Still y Barnet Newman aparecen vinculados a esta vía.
Pueden señalarse como principales carácterísticas:
 

La abstracción basada en la eliminación de la figuración


 El espacio pictórico se trata con frontalidad y no hay jerarquía entre las distintas partes de la tela.
 Preferencia por los grandes formatos.
 Los trazos son violentos manchados dependiendo de la energía emocional del artista o su personalidad.
Destacan en ella Jackson Pollock y Mark Rothko.

El primero fue el creador la técnica del dripping, por la que el lienzo se suelta y el pintor deja caer la pintura. Tiene influencia del muralismo mexicano, el regionalismo y el Surrealismo, haciendo que sus primeras obras se perciban como primitivas, y no será hasta 1947 que comenzará a pintar a base de manchas y el goteo, más fluidas y llevadas por la acción.
Sus pinturas más famosas son las realizadas entre 1947 y 1950, pero a partir de 1951, su trabajo se realizó con colores más oscuros sobre lienzos crudos, volviendo a utilizar color y elementos figurativos.
Rothko, por el contrario, fue conocido por ser el creador del color field painting, en la que fundía tonos y obténía colores expresivos. También utilizaba grandes formatos, reivindicando la identidad y expresividad de la abstracción.
Comenzó siendo expresionista en los años 30, pero se vio atraído por el Surrealismo en los 40.
A partir de 1947 comenzó a pintar grandes cuadros con capas finas de color. Con el paso de los años, sus obras se convirtieron en dos rectángulos confrontados y con bordes desdibujados por veladuras. Al final de su vida, sus cuadros tomaron tonalidades oscuras, abundantes en colores marrones, violetas, granates y negros. A esta época corresponde la Capilla Rothko de la familia De Menil, un espacio dedicado a la meditación.

10.2: Expresionismo figurativo


El expresionismo figurativo está bastante relacionado con el mundo nórdico y germánico, usado como defensa de la libertad individual, la expresión subjetiva, el irracionalismo y la deformación emocional.
 Reflejaba la amargura que invadíó los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania de prebélica, el desazón de la Primera Guerra Mundial y el periodo de entreguerras (1918-1939).
En el expresionismo figurativo se pueden destacar dos corrientes principales: 
el Puente (Die Brücke) y el jinete azul (Der Blaue Reiter), anteriormente mencionados.
El primero propugnaba el arte como expresión directa de la vida, admirando la escultura africana primitiva y a Van Gogh, destacando Kirchner y Heckel;
Y el segundo, eran pintores de Baviera, preocupados por la relación de la pintura con la música y todas las formas de creación, econtrándose Kandinsky, Marc y Macke, así como Paúl Klee.

Kandinsky comenzó como pintor figurativo y terminó siendo abstracto. Desarrolló los paisajes urbanos llenos de colores llamativos y con pinceladas vigorosas, haciendo que sus figuras fueran conjuntos de manchas de colores. Resultaban muy representativas en el mundo germánico, llevado casi al extremismo y a la visión exagerada de la realidad.

