Demografía y Migraciones en la España del Siglo XIX
El aumento demográfico en el siglo XIX provocó importantes migraciones. La población creció un 80%, a pesar de una elevada mortalidad y pésimas condiciones de vida, incluyendo una alta mortalidad infantil. La natalidad se mantuvo elevada, siguiendo un modelo demográfico propio del Antiguo Régimen.
Entre 1882 y 1899, emigró aproximadamente un millón de españoles. Aunque la emigración estuvo prohibida durante un tiempo, en 1869 se reconoció el derecho a emigrar. También hubo exilios políticos. En la segunda mitad del siglo XIX, se aceleró el éxodo rural, lo que potenció la urbanización. En aquel entonces, España era predominantemente rural, con la notable excepción de Cataluña.
Economía Agraria y Desamortización
La economía de España dependía en gran medida del sector agrario.
La Desamortización: Impacto y Consecuencias
La desamortización se llevó a cabo en varias etapas:
- La primera, impulsada por Godoy en 1798, afectó a bienes de la Iglesia.
- La segunda, a través de las leyes de Mendizábal, afectó a los bienes del clero regular y secular, con el objetivo principal de sanear la Hacienda Pública.
Estas etapas tuvieron importantes consecuencias:
- Los compradores eran principalmente personas con dinero, lo que aumentó el número de grandes terratenientes.
- Los principales perdedores fueron los campesinos, la Iglesia y los municipios.
- Se pusieron en cultivo muchas tierras que antes estaban abandonadas.
Efectos sobre la Producción y Productividad Agraria
Cambió de dueño una superficie de más de 10 millones de hectáreas. Sin embargo, el crecimiento de la producción fue escaso y la agricultura no bastaba para cubrir la demanda interna.
Industria, Minería y Transportes
Desarrollo Industrial y Minero
El cambio industrial comenzó en el sector textil, impulsado por el algodón. Cataluña fue el principal centro de actividad, beneficiándose de medidas proteccionistas. La industria lanera se ubicó en Terrassa y Sabadell, mientras que la industria de la seda, inicialmente en Valencia y Murcia, acabó trasladándose también a Cataluña.
La Ley de Bases sobre Minas impulsó la demanda de la siderurgia. Las minas se vendieron a inversores británicos, quienes controlaban el 60% de la producción de hierro.
Medios de Transporte
Gran parte de la red de carreteras era deficiente. Se mejoró el transporte marítimo con la modernización de los puertos y el uso de la navegación de vela y de vapor. En el ámbito ferroviario, se inauguró la primera línea (Barcelona-Mataró).
Comercio Interior y Exterior
Comercio Interior
Se adoptaron medidas para acabar con las barreras fiscales internas, se implementó el sistema métrico decimal y se estableció la peseta como moneda única. En el servicio de Correos, se introdujo el sello.
Comercio Exterior
El proteccionismo y la escasa demanda interna incentivaron la exportación. Los minerales representaban el 20% de las exportaciones, el textil el 9%, y el 64% correspondía a vino y otros minerales. Las exportaciones se dirigían principalmente a Reino Unido y Francia, países de donde provenía la mayoría de las importaciones.
Sociedad de Clases y Movimiento Obrero
De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases
La sociedad estamental del Antiguo Régimen dio paso a una sociedad de clases, estructurada de la siguiente manera:
- Clases Altas: Compuestas por la antigua aristocracia, la vieja nobleza, la nueva nobleza titulada y la burguesía (dedicada a los negocios).
- Clases Medias: Incluían a propietarios, médicos y otros profesionales. Era un grupo muy influyente y con un gran compromiso político.
- Clases Bajas: Formadas por el campesinado, los jornaleros (afectados por la venta de tierras comunales), artesanos y obreros.
El Movimiento Obrero
El primer episodio de conflicto obrero surgió en Alcoy en 1821, y la primera huelga documentada fue en A Coruña. Las condiciones de trabajo eran extremadamente duras. Después de 1874, los obreros comenzaron a manifestar su descontento de forma más organizada.