Obras: Amarillo, rojo y azul, El jinete azul, Estudio de color con cuadros, Algunos círculos, Círculos en círculo, Cielo azul, Línea transversa.
Kirchner, por otro lado, se dedicó a formas más angulosas, inspiradas en el Cubismo, con líneas gruesas y rectas.
 Sus temas eran paisajes urbanos con figuras mirando escaparates o movíéndose por las calles. Por tanto, el movimiento y la luz, reflejados en los colores ácidos son los motores de la obra de Kirchner, llevándolos a la excentricidad. Hacía uso de trazos vigorosos, luces intensas y extrañas perspectivas.
Obras: Cinco mujeres en la calle, Autorretrato como soldado, Marcella, Calle de Berlín, Portdam Square, Artista femenina, Franzi ante una silla tallada, Calle de Dresde, Tres bañistas.
Francis Bacón comenzó como decorador en 1925, pero acaba iniciándose en la pintura tras su estancia en París con pintores expresionistas, entrando en contacto con Picasso, Otto Dix o Max Beckmann. Elige la figura humana como motivo central de sus cuadros y la somete a deformaciones alteraciones hasta un nivel no conocido con anterioridad en la historia del expresionismo, dejando las figuras en un nivel extremo de horror.
 Sus fondos siempre son planos y las figuras se encuentran aisladas en un espacio indefinido.
Obras: Estudio del retrato del Papa Inocencio X de Velázquez, Tres estudios de Lucían Freud, Crucifixión, Trres estudios para figuras en la base de una crucifixión, Retrato de George Dyer en un espejo.
Sin embargo, Lucían Freud, quien se inició en el Surrealismo, acabó siendo uno de los principales representantes de la pintura figuraiva inglesa.
 Sus personajes siempre aparecen excluidos de cualquier sentimiento y bajo una fuerte fuente de luz con una carnalidad exagerada.
A partir e 1950 empieza a hacer retratos y desnudos usando la técnica del empasto y colores neutros. Sus temas son personas y sus vidas, en su entorno, siempre dejando ver la vulnerabilidad de la persona, su valor psicológico, el Realismo crudo y actitudes desinhibidas (acercándose a lo sórdido). En ellos no busca el parecido, sino la esencia.

Obras: Kate Moss, Supervisora de ganancias durmiendo, Reflejo (autorretrato), David Dawson, Hombre desnudo con una rata, Chica con gatito, Chica en la cama.

10.3: El arte pop


Es interpretado como una reacción a los entonces dominantes ideales del expresionismo abstracto.
Sus antecedentes comienzan a raíz del dadaísmo, pero sin seguir sus impulsos destructivos, satíricos y anárquicos. Entre sus precursores se pueden encontrar a Marcel Duchamp y Kurt Schwiters.

Más cercanos a los años 50, surge el neo-dada americano, con Jasper Johns y Robert Rauschenberg, que tienen relación con los primeros dadaístas en la línea de la preocupación social del momento. Sus métodos consistían en crear arte con materiales efímeros (imágenes fotográficas, objetos incorporados al lienzo, pinceladas, pintura arrojada…)
Jasper Johns, por otro lado, pinta de forma más simbólica, como letras, números y dianas, que aparecen recurrentemente en sus pinturas y grabados.
Sin embargo, el movimiento pop como tal surgíó en Reino Unido a mediados de los 50, y a principios de los 60 en EEUU.
Usaban la ironía y la parodia de forma más académica, efocándose a la dinámica y lo paradójico de la cultura popular;
Pero sus diferencias radican en que en Reino Unido expresaban dicho movimiento popular vista desde lejos, mientras que en Estados Unidos se inspiraban en la experiencia de vivir dentro de dicha cultura.
En Reino Unido surgíó el Grupo Independiente en 1952.
 Sus principales temas eran la cultura popular y la implicación de la aparición de dichos elementos en comerciales, películas, cómics, tecnoloía …
Eduardo Paolozzi, cofundador, realizó collages, en los que usó el término pop por primera vez.
Richard Hamilton, uno de sus integrantes, realizó el icónico collage Just What Is It That Makes Today’s Homes So Different, So Appealing? Un manifiesto del arte pop británico en el que aparecen diferentes elementos de la cultura de masas estadounidense.
Otro artista también considerado como de los más influyentes del Siglo XX fue David Hockney, célebre por sus pinturas satíricas, su obra gráfica, sus dibujos y sus retratos de personalidades contemporáneas. Sus obras de la década de 1960 están pintadas en un estilo deliberadamente colorista, como su serie sobre piscinas de Los Ángeles. También son conocidas sus escenografías y sus composiciones hechas con Polaroid.

Sus obras más representativas son: A bigger splash, retrato de Henry Moore, Retrato de un artista, Mr and Mrs Clarck and Percy, La llegada de la primavera en Woldgate, Mis padres, Retrato de una madre, American, California.
Por otro lado, en el arte pop norteamericano, que comenzó en los 60, el mayor exponente fue Roy Lichtenstein, que se define por la parodia, tratando los temas de una manera impersonal con la idealización de la producción en masa.

A partir de 1961 se dedicó por completo a producir arte mediante imágenes comerciales de producción masiva.
 Sus obras más conocidas son: Good morning, darling, y reproducciones de personajes muy populares de la novela rosa. También ha creado esculturas y cerámicas.
Andy Warhol también es una de las figuras más conocidas del arte pop norteamericano, llevándolo a ua falta de afectación humana que prescinde de la ironía y la parodia de muchos de los artistas de esta época. Entre sus obras más conocidas se encuentra el díptico de Marilyn, las 100 latas de sopa, 100 botellas de cola y 100 billetes de dólar, dibujo de la sopa Campbell y las botellas de Coca-Cola. Fundó The Factory, un taller por donde pasaron numerosos artistas.


10.3: Hiperrealismo


Se trata de una tendencia de la pintura realista surgida en EEUU a finales de los 60 que propone reproducir la realidad con más fidelidad y objetividad que la fotografía, un término que también es aplicado a la escultura, e influido directamente por el arte pop. El hiperrealismo toma la iconografía de lo cotidiano, manteniéndose fiel a la distancia emocional de su enfoque y produciendo las mismas imágenes neutras y estáticas. Sin embargo, en una época donde reinaba la abstracción, el Realismo estaba muy mal visto.
Chuck Close utilizó la fotografía para hacer sus retratos, apartándose de lo tradicional y sugestido hacia la técnica de las instantáneas.
 En su obra trata la percepción del espectador y la focalidad sin partir de la realidad, sino abordando indirectamente en ella a través de la fotografía proyectada en el lienzo.
Obras: Kate Moss, Emma, Fanny Fingerpainting, Lucas, Leslie, Autorretrato.
Richard Estés es conocido por sus cuadros de escaparates y escenas urbanas, utilizando varias diapositivas del mismo objeto, de modo que en los cuadros también se ve lo que está dentro de la tienda y lo que se refleja en el cristal. Sus lugares públicos también
están desiertos.
Obras: People’s Flowers, Cabinas telefónicas, NYC Parking, Central Savings.
Antonio López, español, desarrolla su obra durante toda su carrera mediante plasmaciones lentas, detalladas (rozando lo fotográfico) y meditadas de objetos cotidianos y cercanos.
 A lo largo de su carrera se desarrolla como un pintor independiente en medio de un panorama artístico cambiante, estando entre las tendencias realistas europeas y el hiperrealismo americano.
Obras: Lavabo y espejo, Madrid desde Capitán Haya, La aparición, La familia de Juan Carlos I, Gran Vía.

Eduardo Naranjo también desarrolla el hiperrealismo pero de forma más onírica, surrealista y fantasmagórica, evocando los sueños al margen de las modas y las muestras personales.

10.4: Escultura


Tras la Guerra Civil, se establecieron las formas clásicas o academicistas adecuadas a la ideología oficial (Juan de Ávalos, Victorio Macho, José Capuz, Carlos Ferreira de la Torre, Florentino Trapero…).
Destaca Julio González tras su exposición de Montserrat en la Exposición Internacional de París de 1937, donde refleja el dramatismo de la situación de España tras la guerra. Ese mismo año, la obra fue expuesta en el pabellón de la República Española, con piezas inspiradas en los hechos y escenas bélicas contra el fascismo. A partir de ahí, realizó diferentes variantes e interpretaciones como El pie, Gran Perfil de la campesina, Busto femenino o Torso, sirviéndose de planchas de hierro.