Corrientes Ideológicas del Movimiento Obrero
- Marxismo: Proponía la destrucción del capitalismo, la propiedad en manos del Estado, un Estado dictatorial, una economía centralizada, la revolución y una sociedad sin clases.
- Anarquismo: Se oponía al Estado, defendiendo la propiedad colectiva, una economía colectiva y la ausencia de Estado. El movimiento español se inclinó mayoritariamente hacia el anarquismo, con tres corrientes principales:
- Anarcosindicalismo
- Anarquismo puro
- Comunismo libertario
Una tercera vía para encauzar las demandas obreras fue la Doctrina Social de la Iglesia, que partía de la desigualdad social como un hecho incontestable, pero abogaba por la caridad y la justicia social.
Etapas del Desarrollo Económico Español (Finales del XIX – Principios del XX)
España pasó por cuatro etapas clave en su desarrollo económico:
- 1896-1913: Moderada recuperación económica, impulsada por el crecimiento industrial.
- 1914-1922: Marcada por la Primera Guerra Mundial. Incluyó una primera fase de expansión económica y una segunda fase de crisis que aumentó el paro y el conflicto social.
- 1924-1930: Durante la dictadura de Primo de Rivera, se experimentó un notable crecimiento económico.
- Crisis de 1929 (siglo XX): Su impacto en España fue algo menor que en otros países, aunque no exento de consecuencias.
Política Económica y Sector Agrario
Política Económica
Los problemas relacionados con el trigo a finales del siglo XIX llevaron a la adopción de un nacionalismo económico. La política proteccionista impulsó la industrialización, aunque a costa de la subida de los precios.
Transformaciones en el Sector Agrario
Se observó un aumento de la superficie cultivada, la introducción de nuevos cultivos e innovaciones técnicas, y una expansión de la ganadería. Esto resultó en un incremento de la producción agraria y ganadera.
Cambios Agrarios Destacados
- Desarrollo de cultivos leñosos (olivos, naranjos, almendros) e intensivos (patata, frutales…).
- Mantenimiento de cereales y leguminosas.
- Crecimiento de la ganadería vacuna y porcina.
Todo esto fue impulsado por la demanda urbana y exterior. Sin embargo, el sector agrario seguía teniendo un peso excesivo en la economía y presentaba limitaciones en la introducción de innovaciones técnicas.
Crecimiento y Limitaciones Industriales (Principios del Siglo XX)
Características del Crecimiento Industrial
El crecimiento industrial se caracterizó por:
- La adopción de la electrificación.
- El auge de la industria básica.
- La consolidación de las industrias eléctricas y químicas.
La industria algodonera entró en fase de estancamiento, mientras que la siderúrgica tuvo un crecimiento notable, al igual que la producción de carbón y otros minerales.
Nuevas Industrias
Destacó el sector eléctrico, que creció considerablemente, así como las industrias metalmecánicas, el desarrollo de la construcción y reparación de buques, la automovilística, la aeronáutica y la química.
Limitaciones Industriales
A pesar del crecimiento, la industria española no logró superar un retraso estructural. El tamaño de las empresas era generalmente pequeño, el proteccionismo redujo al mínimo las inversiones y la productividad descendió en comparación con otros países europeos.
Transportes
(El documento original no proporciona detalles adicionales sobre transportes en esta sección, más allá de lo ya mencionado.)
Sociedad (Principios del Siglo XX)
La sociedad de principios del siglo XX se caracterizó por una movilidad importante y ciertos declives en la estructura tradicional.
- Clase Alta: Compuesta por la nobleza tradicional, la nueva nobleza y la burguesía.
- Clase Media: Incluía a comerciantes y funcionarios.
- Campesinado: Continuó siendo el grupo más numeroso. Los principales conflictos se dieron en el sur de España, donde existía una gran masa de jornaleros sin tierras.
- Obreros: Sus condiciones de vida y trabajo mejoraron progresivamente a partir de la acción de los sindicatos.