Subirach, por otro lado, evoluciónó en los 50 hacia el expresionismo, distorsionando las proporciones e incorporando superficies angulosas que dan un tratamiento inacabado de la materia, con superficies rugosas y ásperas. Destacan el Santuario de la Virgen del Camino y las Esculturas de la Sagrada Familia de Gaudí.
Víctor Macho se decidíó por el neocubismo y el expresionismo, suponiendo el Realismo plástico.
 Consiguió una simbiosis con la rotundidad de volúMenes, la limpieza y austeridad compositiva.
Las siguientes generaciones desarrollarían la escultura abstracta española de la que destacó el núcleo vasco.
En los años setenta, durante la transición, se formó el Museo de Escultura al Aire Libre del Paseo de la Castellana, en Madrid, que significó todo un escándalo cultural.
Destaca Jorge de Oteiza, un escultor de la Escuela Vasca de Escultura reconocido por el friso y la fachada de la Basílica de Nuestra Señora de Arantzazu, en el que practica el debilitamiento de la expresión figurativa en un tema religioso con aspectos heredados del constructivismo.
Desarrolló también su Propósito Experimental, con el que obtiene el premio extraordinario de escultura hasta que, en 1959 abandona la actividad escultórica y se sitúa en la tradición geométrica europea del neoplasticismo y el constructivismo soviético, sentando las bases para lo que se
denomina la Escuela de la Escultura Vasca.
Durante los 60 y 70 se implica en la cultura vasca, publicando Quousquetandem!, un ensayo en defensa de la cultura e

Identidad vasca


Eduardo Chillida trabajó el hierro y el hormigón, continuando con la tradición de Julio González y Picasso. Las primeras obras fueron figurativas, acercándose al lenguaje de Henry Moore, pero a partir de 1949, con su obra Metamorfosis, se acercó al abstracismo y, alrededor de 1951, al empleo de la fragua y el hierro.
Destacan sus obras en espacios abiertos, con problemas espaciales que trata de resolver con el propio material sin intentar forzarlo, recurriendo también a la naturaleza. También utilizó chatarra y desechos industriales.
A partir de 1957 comenzó con una etapa de experimentación con líneas horizontales, verticales y curvas, adoptando el dinamismo y la incomprensión.
En un primer momento utilizó el hierro, pero también la madera, el hormigón, el acero, la piedra o el alabastro.

Destacan obras como: Peine del viento, Música de las esferas, Oyarak, Espacios sonoros, Las puertas de Aranzazu, Hierros del temblor, Romor de límites, Modulación del espacio, serie Yunque de sueños, serie Abesi Goroa, Alrededor del vacío, Gnomon, Iru Burni, Elogio de la arquitectura.
Agustín Ibarrola, cuya influencia comenzó con Jorge Oteiza, introducíéndose en la división y el análisis del espacio del constructivismo.
Tras numerosas exposiciones en España durante el 56, se trasladó a París, donde conocíó a varios artistas y, un año después, fundó el Equipo 57, cuyos integrantes fueron José Duarte, Ángel Duarte y Juan Serrano.
Desarrolló también la técnica del grabado y la integra en el movimiento de Estampa popular del País Vasco.
Durante los 60 fue detenido encarcelado varios años. Después, se retiró realizando algunas obras pictóricas de gran tamaño y decoraciones pictóricas realizadas en árboles (Bosque de Oma)

10.5: La música pop


La música pop es un género de música popular que tuvo su origen a finales de 1950 como una derivación del rock and roll, en combinación con otros géneros musicales que estaban de moda en ese momento.
Como género, el pop es muy ecléctico, tomando prestados elementos de otros estilos;
Sin embargo, el género tiene elementos esenciales: la corta-media duración, formato básico de verso-estribillo, uso de estribillos repetidos, temas melódicos y ganchos.
 También ha llegado a absorver influencias de otros géneros populares, inspirándose al principio en la balada sentimental, luego el gospel, el soul, el jazz, el country, el rock, la música electrónica y la clásica… Hasta que, recientemente, ha incorporado el rap.
Así mismo, ha sacado partido de todas las innovaciones tecnológicas:
 Durante los 40 se aprovecharon de los micrófonos y de los discos de 45 r.P.M.
 En los años 50, la disponibilidad de la televisión con actuaciones en vivo.
 La década de los 60 introdujo las radios y portátiles, así como la grabación multipista y el sampling digital.
 A principios de los 80, la música pop se promociónó por programas y canales de televisión.
Con el nacimiento de la música pop, nacieron Los Beatles. 
Originarios de Liverpool durante los años 60, fueron reconocidos por el éxito comercial y fueron aclamados por la crítica durante toda su carrera y posterior.
La banda estuvo constituida por John Lennon, Paúl MacCartney, George Harrison y Ringo Starr desde 1962, comenzando en los 50 con el estilo skiffle y el rock and roll, aunque experimentaron con distintos géneros, incorporando elementos clásicos de forma innovadora. La influencia de The Beatles en la cultura popular fue, y sigue siendo, enorme.
A medida que su carrera avanzaba, sus composiciones se volvieron más sofisticadas hasta su separación en 1970.
Sus canciones más conocidas y aclamadas son: Love me do (1962), She loves you (1963), Can’t buy my love (1964), Yesterday (1965), Norwegian Wood (1966), Tomorrow never knows (1966), Strawberry fields forever (1967), A day in the life (1967), Helter Skelter (1968), Here comes the sun (1969).
Durante la segunda mitad del Siglo XX también se concentran todos los músicos de jazz, quienes tienen a su disposición todos los elementos de la música moderna. Actualmente, cualquier estilo de jazz moderno es una especie de fusión, por lo que cada músico o agrupación tendrá sus propias carácterísticas, ya sea para crear tendencia o un sub-estilo.
Miles Davis destaca en el llamado jazz fusión o jazz rock, el particular jazz de los 70.
Básicamente consiste en la fusión de una base rítmica rockera, funky y/o latina a la que se incorporan instrumentos electrónicos, lo que acaba atrayendo a un nuevo público joven y numeroso. Su evolución musical se puede ver a través de sus dos primeros álbumes, Filles de Kilimanjaro (1969) y In a silent way (1969), en comparación con el tercero, Bitches brew (1970).
Por otro lado, el estilo de Chet Baker es más sencillo.
Su música es descrita como sencilla y delicada. Tocaba la trompeta sobre un débil hilo musical a punto de romperse.


10.6: Música flamenca


El flamenco es un género de música producto de la influencia andalusí y gitana, que es propia de la cultura española.
Desde finales del Siglo XVIII hasta la actualidad, surgieron diferentes focos y cantantes, destacando en 1922 el grupo conocido como Falla hasta 1955, donde comienza el Renacimiento del flamenco, siendo Antonio Mairena su figura principal. Sin embargo, durante el frnaquismo, la dictadura se apropió del folclore tradicionalmente asociado a Andalucía y lo promovíó como unidad nacional para atraer al turismo.
Hasta la transición, muchos cantaores que se opónían al régimen hicieron uso de letras reivindicativas contra él. Pueden destacar José Menese, Enrique Morente, Manuel Gerena, El lebrijano, El cabrero, Loley y Manuel, El Piki o Luis Martín, entre muchos, que acabaron siendo figuras reivindicativas.
El flamenco no es solo la música, es la danza y coreografías, la mezcla de estilos.
.. Su éxito se basa en la propaganda, las academias y los festivales internacionales, que hicieron que el flamenco se popularizase en la cuenca del Mediterráneo, el resto de Europa, Japón, China, EEUU, Iberoamérica…
Destaca Francisco Sánchez Gómez, conocido como Paco de Lucía, guitarrista y compositor español flamenco, quien comenzó en 1962 y continuó su carrera grabando discos mientras formaba parte de Los chiquitos de Algeciras. Durante los años posteriores colaboró con Fosforito y El lebrijano, y desde 1969 con Camarón de la Isla.
A medida que pasaba el tiempo, acumuló éxito y su música llegó al público mayoritario, abríéndose a nuevos estilos alejados de los tradicionales tablaos españoles y latinoamericanos.
Acabó reformando de una manera u otra el estilo, incluyendo nuevos ritmos de jazz, bossa nova y música clásica, y colaborando con artistas internacionales como Carlos Santana, Al Di Meola o John McLaughlin, con quienes modernizó el concepto de flamenco clásico.
También destaca Camarón, o Camarón de la Isla, un cantaor español considerado una de las principales figuras del flamenco. Tuvo durante la época de los 70-80 un estilo ortodoxo, que evoluciónó a uno más personal. También llegó a adaptar varios poemas de Federico García Lorca, colaborando con Tomatito y Paco de Lucía.
Como bailarines y coreógrafos españoles destacan dos personas:

Antonio Gades, con formaciones en el Ballet clásico y Español, realizó coreografías y bailes para películas (Los Tarantos, de Rovira Beleta en 1963) y óperas en EEUU. Representó El amor brujo con su compañía en varios países y fue nombrado Director del Ballet Nacional Español. Rodó Bodas de Sangre, con Carlos Saura, y Carmen y Flamenco.
También destaca Carmen Amaya, una bailaora y cantaora de flamenco española de origen gitano. Formó parte de una de las familias más vinculadas al flamenco. Entre los años 30 y 60 universalizó el flamenco, bailando de manera salvaje, y alabada por la crítica, actores y bailarinas.
Tras triunfar en España, y al estallar la Guerra Civil, viajó por numerosos países, tanto en Europa como en América, convirtiéndose en una estrella. Su filmografía fue muy extensa, pero el rodaje de su última película, Los Tarantos, le resultó durísimo.

10.7: Cine


Durante los 60 se impulsaron las ayudas estatales y la Escuela Oficial de Cine, de la que saldrían directores como Mario Camus
(Young Sánchez, 1964), Miguel Picazo (La tía Tula, 1964), Francisco Regueiro (El buen amor, 1963), Manuel Summers (Del rosa al amarillo, 1963) y Carlos Saura (La caza, 1965).
Pero, ajeno a esta corriente, están Fernando Fernán Gómez, quien realizaría El extraño viaje (1964), Orson Welles con Campanadas a medianoche (1965), Jaime de Armiñán con Mi querida señorita (1971) y Jo, papá (1975).
De la llamada Escuela de Barcelona, más experimentalista y cosmopolita, destacaron Vicente Aranda, Jaime Camino o Gonzalo Suárez, quienes realizarían sus obras más importantes en los 80.

Durante los 70, una vez iniciada la transición, comenzarán los fénomenos populares de destape y landismo, y durante los primeros años de la democracia se abordarán temas políticos, revisando la historia nacional con Canciones después de la guerra, de Basilio Martín Patino, en 1976, o El espíritu de la colmena, de Víctor Erice en 1973, y recreaciones de los años de la dictadura con Pim, pam, pum… ¡fuego! de Pedro Olea en 1975, así
como La escopeta nacional, de Berlanga en 1978.
En cuanto a cambios políticos, se reflejan en Camada negra, de Manuel Gutiérrez Aragón, Tigres de papel, de Fernando Colomo,Asignatura pendiente, de José Luis Garci y Críacuervos, de Carlos Saura.
Pero al otro lado del océano, comenzó el llamado Nuevo Hollywood, donde aparecen nuevos directores educados en escuelas de cine y que han absorbido las técnicas creadas en Europa durante los años 60.
Nacen entonces directores como Coppola, George Lucas,
 Brian de Palma, Scorsese Spielberg, que llegaron a crear películas que rindieron homenaje a la historia del cineinnovando en géneros, técnicas, trama… Recibiendo alabanzas de la crítica, la publicidad y el público.
Destacan Bonnie y Clyde y Easy Rider, películas de bajo presupuesto pero con un enorme éxito cosechado por Coppola, Spielberg y Lucas, seguidos de El padrino, Tiburón y Star Wars, que revivieron y establecieron el mainstream (cine comercial), llevando a los estudios a intentar producir grandes éxitos.
En el cine americano destaca Francis Ford Coppola, quien inició su carrera en 1963 con Dementia 13, seguida de varios éxitos como Apocalypse Now (1979), Drácula (1992)… Pero siendo sus más destacadas películas la primera y segunda parte de El padrino, consiguiendo ser uno de los más grandes directores de la segunda mitad del Siglo XX al desarrollar una gran carrera como director, guionista y productor.